Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Intervenciones en la voluntad electoral.

por La Redacción septiembre 27, 2017
septiembre 27, 2017
755
De este ARTÍCULO eres el lector: 362

Por: Fredes Luis Castro. 27/09/2017

Gregory J. Martin y Ali Yurukoglu publicaron una notable investigación en la American Economic Review de este mes de septiembre, titulada Sesgos en los informativos por cable: persuasión y polarización. Concentraron sus esfuerzos en determinar el grado de influencia de la cadena Fox en el desenvolvimiento electoral de sus televidentes, y descubrieron que goza de capacidad para movilizar a los simpatizantes de la derecha política, para que materialicen su preferencia a favor de algunos de los candidatos de este espectro ideológico. De acuerdo a los académicos de las universidades de Emory y Stanford, Fox News manifiesta una influencia creciente en cada proceso electoral. Se atreven a conjeturar que de no haber existido Fox News el voto a favor del partido republicano habría sido 0.46% menor en las elecciones presidenciales del año 2000, 3.59% menor en las del 2004 y 6.34% menor en las del 2008 (la incidencia aumentativa es explicada por el incremento de espectadores y la intensificación del sesgo conservador de los comunicadores).

A partir del trabajo de Martin y Yurukoglu, la especialista en estudios económicos Isabel V. Sawhill y la investigadora del Brookings Institution Eleanor Krause publicaron un artículo en el que indican que el 40% de los votantes de Trump afirmaron que Fox News fue su principal fuente informativa, mientras que los electores de Hillary Clinton diversificaron sus fuentes entre CNN, MSNBC, Facebook y cadenas locales. Sawhill y Krause se preocupan por la influencia que pueden alcanzar las plataformas informativas cuando sus sesgos ideológicos, al superponerse con determinadas variables demográficas y sociales, determinan, por un lado, el comportamiento electoral, y magnifican, por el otro, la división política nacional.

Concluyen su artículo con una advertencia y una consecuencia lógica: “En la medida que el dinero o una mayor concentración desempeñen un rol cada vez más importante en la programación por cable, el control de los medios podría erigirse en el factor determinante del éxito electoral.”* La consecuencia lógica es que se beneficiará el partido político que goce de las mejores conexiones con los representantes del dinero o la concentración mediática, en el caso estadounidense el partido republicano.

Un experimento social

En el mes de septiembre del 2012 la revista Nature publicó los resultados de un experimento que involucró a millones de personas, llevado a cabo por tres académicos de la Universidad de California (entre ellos, el profesor de genética médica James H. Fowler) y un cientista de datos de Facebook. A través de una metodología que dirigió aleatoriamente mensajes promoviendo la participación electoral a 61 millones de electores estadounidenses, verificaron la efectividad de la influencia online para generar “autoexpresión política”, búsqueda de información pertinente y participación concreta en el evento electoral. “Más aún, los mensajes no sólo influyeron en los usuarios que los recibieron sino también en los amigos de los usuarios y amigos de esos amigos.”*

Los autores de este perturbador experimento reconocieron que experiencias anteriores dieron cuenta del escaso impacto que este tipo de militancia produce entre los sufragantes, pero enfatizan la diferencia de escala que supone la proyección online, virtualidad en la que un pequeño cambio comprende a millones de hombres y mujeres.

Además, como muchas elecciones son competitivas, estos cambios podrían afectar los resultados finales. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos del 2000, George Bush venció a Al Gore en Florida por 537 votos (menos del 0,01% de los votos emitidos en Florida). Si Gore hubiera ganado Florida, habría ganado la elección.*

Los firmantes del experimento sugieren que Facebook fue responsable, en la disputa congresista del 2010, en forma directa, de un aumento en la participación electoral por un cifra aproximada a los 60.000 votantes, e indirectamente, como consecuencia del “contagio social”, de otros 280.000 votantes. “Los resultados de este estudio tienen muchas implicancias. En primer lugar, la movilización política online funciona”*.

Los articulistas anticipan que a medida que se abarate y multiplique la disponibilidad de datos, experimentos de este tipo se realizarán con mayor regularidad. Las líneas finales contienen un pronunciamiento con pretensión esperanzadora, pero que se lee como distópica amenaza literaria:

Si verdaderamente queremos comprender y mejorar nuestra sociedad, nuestro bienestar y el mundo que nos rodea, será importante utilizar estos métodos para identificar qué comportamientos del mundo real son merecedores de intervenciones online.*

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Fredes Luis Castro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Libro: Hacia una pedagogía de la desneocolonización Luis Antonio Bigott.
noticia siguiente
El dinero es deuda: un análisis desde la antropología

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.557 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,956 Invitados,600 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No sólo para el embarazo: tu útero...

enero 11, 2019

El paradigma que viene…

septiembre 19, 2023

“Nuestra cita con la revolución: retomando «¿Por...

febrero 24, 2017