Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA CIENCIA EN LOS LIBROS DEL AÑO: HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL CORONAVIRUS

por RedaccionA enero 14, 2021
enero 14, 2021
876
De este ARTÍCULO eres el lector: 419

Por: Mónica G. Salomone. 14/01/2021

La oferta editorial para entender la pandemia es inmensa. Pero también hay novedades más allá de los virus: contar la ciencia de manera seductora, y para todas las edades, sigue en boga. Afilen los colmillos, amantes de la ciencia reales y potenciales.

El dilema de toda persona regaladora de libros de ciencia este año es: ¿quiero seguir en el universo pandémico? Si la respuesta es sí, hay donde elegir, empezando por ensayos sobre epidemias pasadas que han sido reeditados. Estas obras alertaban alto y claro del peligro; si la covid-19 ha pillado al mundo desprevenido, quizás sea porque el mundo no lee lo bastante.

A hombros de otras pandemias

En Contagio. La evolución de las pandemias (Debate), David Quammen recorre el planeta visitando regiones donde virus animales han saltado a humanos, desde el ébola y el primer SARS hasta el VIH. Quammen se apoya en testimonios y hechos, sin añadir dramatismo a sucesos de por sí impresionantes. Incluye una amplia bibliografía especializada. En el epílogo de la reedición —de abril— se alude a la entonces incierta evolución de la actual pandemia: «Nadie sabe hacia dónde irá la bolita. Dentro de cuatro días, el número de casos podría rondar las decenas de miles». Sobra decir que los cuatro días ya han pasado.

También Pandemia (Capitan Swing) de la periodista Sonia Shah (a la que entrevistó Eva Rodríguez en SINC), antecede a la covid-19. Esta obra, más breve que la anterior, combina la visión global con anécdotas cotidianas narradas con estilo vivo, útiles para reflexionar sobre el papel del modo de vida humano en la dispersión de un nuevo patógeno. «El futuro de las pandemias, lo mismo que su pasado, está enredado con el nuestro», escribe Shah.

El jinete pálido (Crítica), de Laura Spinney, recapitula la gripe de 1918, que causó la muerte a más de 50 millones de personas. Con ritmo narrativo la periodista sigue el rastro de la pandemia por todo el mundo, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska. Corre transversal en la obra el relato de la relación entre la ciencia y la sociedad: «En las primeras décadas de ese siglo [el XX] la fe en la ciencia y el racionalismo era elevado», escribe Spinney. Pasteur había descubierto que los gérmenes causan enfermedades y pueden ser vencidos con vacunas; el virus causante de la pandemia, sin embargo, no se identificó hasta los años treinta.

A la caza de un patógeno letal

Armada como una novela pero basada en hechos asombrosamente reales es El mapa fantasma (Capitán Swing), de Steven Johnson, sobre cómo a mediados del siglo XIX un perseverante anestesista halló la causa de un mortífero brote de cólera en Londres. La historia de porqué unas hipótesis son escuchadas y otras no, de cómo los sesgos nublan la percepción e influyen en la toma de decisiones, sorprende por su actualidad. Aquí, una amplia reseña del libro escrita por Pablo Francescutti en SINC.

Epidemiocracia (Capitán Swing), del experto en salud pública Javier Padilla y el epidemiólogo Pedro Gullón, sí se refiere a la actual pandemia. Los autores analizan el impacto de la toma de decisiones en su gestión, y explican por qué garantizar el acceso universal a la educación y la salud es tan importante. Gullón afirmaba en esta entrevista de Sergio Ferrer: «Los grandes problemas de salud en España siguen teniendo que ver con la desigualdad social, los alimentos y la actividad física, y nuestro sistema tiene que estar preparado para eso».

¿Qué es la vida?

Pero, ¿qué es la vida exactamente? El Nobel británico Paul Nurse homenajea la celebrada obra ¿Qué es la vida?, escrita en 1943 por el físico Erwin Schrödinger, publicando otra con el mismo título (GeoPlaneta). En ella explica con claridad conceptos hoy considerados centrales en la biología, sin escatimar aspectos de su vida personal al hablar de su amor por la ciencia. Es una obra breve para quien no tiene conocimientos previos pero sí curiosidad.

Para Nurse, una de las características de la vida es su dependencia de otros seres vivos. De ahí la importancia de hacer frente a una de las principales amenazas para la biodiversidad global: el cambio climático. En El pequeño manual del cambio climático (Grijalbo), David Nelles y Christian Serrer explican de manera concisa la actual crisis climática. El formato ilustrado lo hace original y atractivo para un público amplio.

Esto sucede también con Cuantix (Alianza Editorial), un alabado cómic sobre física que ganaría enormemente si redujera el número de viñetas de hombres científicos con bata blanca, o al menos incluyera en ellas a mujeres científicas.

Igualdad, todavía lejos

Obras como la anterior muestran lo necesarias que son otras, como Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing), de la médica Carme Valls —entrevistada por Laura Chaparro en SINC—, que analiza la medicina actual con perspectiva de género.

«Hemos avanzado relativamente [en igualdad en hombres y mujeres en la investigación]», afirmaba Valls. «En la covid-19 vamos hacia atrás, porque incluso en los comités de expertos de la misma OMS, solo el 20% son mujeres y no me creo que haya solo un 20% de epidemiólogas expertas».

mujer invisible

También obvia a las mujeres el mundo del big data, señala la periodista Caroline Criado, en su obra La mujer invisible (Seix Barral), ganadora del Premio de la Royal Society al mejor libro de ciencia de 2019.

La «brecha de datos de género» perpetúa que el cuerpo masculino se siga considerando la opción por defecto, lo ‘neutro’. Criado decía a María G. Dionis, de SINC: «Olvidarnos de forma sistemática de incorporar el cuerpo femenino al diseño —ya sea médico, tecnológico o arquitectónico— nos ha llevado a un mundo menos acogedor y más peligroso para que las mujeres nos movamos en él».

Para grandes curiosos pequeños

El género pandémico no olvida a los niños y niñas. Aunque lo cierto es que La vida secreta de los virus (Zahorí books) está lleno de curiosidades interesantes para todos, seleccionadas y explicadas por el colectivo de mujeres científicas Ellas Educan y con ilustraciones de Mariona Tolosa Sisteré. Se habla de la enorme diversidad de los virus y de su papel ecológico; de su composición, de su relación con los humanos y del concepto ‘un mundo, una salud’, clave para prevenir futuras pandemias.

fábrica bebés

De la misma colección son La vida secreta de los mocos y La vida secreta de las pupas, que también llevan la ciencia al último rincón de la vida cotidiana infantil, sin dejar de asombrar a los adultos.

Sorprendente es también lo que cuenta, y cómo, La fábrica de bebés (Gato Sueco), de Li Söderberg y Katy Kimbell. Ilustraciones que hacen sonreír y textos que recuerdan cuán diversa y creativa es la vida a la hora de reproducirse. Un placer.


Este artículo fue publicado originalmente por la Agencia Sinc. Lea el original en este enlace.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Privatización de la educación
noticia siguiente
Julian Assange y el juicio a la libertad de prensa

También le podría interesar

Ciencia sin tortura

julio 4, 2025

Cómo redactar y publicar artículos científicos

mayo 18, 2025

Experimentos de geoingeniería para atenuar el sol serán...

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.500 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,925 Invitados,574 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: El diseño de un cerco institucional...

agosto 19, 2020

Achicar la Ciencia y la Tecnología (y...

diciembre 23, 2016

Mientras el mundo mira al coronavirus, América...

marzo 18, 2020