Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Josefina, Antonimo De La Colonialidad/ Spoken Word Mas Alla De La Estetica Criolla.

por La Redacción noviembre 11, 2017
noviembre 11, 2017
696

Por: Betún Valerio. Contranarrativas. 11/11/2017

“¿Quién mató el invento? Dicen que el tiempo, dicen que el tiempo…”

 

La producción narrativa/visual desde los márgenes estético-corporales es un ejercicio de desobediencia y afirmación por sí mismo. Históricamente la corporalidad prieta, no blanca, ha sido objeto de múltiples representaciones desde ideas concebidas bajo una óptica colonial, utilizando el semblante prieto como lugar de inferiorización, como simple objeto de conocimiento, permanentemente bajo un papel de subordinación, pero sobretodo, el semblante prieto pocas veces ha tenido la posibilidad de representarse a sí mismo como singularidad de toda una corporalidad colectiva común.

No es que la realización de productos audiovisuales sea nula, menos aun cuando se prioriza el retratar ciertos aspectos de la vida de mujeres, sobretodo si son mujeres pobres, prietas, mujeres indígenas o negras. El cumulo de opresiones pareciera en muchos casos solo una desgracia redituable para el lente visionario de algún/alguna cineasta venida del primer mundo o en todo caso un relato masticado de estudiantes de comunicación. La intersección de opresiones no solo queda fuera del análisis, sino que dicho lenguaje visual se reduce a una exotización perversa que el paternalismo colonial ha mercantilizado como un pasaporte de humanidad.

“Depositaria del primitivismo aquilatado por antropólogos coloniales y la academia chupasangre, Josefina era la animalidad salvaje a domesticar con tan solo 10 años.”

Josefina emerge de la ancestralidad como  una contranarrativa, fruto de matrices amorosas y geografías en resistencia del Abya Yala; un bello antónimo de la racionalidad Criolla. Su sonrisa no es otra cosa que un ajuste de cuentas, o un cuento más allá de la blanquitud, es un sendero de vida frente a los discursos y prácticas de invisibilización, silenciamiento y exterminio hacia múltiples comunidades racializadas y empobrecidas, principalmente indígenas.

Su lenguaje  es aquel que desde la corporalidad reivindica al Spoken Word como practica de insurgencia desde grupos marginalizados históricamente, lo mismo que un dispositivo de visibilidad, de revaloración de la memoria, de reconocimiento y afirmación. No es que el lenguaje, aparentemente político, sea la herramienta de desobediencia en sí misma, sino el cuerpo que proyecta esta palabra, nuestra corporalidad como política estética de empoderamiento.

Son las mismas representaciones más comunes de mujeres racializadas y empobrecidas las que han dejado al margen esa posibilidad de agencia y transformación colectiva en pos de un limbo incluyente, que amparado en la no denuncia y señalamiento de las estructuras e instancias que mantienen el recrudecimiento de violencias institucionales hacia decenas de comunidades, así como los procesos violentos de higienización y blanqueamiento de los sistemas escolares, los sistemas de salud y la pedagogía como disciplinamiento y filtro de desindianizacion.

Josefina tiene múltiples nombres, múltiples voces y rostros diversos. Lleva la rabia de quien se sabe la versión siglo XXI de sus ancestras, pero sin la temática folclórica de una agenda culturalista que les exhibe como vulgares protagonistas, con “envidiable” origen primitivo.

Josefina no es parte de agendas culturales ni se proyecta al interior de centros o espacios “de cultura” en la Ciudad de México, donde no solo es visible ese lenguaje practico, que lo mismo porta etiquetas de “culturas amigas” bajo la ideología occidental universalista que no se piensa como una particularidad impositiva,  y por ende sus relatos globales donde “todos somos iguales”, etc.  O crea coloquios, paneles y conferencias en universidades sobre problemáticas, cosmovisiones o formas de vivir de diversas comunidades racializadas, pero sin la mínima representatividad de las mismas, las cuales solo formarían parte de ese espectáculo siendo un objeto a estudiar o siendo llevados como un garante de “rigurosidad científica” de académicos inaugurando otra exhibición de vitrina tercermundista a la cual hay que asistir.

Existe la necesidad de contarse, de reconfigurar los lazos de la memoria con las abuelas y toda la ancestralidad en diferentes latitudes, la palabra es un acto de subversión a las políticas del olvido y borramiento. El Spoken Word  nos cobija como herramienta de desaprendizaje y articulación colectiva, como recurso que va rompiendo formatos puristas y  estéticas poéticas estériles y complacientes, es nuestro lenguaje de resistencia frente a las embestidas de las vanguardias criollas y sus poéticas melancólicas, sus bohemias intelectuales y sus espacios de socialización del blanqueamiento como certificado de existencia.

No es casualidad que la infinidad de representaciones  que se producen culturalmente sobre  Josefina y sus múltiples rostros esté ligada a sistemas de subordinación, marginalidad, ignorancia, pobreza, suciedad, etc. puesto que la racionalidad Criolla, como mentalidad colonial, en un espacio como México, aunque pudiera hacerse extensiva a todo el continente, ha sido el mecanismo ideológico de socialización de códigos y prácticas ligadas a la experiencia de la población blanca, misma que históricamente ha conservado el poder por sobre otros grupos, y dentro de esa relación asimétrica a diseñado imaginarios desde los cuales Josefina (corporalidad prieta) debe no solo pensarse, sino asumirse como tal.

¿Quién mató el invento?

¡Josefina fugándose de la blanquitud y sus cuentos!

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: contranarrativa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
En México, hay “un uso abusivo del poder” en la construcción de megaproyectos, advierte informe
noticia siguiente
El IPE debe ser órgano autónomo de Estado

También le podría interesar

Frantz Fanon, colonialismo y sufrimiento psíquico

mayo 29, 2025

Superar el racismo y la asimilación

abril 6, 2025

Contrarrestar el colonialismo digital

marzo 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.321 Usuarios En linea
Usuarios: 376 Invitados,945 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Genocidio y colonialismo: el Estado canadiense, en...

agosto 1, 2021

NOTAS SOBRE LOS PERFILES DE LA VIOLENCIA

julio 6, 2022

Frantz Fanon, colonialismo y sufrimiento psíquico

mayo 29, 2025