Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Organización de mujeres mayas recibe Premio Bartolomé de Las Casas

por RedaccionA diciembre 9, 2022
diciembre 9, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 46

Por: Redeco. 09/12/2022

El prestigioso Premio Bartolomé de las Casas de esta edición recayó en dos importantes organizaciones dedicadas a la defensa de la cultura indígena de América: al Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena (Cadin), que defiende los derechos y aboga por la justicia para las mujeres mayas, y a la plataforma boliviana Centro de Investigación Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (Cidac). Al no haberse logrado la unanimidad en ninguna de las candidaturas, el jurado optó por dar el premio a las dos ex aequo.

(Armando G. Tejeda – La Jornada) América – El Premio Bartolomé de las Casas lo otorga el Estado español desde 1991; fue creado para reconocer la labor de instituciones y personas que se dedican a la defensa de los valores y la cultura indígena, así como a la protección de ese bien inmaterial que son los pueblos ancentrales. Entre los premiados en otros años se cuentan personalidades como Miguel León-Portilla, el poeta Natalio Hernández y el investigador Rodolfo Stavenhagen y entre las asociaciones el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Coro y la Orquesta de Urubichá, en Bolivia.

En esta edición, el jurado tuvo que elegir de 19 candidaturas, de las que se eligió a las ganadoras. Su presidenta, Eva del Hoyo, quien también es directora de Políticas de Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, que pertenece al ministerio de Asuntos Exteriores, explicó que ahora más que nunca tienen la necesidad de reconocer especialmente la labor de las líderes indígenas y su trabajo en las comunidades, considerando que sólo cuatro mujeres y dos organizaciones de mujeres, han recibido el premio en 30 años de existencia. El Premio Bartolomé de Las Casas cuenta con una dotación económica de 50 mil euros y una medalla con una efigie del fraile dominico.

En cuanto a la organización de defensa de las mujeres mayas, el Cadin, una asociación que trabaja con mujeres, niñas y adolescentes de comunidades mayas para mejorar la salud integral, las relaciones de equidad e igualdad entre hombres y mujeres, tener incidencia social y fortalecer la identidad maya y la autosostenibilidad del colectivo de mujeres. Desde su fundación, en 1997, Cadin se ha dedicado a la defensa de los derechos y al fortalecimiento comunitario de los pueblos indígenas de América, particularmente de mujeres mayas de Yucatán. Desde 2016, esta organización forma parte del proyecto Red de Promotoras Mayas de Justicia, que tiene como principal encomienda mejorar la experiencia de acceso a la justicia comunitaria de las mujeres que viven violencia en cinco municipios de Yucatán. Esta Red de Promotoras Mayas está consolidada y cuenta con 40 promotoras de ocho municipios de la entidad. Y su labor en el amparo de las víctimas de violencia machista en esta región es fundamental, recoge el acta del jurado.

Además de la labor por la defensa de los derechos de las mujeres maltratadas, el Cadin también creó la Casa de la Mujer Indígena (Toj Óolal Puksi’Ik’aal, en maya), que cuenta con una ruta de atención para mujeres indígenas de los municipios Halachó y Maxcanú, en Mérida, así como a algunas del estado de Campeche. En esta casa se creó un espacio de escucha para mujeres en situación de crisis y se ofrecen servicios de atención a la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la sobada tradicional, una práctica maya ejecutada por parteras y que forma parte del sistema médico local. Este proyecto, respaldado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, contribuye a la defensa de los derechos de las mayas y promueve la atención integral de su salud desde una perspectiva maya.

Sobre la otra asociación ganadora, el Cidac, realiza trabajo por el desarrollo social integral de las comunidades indígenas e interculturales en las Tierras Bajas de Bolivia, y su misión es promover procesos sostenibles de mejoramiento económico y reconocimiento y afirmación cultural entre artesanos indígenas y campesinos de la zona a través de la organización para la recuperación, revalorización y desarrollo del arte originario.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Redeco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Datos, Algoritmos y Política
noticia siguiente
Investigación universitaria para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenido

También le podría interesar

Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...

febrero 6, 2023

Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...

febrero 5, 2023

La Fiscalía de Irán llama a la Policía...

febrero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

196 Usuarios En linea
Usuarios: 73 Invitados, 123 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La niñez y los desiertos deseantes

septiembre 13, 2021

La cultura de la violación.

diciembre 4, 2020

A la vuelta de la esclavitud: armar...

octubre 12, 2020