Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La geopolítica de la energía acerca a Estados Unidos y Venezuela

por RedaccionA diciembre 10, 2022
diciembre 10, 2022

Por: Open democracy. 10/12/2022

Con una nueva Guerra Fría como telón de fondo, los dos países llegaron a un acuerdo de acercamiento que incluye que la petrolera Chevron pueda volver a operar en el país latino


Con una nueva Guerra Fría como telón de fondo, los dos países llegaron a un acuerdo de acercamiento que incluye que la petrolera Chevron pueda volver a operar en el país latino.

En medio de una profunda crisis energética y geopolítica provocada por la agresión de Rusia a Ucrania, el sábado 26 de noviembre voceros de Chevron confirmaron la recepción del permiso del gobierno de EE.UU. para extraer petróleo en Venezuela. Añadieron que la empresa está decidida a mantener una presencia constructiva en el país latinoamericano.

Estados Unidos concedió la nueva licencia después de que el Gobierno venezolano, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, y la oposición, reanudarán las negociaciones en Ciudad de México y llegaran a un principio de acuerdo para resolver la compleja crisis humanitaria que vive el país, incluyendo un acuerdo para continuar el diálogo centrado en las elecciones locales de 2024.

La nueva licencia significa que Chevron ahora puede comercializar el petróleo venezolano que se produce en los activos de la empresa conjunta con PDVSA que existe en Venezuela. Un alto funcionario del gobierno estadounidense dijo que el Tesoro había emitido una licencia general por tiempo limitado que autoriza a Chevron a reanudar las operaciones de extracción de recursos naturales en Venezuela, la cual será efectiva por seis meses. Sin embargo, Washington se reserva la potestad de modificar o revocar la autorización en cualquier momento si Maduro no negocia de buena fe o no cumple sus compromisos con la oposición.

Un punto clave dentro de la nueva licencia es que la petrolera estatal venezolana PDVSA no recibirá beneficios de la venta de petróleo porque las ganancias obtenidas se destinarán a pagar la deuda con Chevron. La reinversión en el mantenimiento de los pozos de petróleo venezolanos es clave para recuperar la productividad que se ha perdido catastróficamente durante años de revolución bolivariana y mal manejo de la industria petrolera.

“Solo entre 2015 y 2018, la producción de petróleo cayó a 1,7 millones de barriles diarios, una caída del 43,6 % con respecto a los niveles de 2013. Mientras tanto, las capacidades de refinación se redujeron en un 90% y lo que quedaba de los ingresos del petróleo se desvió para pagar préstamos de China con implicaciones de gran alcance para la economía”, afirmó Rafael Ramírez, antiguo ministro del petróleo venezolano y CEO de PDVSA en un artículo reciente.

Venezuela, sentada un las mayores reservas confirmadas de petróleo del mundo, es una importante pieza geopolítica de la que Occidente no puede permitirse prescindir por más tiempo

La pregunta hoy es, ¿cuán sólido es este nuevo acercamiento entre los dos países? y ¿cuáles son las condiciones innegociables para que sea fructífero?

¿Adiós a Maduro?

El gobierno estadounidense nunca fue cercano a Hugo Chávez, que presidió en país entre marzo de 2007 y marzo de 2013. Tras su fallecimiento, Nicolás Maduro asumió el poder y confirmó la deriva antidemocrática de Venezuela, lo que provocó que el rompimiento de lazos con la superpotancia norteamericana fuera absoluto. Que Maduro acepte finalmente celebrar unas elecciones libres, transparentes y democráticas en 2024 es un logro importante de la negociación, y abre la posibilidad de una transición democrática cuyo horizonte contempla que ya no esté Maduro.

La oposición venezolana exigió que para tales elecciones se fijen condiciones que impidan que Maduro se reelija fraudulentamente como, afirman, orurrió en 2018. Gerardo Blyde, líder negociador de la oposición en la mesa de Ciudad de México, aseguró el 27 de noviembre que «nuestra misión es conseguir las condiciones democráticas para que se produzca la alternabilidad». Así mismo, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá pidieron «buena voluntad para alcanzar un acuerdo global que conduzca a la celebración de elecciones libres y justas en 2024».

