Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guerra mediática contra Nicaragua

por RedaccionA agosto 26, 2022
agosto 26, 2022
970
De este ARTÍCULO eres el lector: 843

Por: Germán Van de Velde. 26/08/2022

La guerra mediática es parte de la agresión que sufren los Pueblos NuestroAmericanos Latinoamericanos y Caribeños. Esta utiliza los medios de comunicación para promover y vender intereses imperiales, para camuflar ante la opinión pública el interés real perseguido en cada nación.

Desgraciadamente gran parte de la opinión pública mundial -incluyendo en ella a la del mundo que se considere el más desarrollado (basado en criterios sumamente capitalistas e imperiales) y mejor informada- es a diario víctima de esa guerra mediática sin saberlo. Sus valoraciones y opiniones, en muchos casos, son alterados como consecuencia de esas versiones manipuladas y deformadas que reciben y sobre la cual a menudo no cuentan con información veraz y procediendo desde el contexto de protagonistas locales.

Nicaragua no es la excepción; somos una nación que sufrió intervenciones militares, dictadura somocista, guerra de agresión y gobiernos neoliberales. Si bien, el enfoque y el análisis de la información es variable de una persona a otra, invito a reflexionar sobre el accionar de medios de comunicación en lo que respecta al manejo y distribución de información sobre lo que ocurre en Nicaragua.

En los años 80 en Nicaragua, los medios de comunicación internacionales nunca mencionaron en sus escritos los logros de la Revolución: avances en educación (territorio libre de analfabetismo, …), tenencia de la tierra (reforma agraria), producción, industria, seguridad social, servicios públicos, vivienda, construcción y transporte, turismo, deporte, cultura, seguridad, equidad de género, integración y participación de la Costa Caribe. Los titulares de estos medios solo contemplaron información referente a la guerra de agresión impuesta por el gobierno de EE.UU. contra Nicaragua, justificando al agresor (gobierno de EE.UU.) y condenando al agredido (gobierno de Nicaragua), a excepción de algunos medios alternativos promovidos de grupos solidarios con el Pueblo nicaragüense.

En el período 1990 – 2006, fueron estos mismos medios de comunicación internacionales hegemónicos y aliados con medios nacionales los que defendieron políticas neoliberales que incrementaron la desigualdad social, recortaron derechos laborales y sociales, el derecho a una atención gratuita de calidad en educación y la salud, el derecho a la seguridad, a la vivienda digna, el derecho a la felicidad, y que incrementaron la pobreza y la miseria en el país.

Solo por mencionar un dato, en el año 1990 (transición de gobierno), el Estado invertía en salud 35 dólares por persona/año. En el 2006, la inversión fue de 16 dólares por persona/año. En medicamentos, la inversión era de 45 millones de dólares en 1990, en el 2005 fue solamente de 12 millones de dólares. Para el 2005, solo el 40% de la población tenía acceso a medicamentos esenciales.

Como respuesta a las políticas neoliberales, las huelgas y manifestaciones sustituyeron las barricadas, se reforzó la sindicalización, se desarrolló el movimiento organizado de trabajadores informales, se multiplicaron distintas formas de acción barrial y juvenil. La reacción inmediata frente a las injusticias se mantuvo como rasgo dominante bajo un liderazgo desde las bases de parte del Comandante Daniel Ortega, en un clima de repudio al neoliberalismo y al imperialismo norteamericano. Sin embargo, nada de esto fue titular en medios de comunicación internacionales hegemónicos.

En el 2006, el Sandinismo volvió al gobierno y su primer mandato fue decretar la educación y la salud gratuita, de calidad e inclusiva para todos/as los nicaragüenses. Además, durante esta segunda etapa de la Revolución se incrementó la inversión extranjera, disminuyó la desigualdad social, se promovió aún más la equidad de género, a tal punto de estar dentro de las primeras 10 naciones con mayor puntaje en esta área en el mundo, la construcción de carreteras incrementó, el turismo se fortaleció y la economía venía por buen camino; el aumento anual del Producto Interno Bruto era mayor al 5% hasta inicios de 2018.

