Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Investigación universitaria para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenido

por RedaccionA diciembre 9, 2022
diciembre 9, 2022

Por: David Auris Villegas. 09/12/2022

                                [email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Desde hace dos décadas mi vida académica transita entre las universidades y ahora, después de observar y reflexionar el vertiginoso avance mundial, creo que estas instituciones como el máximo órgano pensante de una sociedad, a pesar de sus esfuerzos, no están aportando cambios sustanciales para mejorar la situación social del Perú, pues basta ver nuestra enorme dependencia tecnológicas, inequidad y brechas económicas.

Como respuesta a estos problemas, en el 2015 apareció los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 (ODS), son 17 objetivos globales impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como: hambre cero, fin a la pobreza, producción responsable, calidad educativa, equidad de género, innovación, redes, trabajo decente, vida acuática, paz, salud para todos, no contaminación, entre otros.

Al respeto, cabe preguntarnos ¿Lograremos concretar estos ambiciosos objetivos al 2030? Lo dudo, pero hagamos el esfuerzo por una vida mejor. Para nuestra suerte contamos con las universidades que deben trabajar desde todos los frentes y no limitarse sólo a la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente como lo vienen haciendo, sino que estas deben centrarse a investigar, crear y brindar fórmulas para producir y exportar para así mejorar nuestras vidas y salir del marasmo de las dependencias.

Siendo conscientes, a 7 años de vencer la fecha del logro de estos objetivos, estamos lejos de cumplir, pues viendo a nuestro contexto nacional, creo que las universidades en vez de competir entre ellas para captar más estudiantes, deben asumir e incluir los ODS, como filosofía institucional en sus mallas curriculares de todas las carreras y generar líneas de investigación en el campo de la inteligencia artificial y robótica, pues de no hacerlo nos veremos más relegados en el concierto mundial.

Siguiendo las megatendencias de las tecnologías, es importante que las universidades peruanas, sobre todo en los posgrados, impulsen investigaciones experimentales que conlleven a la transformación y producción de conocimiento e innovación tecnológica, más allá de estar inundando a las revistas científicas con irrelevantes investigaciones descriptivas y bibliométricas como lo vienen haciendo ahora.

En esta línea, las universidades para lograr los ODS, es crucial que tejan redes y vínculos con diversas universidades de países desarrollados e instituciones mundiales como Google, Tesla Motors y otros centros reputados de investigación, con el objetivo de buscar la transferencia tecnológica tan necesaria para lograr transformar nuestras materias primas en productos manufacturados.

Asimismo, son las universidades quienes deben liderear el logro de los ODS y para ello es crucial trabajar con las municipalidades y gobiernos regionales de todo el país. La universidad detecta un problema o necesidad como la construcción de una carretera en Puno, investiga y plantea el proyecto de ejecución al Gobierno regional y es esta institución quien financiaría dicha labor, concretándose de esta manera un trabajo de sociedad y alianza estratégica institucional, claves para el logro del desarrollo sostenido.

Finalmente, los Objetivos del Desarrollo Sostenible involucra directamente a las universidades como órganos pensantes y, son ellos quienes deben liderar, ejecutar e implantar en sus mallas curriculares la idea de investigación para la transformación por una vida mejor, de no hacerlo, habremos echado a perder la oportunidad de lograr un desarrollo sostenido como país.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Fotografía: BBVA

68
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Organización de mujeres mayas recibe Premio Bartolomé de Las Casas
noticia siguiente
La geopolítica de la energía acerca a Estados Unidos y Venezuela

También le podría interesar

Pedagogía de la protesta en tiempos de crisis...

enero 23, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS MUJERES...

enero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

149 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 128 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Globalicemos también los derechos humanos.

junio 29, 2017

Universidad, ciencia y mercado.

agosto 28, 2020

Alianzas patriarcales

febrero 25, 2021