Además, aseguraron su «disposición para revisar el paquete de sanciones en caso de progresos sustanciales de parte del régimen». Este es un asunto clave. Las sanciones buscaron lograr, sin éxito, que Maduro dejara el poder en un país sumido en profundas crisis políticas, sociales y económicas y que ya tiene más de siete millones de ciudadanos en la diáspora.

Aunque el canciller de México, Marcelo Ebrad, celebró el acuerdo como «el triunfo de la política», queda por ver si Maduro continuará abriéndose a una transición pactada y si, sobre todo, aceptará celebrar unas elecciones realmente democráticas, o seguirá aferrado el poder con manipulación, prepresión, corrupción y fraude como hasta ahora, apelando a una épica revolucionaria de inspiración cubano-bolivariana, que hace de la resitencia al “imperialismo” su razón de ser y la cohartada que justifica todos sus fracasos.

Reglas claras

Aunque la licencia es un hecho, los delegados que participaron en la mesa en México le solicitaron a Naciones Unidas «el diseño, establecimiento e implementación de un fondo fiduciario único» al cual irán los 3.000 millones de dólares que se liberaron de las sanciones impuestas a Venezuela.

Según Dag Nylander, representante de Noruega, país facilitador de los diálogos, los recursos desbloqueados «se incorporarán progresivamente como contribuciones al fondo» y se destinarán a salud, educación, recuperar la red eléctrica y, además, atender la emergencia que se creó debido a las recientes lluvias, que generaron importantes inundaciones y daños en infraestructuras y viviendas.

Blyde aseguró también que el fondo «será administrado por Naciones Unidas». Farhan Haq, portavoz adjunto de la ONU afirmó que, para el secretario general, Atonio Guterres, «el compromiso de la organización es apoyar a las partes para implementar el acuerdo».

Las negociaciones continuarán este mes de diciembre, según un comunicado conjunto. El dirigente opositor Juan Guaidó, sin embargo, que se autoproclamó presidente interino de Venezuela en 2019 con el apoyo de medio centenar de países, entre ellos Estados Unidos, desconociendo la reelección del mandatario socialista, esta ahora ya fuera de juego. Esto hace que la oposición tenga que encontrar un nuevo líder, que no solo sea capaz de vencer popularmente a Maduro, sino que catalice el consenso internacional que facilite a Venezuela reincorporarse al concierto de las democracias liberales de una región donde además ahora puede encontrar interlocutores favorables a una negociación en los recientemente elegidos presidentes Petro y Lula.

Venezuela, sentada un las mayores reservas confirmadas de petróleo del mundo, es una importante pieza geopolítica de la que Occidente no puede permitirse prescindir por más tiempo. La nueva coyuntura geopolítica, con Rusia utilizando la energía como arma en su guerra contra Europa y el orden internacional liderado por los EE.UU., a la sombra de una China que está buscando aprovechar todas las ventajas, obliga a forzar la máquina de la negociación y recuperar a Venezuela.

Abrir la llave del flujo del petróleo venezolado es diversificar el riesgo energético de Occidente, demasiado dependiente del Golfo y de Rusia, y ofrecerle una salida a Maduro. En tiempos de nueva Guerra Fría, es importante para Occidente atraer a Venezuela, uno de los países fundadores de la OPEP, a este lado.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

88
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Investigación universitaria para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenido
noticia siguiente
“Resiliencia, emprendedurismo y el control de las emociones”

También le podría interesar

Luces, grises y sombras de la Cumbre de...

enero 31, 2023

El giro de Boric en relación a Venezuela:...

enero 28, 2023

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

234 Usuarios En linea
Usuarios: 59 Invitados, 175 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Derrota del oscurantismo.

noviembre 9, 2020

Venezuela saca de circulación su billete más...

diciembre 15, 2016

América Latina “bajo amenaza”: escenarios y operaciones...

abril 19, 2018