Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La autogestión del agua desde una perspectiva social en la Habana, Cuba

por La Redacción diciembre 27, 2016
diciembre 27, 2016
807
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: Rocío Valderrama. Iberoamérica Social. 27/12/2016

Por lo pronto, bástenos decir que la idea de pensar en el agua desde una perspectiva social es una iniciativa liderada en Latinoamérica, concretamente en el barrio de Jesús María, en la Habana vieja, Cuba. La sociedad cubana posee mucha estructura organizativa comunitaria así como a nivel individual. Destacamos por ello, la implicación de la mujer, de manera personal en la tarea de la gestión y uso del agua para frenar el proceso de socialización en relación a malos hábitos en el uso del agua en las familias.

Partiendo un enfoque participativo e inclusivo, los protagonistas son las mujeres y hombres que forman parte de los contextos y territorios en los que se desarrolló esta experiencia, con un compromiso de las cuatro ciudadanías. El papel de las universidades de sur, como es la Universidad de la Habana Vieja, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cádiz, con el fortalecimiento de estructuras locales, como en el caso de esta experiencia, hizo posible realizar el Taller de Transformación Integral de Barrio de Jesús María, generando procesos de autogestión, donde se involucró a la comunidad en la identificación, ejecución y mantenimiento de iniciativas locales satisfaciendo sus intereses y prioridades.

Todo el conjunto de herramientas y acciones que se emplearon, el uso de instrumentos metodológicos, la transferencia de conocimiento y la sistematización de la experiencia y buenas prácticas, podrían extrapolarse a otros contextos en sistema occidental. Partiendo de la premisa de que no se pueden inferir generalidades de un estudio de caso como lo fue el que aquí comentamos, sabemos que por ello su valor no disminuye. Este estudio muestra que en torno al acceso al agua y al saneamiento aún pueden detectarse desigualdades de género, incluso en un país como Cuba que ocupa el lugar 29 dentro de 109 países según el Índice de Potenciación de Género, y con un 43% de escaños parlamentarios cubiertos por mujeres. Valor solo superado por Suecia. (PNUD, 2009).

Es interesante resaltar el impacto del proyecto en la población, consiguiendo un elevado número de mujeres y hombres del barrio de Jesús María sensibilizados, informados e involucrados en la fase de capacitación, como mecanismo de concienciación y apropiación del conocimiento para ser agentes de cambio en sus barrios. Esto fue posible por optar por un enfoque metodológico participativo, tomando como referencia el estudio de campo y capacitación, que permite la implicación de expertos/as, técnicos/as, vecinos/as, y ciudadanos/as involucrados en la acción concreta, con el objetivo de que las personas sean el motor de cambio y transformación de su propia realidad. Pero sobre todo fue posible por realizarlo partiendo de los intereses de la comunidad que desea un cambio y que toma la iniciativa para desarrollar una transformación. El desarrollo de este tipo de acciones, es decir, acciones que puedan ofrecer las herramientas necesarias para negociar con aquellos que toman decisiones, tanto a nivel Iberoamérica Social 39 Abril 2016 macro como micro, contribuye que la ciudadanía tome parte de la gestión de su entorno. Así, la participación de la sociedad civil ha de ir tomando protagonismo frente al mercado, favoreciendo estilos de participación generadores de cambios sociales y estructurales ya que en el sistema occidental, en numerosos espacios institucionales, la participación se ha convertido en un clientelismo fruto de nuestra sociedad capitalista.

El Estado promueve la participación a través de la representación, o a través de la democracia con estilos sobre todo verticales de organización, como es el caso del asistencialismo y la democratización cultural. En ellos, las personas no son reconocidas como sujetos activos en la construcción se saberes.

El mercado como pieza fundamental en la sociedad neoliberal promueve una participación también sesgada en tanto que hace a la ciudadanía cliente y refuerza las posiciones de poder como dominio. La iniciativa de gestión del agua como recurso social en el barrio de Jesús María, muestra otros estilos de participación que impulsa nuevas prácticas y actividades a nivel de barrio gestionadas por las asociaciones y ciudadanía de a pie.

Visibilizar determinada praxis que nacen en la periferia permiten la creación o el fortalecimiento de nuevos estilos de participación que transforman y son capaces de construir capital social individual y colectivo a través de la emancipación en la vida cotidiana de las personas protagonistas.

Referencias

PNUD. Informe de Desarrollo Humano (2006). Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. PNUD, New York.

PNUD e INIE. (2005). Segundo Informe de Cuba sobre los Objetivos del Milenio. PNUD. Cuba. Diagnóstico socioambiental del Consejo Popular de Jesús María. Programa Nacional de control sanitario sobre el agua. Encuesta de conglomerados 2006. Cuba.

Para citar este artículo: Valderrama, R. (2016). Iniciativas de la comunidad en la Haban, Cuba, para la autogestión del agua desde una perspectiva social. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VI, pp. 39 – 40. Recuperado en: http://iberoamericasocial.com/iniciativas-la-comunidad-la-habana-cuba-la-autogestion-del-agua-desde-una-perspectiva-social.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/iniciativas-la-comunidad-la-habana-cuba-la-autogestion-del-agua-desde-una-perspectiva-social/

Fotografía: cubanet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las Mujeres y la Violencia en la Era de la Migración
noticia siguiente
Alterglobalización para la cultura (digital): repensar el modelo hegemónico

También le podría interesar

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

Irán resiste

junio 23, 2025

INE vs. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LA ODISEA DE SER OBSERVADOR...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.506 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,875 Invitados,630 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Seguir creciendo con Cuba y su historia

abril 17, 2016

Fidel es una fuente de inspiración, Camila...

enero 5, 2017

La estafa, el desastre y la palanca

septiembre 11, 2017