Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La armonía como práctica artesanal

por RedaccionA enero 29, 2022
enero 29, 2022
660

Por: Stavros Stavrides. 29/01/2022

La mayoría de nosotros vivimos en un mundo en el que la vida se vuelve cada vez más difícil. Ver que el clima está cambiando para peor y que la economía global funciona de una manera que no podemos controlar o cambiar crea un sentimiento de impotencia: parece que todo está fuera de equilibrio, algo que a menudo no podemos localizar ha arrojado la existencia humana en la tierra a una precariedad caótica.

Ciertas sociedades indígenas han entendido y practicado de manera diferente la construcción de sus mundos. Y lo que parece ser la característica más distintiva de su enfoque de la vida (en comparación con lo que podemos reconocer como modernidad capitalista) es que buscan relaciones de armonía en lugar de antagonismo. Una alternativa muy seductora a nuestras experiencias de precariedad laboral, migración forzada, racismo y sexismo: todos esos fenómenos están promoviendo formas de relaciones humanas belicosas. ¿Qué significa sin embargo soñar con armonía?

La palabra proviene de una descripción del conocimiento y la práctica de un artesano. Para los antiguos griegos, la armonía describe el proceso y el resultado exitoso de unir las tablas de un barco. Crucial para esto es la forma en que se hacen las juntas. La palabra en realidad proviene de armos, la palabra griega para articulación.

Parece que la armonía ya se usaba en la antigua Grecia para describir el orden en términos del gobierno de las personas o del mundo. Zeus, el jefe del Dodecatheon, estaba gobernando el mundo asegurando el orden de la armonía. Recientemente, la armonía se usó para describir un mundo más allá del orden devastador capitalista: vivir en armonía con la naturaleza se convirtió en la proclamación central de las constituciones de Bolivia y Ecuador. Inspirándose en las cosmovisiones de los pueblos indígenas de ambos países, el tema de la armonía se convirtió en el centro de las aspiraciones de restablecer el equilibrio de un mundo que gira hacia la destrucción. Vivir en armonía con la “Madre Tierra” está explícitamente ligado a la idea de que debe haber una especie de equilibrio entre todas las formas de vida.

A pesar de sus hermosas resonancias de paz eterna y cooperación, sin embargo, el Buen Vivir, considerado como vida en armonía, necesita integrarse a una política de superación del capitalismo y formas jerárquicas de gobierno con un cuidadoso replanteamiento de la idea de armonía. Esto podría significar volver a la imagen inicial del hábil artesano que está en la raíz etimológica de la armonía. Colocar los tablones para la construcción de un barco es ciertamente un trabajo de habilidad: hay que saber hacerlo pero también hay que saber improvisar, teniendo en cuenta las circunstancias de la construcción del barco, la madera disponible, las herramientas, personas para ayudar, etc.

La cooperación es crucial en este proceso, por lo que la armonía tiene que ver con probar y establecer relaciones humanas. Unirse, encajar, no es simplemente ajustar los “recursos” materiales y humanos de un modo totalmente predeterminado. Es cierto que el resultado de tal proceso parece estar de acuerdo con los usos de la palabra que lo conectan con un resultado logrado o exitoso: un barco, un universo bien gobernado, vida en equilibrio. Sin embargo, la armonía puede convertirse en la palabra para describir el proceso de ajuste en lugar de su resultado final. El artesano hábil, en realidad inventa las juntas o las usa de manera inventiva para producir el ajuste de tablones adyacentes (o de baldosas en un piso de piedra, etc.). La junta, ese elemento intermedio, está ahí (escondido y expuesto) para expresar la magia de un artesano: lo que conecta se basa en una separación que se trabaja para hacer posible la unión. ¿No podría ser esta una imagen adecuada para un mundo que puede incluir muchos mundos orientados hacia la emancipación colectiva? ¿No podríamos ver todos esos movimientos que luchan por un mundo más justo, en cooperación con la naturaleza, como hábiles artesanos colectivos?

Trabajar para idear articulaciones, pero en realidad para dar forma a los contornos de varios mundos para que puedan unirse para la construcción de una vida liberada compartida puede ser una tarea para el futuro. ¿Hay un final para este proceso? ¿Armonía eterna? ¿Un orden fijo en el que todo está en equilibrio? No, debemos evitar que el potencial metafórico de la palabra armonía se relacione con el proceso de exploración del ajuste. Mientras luchamos, encajar es siempre una práctica negociada, inventiva y también precaria. Respetar las diferencias, mientras se busca un terreno común acordado que posibilite relaciones de cuidado mutuo, igualdad y solidaridad, es un proceso continuo. De hecho, necesitamos convertirnos en los hábiles artífices de un futuro que se está gestando. Abandonemos entonces una visión arcádica de la armonía, que proyecta hacia el futuro un orden social totalmente equilibrado y apoyemos la armonía como un proyecto de elaboración de este terreno común de liberación y coexistencia. Exploremos las formas en que las sociedades humanas pueden coexistir y cooperar con los ecosistemas naturales al darnos cuenta de que los ecosistemas en sí mismos son procesos dinámicos de reorganización y adaptación a las circunstancias cambiantes. La armonía, entonces, es un proceso de convivencia que no está cerrado a un futuro repetible predeterminado.

Entonces, convengamos que luchar por liberar a las sociedades humanas del imaginario agresivo del capitalismo, así como de las relaciones sociales que éste justifica, va de la mano con explorar las potencialidades de vivir con la naturaleza en lugar de vivir contra ella.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desinformémonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Equipo Argentino de Antropología Forense y el uso de la tecnología en la búsqueda de cuerpos
noticia siguiente
Tras semanas de movilizaciones, Serbia expulsó definitivamente a la minera Rio Tinto

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.007 Usuarios En linea
Usuarios: 446 Invitados,561 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bayer hace una oferta de compra al...

mayo 26, 2016

¿Sabe cuánto le cuesta su crédito con...

mayo 1, 2016

La verdadera brecha.

noviembre 26, 2017