Mientras esto ocurría en Nicaragua, los medios de comunicación internacionales criticaron las políticas cristianas, socialistas y solidarias implementadas por el Gobierno Sandinista. Mediante la creación de matrices de opinión a nivel nacional e internacional pretendían generar descontento en la población; el bloque de ONG´s – empresa privada – jerarquía de iglesia católica – medios de comunicación internacionales – Gobierno de EE.UU. fue el grupo criminal que financió, organizó y ejecutó el intento fallido de golpe de estado en 2018 que generó un enfrentamiento armado entre personas  que dejó un saldo de 199 fallecidos en contextos callejeros, entre ellos 22 miembros de la Policía Nacional de Nicaragua. Por supuesto, de la crisis socio-política solamente hablaron de la supuesta represión Sandinista, hasta haciendo referencia de la existencia paramilitar en Nicaragua.

El Pueblo junto a su vanguardia venció al golpismo, se trabajó en la recuperación económica en medio de pandemia, afectación por 2 huracanes y conflictos internacionales, a tal punto de aún lograr establecer un aumento del PIB del 10.3% en 2021, con una proyección de 4-5% en 2022. Los proyectos de infraestructura sanitaria y educativa no se detuvieron, se incrementaron. Los proyectos sociales continuaron beneficiando a cada vez más protagonistas en el campo y la ciudad, pero nada de eso es importante para estos medios de comunicación.

La guerra mediática le permite al Gobierno de EEUU hacer no solo que buena parte de su propia población, sino también población de otros países,  dé por válidas las categorías con las que ellos dividen al mundo entre buenos y malos, entre el bien y el mal, entre terroristas y demócratas o luchadores por la libertad, siempre basado por supuesto en sus criterios de interés capitalistas egoístas, engañando a toda/o aquel/la que no tenga actitud crítica frente a estos medios o no tenga acceso a fuentes de información veraz.

No es solo eso, le permite también ejercer gran influencia en todo el mundo, a través de la gran maquinaria que pone en marcha, con la complicidad, activa o pasiva, de los gobiernos de muchos otros países. EEUU ejerce influencia en órganos internacionales tan significativos como la ONU, la OTAN, el Banco Mundial, el FMI, la OEA, la UE y muchos otros, alcanzando, por extensión, a gran parte de la población mundial.

El gobierno de Estados Unidos no cejará en su empeño por controlar la información, por intoxicar y manipular, y seguirá dedicando cuantiosos recursos para ello…

No hay otro camino, hay que tener más medios, más opciones informativas y más canales de distribución. Debemos promover el periodismo cooperativo, comunitario, ciudadano, obrero, sindical, de barrio, de parroquia, de universidad, de escuela y lograr traspasar fronteras, venciendo así el cerco mediático impuesto.

Es el momento de la multiplicación de los emprendimientos informativos a distinta escala. Debemos fortalecer lo que hemos creado, hacer que nuestros medios hablen varios idiomas, produzcan en cada plataforma bajo las reglas impuestas y desafiándolas con ética, creatividad y rigor periodístico.

En Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, países en Revolución que han sufrido la censura imperial, proponemos lograr consolidar una apuesta comunicacional audaz, de tal forma que el mundo pueda enterarse de acontecimientos nacionales e internacionales a partir de la divulgación de información mediante medios de comunicación alternativos.

¡Ya es un hecho! Urge descarrilar el tren semántico imperial y avanzar en el sentido emancipador que nos une.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuaderno sandinista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Necesario seguir nombrando a las mujeres en marco jurídico: Angélica de la Peña
noticia siguiente
“Las palabras tienen un uso político”: Lucía Melgar

También le podría interesar

Daniel Ortega no es Bukele

junio 19, 2025

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.077 Usuarios En linea
Usuarios: 551 Invitados,526 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia...

septiembre 27, 2023

Boaventura de Sousa Santos: el mundo se...

enero 20, 2017

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023