Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Invisibles y sin protocolos: la pandemia para las trabajadoras del hogar en Perú.

por La Redacción julio 30, 2020
julio 30, 2020
Lecturas del Artículo: 558

Por: Mercedes Palomino. efeminista. 30/07/2020

La discriminación y la invisibilidad para las trabajadoras del hogar en Perú no son algo nuevo; sin embargo, en plena pandemia de la COVID-19, la situación para ellas ha empeorado y muchas se han visto obligadas a confinarse junto a sus empleadores, tienen que trabajar sin protocolos sanitarios específicos o han perdido el empleo.

Es el caso de Alcira Meléndez, una trabajadora del hogar de 57 años. Lleva cuatro meses viviendo de sus ahorros. Recibió la noticia del confinamiento obligatorio, dispuesto por el Gobierno el 16 de marzo pasado para enfrentar el brote de la COVID-19, en el pequeño cuarto que hasta ahora alquila en el distrito limeño de Surco.

Su última empleadora la llamó por teléfono y le prometió volver a contratarla “cuando todo esto acabe”. Entre tanto solo le queda esperar.

“¿Quién va a querer contratar una empleada ahorita? Y más aún, cama afuera”, dice Alcira, resignada, a Efe. Aún cuando el confinamiento obligatorio en Perú, uno de los más largos del mundo, acabó en 18 de sus 25 regiones el 30 de junio, ello no ha implicado una reactivación laboral para las trabajadoras del hogar.

Las invisibles entre los invisibles
La pandemia ha puesto en evidencia la precariedad en la que sobreviven millones de trabajadores del país, donde solo en Lima, según cifras oficiales, 2,6 millones perdieron sus empleos.

Sin embargo, por razones históricas y socioculturales, hay grupos que son “invisibles entre los invisibles”, y entre ellos están las trabajadoras del hogar, que bordean las 500.000 personas.

“Antes de la pandemia ya existía la precariedad laboral, pero esta ha empeorado“, señaló a Efe Leddy Mozombite, secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú (Fenttrahop).

Y es que, pese a que llevan más de 30 años luchando por sus derechos, aún son víctimas de una ley que solo les reconoce la mitad de los derechos que a los demás trabajadores, que no indica un sueldo mínimo, y solo en mayo pasado, con un decreto legislativo, estableció que deben tener un contrato de trabajo por escrito.

Sin sueldo mínimo ni derechos
Perú ratificó en noviembre pasado el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece para ellas un sueldo mínimo, gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo de servicios equivalente a un mes de trabajo, pero la ley vigente, que data de 2003, solo recoge la mitad de estos derechos.

Por el momento, tienen derecho a 15 días de vacaciones por año laboral, cuando los demás descansan un mes. Sus remuneraciones, según establece la ley, deben ser “justas y equitativas”, pero no tienen aún un sueldo mínimo regulado.

“Estamos bajo una ley desfasada, que no salvaguarda nuestros derechos, que permite la explotación, porque no establece siquiera el sueldo mínimo como base”, remarcó Mozombite.

Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo, al menos cinco de cada diez trabajadoras del hogar reciben menos del sueldo mínimo. Además, al no tener un contrato escrito, cuando eran despedidas, no se reconocían sus derechos.

“Eso es lo que ha pasado en esta pandemia, que han sido echadas de los hogares sin ningún beneficio, sin diálogo, en extrema crueldad”, agregó Mozambite.

Desamparadas ante la pandemia
Alcira sigue esperando la llamada de quien fuera su jefa hasta marzo. Si no hubiera pandemia, su experiencia en las tareas del hogar y el cuidado de niños, que realiza desde los seis años, no pasaría desapercibida.

“Empecé cuando fui encargada a una familia para que me críen, en (la región) Amazonas”, cuenta. Pero como en Perú “hay que ganarse el techo y la comida”, en esa casa aprendió a lavar, planchar y cocinar.

Sabe que está en la cola de los derechos laborales; por ello, desde hace varios años se hace cargo de su seguro de salud y aporta al fondo de pensiones. “Me queda poco para poder jubilarme y por eso no dejo de aportar, de mis ahorros. Ojalá la pandemia se acabe antes“, agrega.

Confinadas con sus empleadores
Estar confinada en su cuarto le ha servido para informarse. Así, se enteró del bono “Yo me quedo en casa”, la ayuda económica que otorga el Estado peruano a las familias en situación vulnerable.

Buscó en la lista de beneficiarios, pero su nombre no apareció.

Desde el inicio de la pandemia, según la Asociación Grupo de Trabajo Redes, el 86 % de trabajadoras del hogar perdió su empleo; mientras que aquellas que lo conservaron tuvieron que aceptar cumplir el confinamiento en la casa de sus empleadores.

Ese es el caso de Sharo Zambrano, de 46 años, una madre y abuela que trabaja en las tareas domésticas desde los 26 años.

“Hemos acordado esto por la situación que se vive, porque aquí donde trabajo hay una persona mayor, que es de riesgo”, explica.

Pese a la circunstancia, refiere que “no se puede quejar”, porque cuenta con una habitación para ella, algo que no pasa con muchas trabajadoras en su situación, que se han tenido que acomodar en una cama convertible ubicada en los salones.

Su hijo de 24 años y su nieta de 3 años la esperan en casa. “Solo nos comunicamos por videollamada, pero ya he conversado con la señora para salir un fin de semana de estos”, agrega.

Sin protocolos sanitarios específicos
Como parte de la reactivación económica del país, los ministerios de Trabajo, Producción y Salud establecieron diversos protocolos sanitarios preventivos. Sin embargo, según denunciaron el Grupo Redes y Fenttrahop, ninguno creó un protocolo sanitario para las trabajadoras del hogar en Perú.

“Creemos que estamos pasando desapercibidas, invisibilizadas. Para nosotras no existe ningún protocolo sanitario y ningún ministerio se hace verdaderamente cargo”, remarcó Mozombite.

Al respecto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó que ha dado a estas trabajadoras un centenar de canastas de víveres y otras atenciones de primera necesidad, mientras que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) señaló a Efe que no tiene competencia directa en el tema.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Internet: «Del sueño democratizador al paraíso neoliberal»
noticia siguiente
Diez libros para reivindicar el Día de la Mujer Afrodescendiente.

También le podría interesar

Hacia una sociología de los pueblos originarios del...

junio 24, 2022

Crisis, Castillo, corrupción y destitución presidencial

junio 17, 2022

Congreso peruano destruye políticas de aseguramiento de calidad...

junio 2, 2022

Lectores en este momento

189 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 139 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un falso dilema educativo.

septiembre 7, 2020

Callar y obedecer.

mayo 18, 2020

¿Qué esconde la falacia “economía versus sanidad”?

junio 12, 2020