Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

¿GOLPE EN BRASIL?

por La Redacción abril 22, 2016
abril 22, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 298

Por: Pedro Salazar Ugarte. Megafón. 22/04/2016

Los procesos políticos suelen ser complejos e inevitablemente son objeto de múltiples interpretaciones. Incluso entre los expertos suelen ser más los desacuerdos que las coincidencias cuando se trata de dar cuenta de lo que sucede en tiempos de crisis política. Los hechos nunca son nítidos y por lo mismo son insuficientes para explicar a cabalidad lo que sucede. Cada dicho y cada evento son motivo de especulación, disputa y debate. Pienso esto después de recibir una interesante carta de algunos colegas académicos brasileños que están seriamente preocupados por lo que sucede en su país.

Lo que para algunos podría parecer una etapa más de la férrea investigación iniciada hace algunos años por los casos de corrupción en Petrobras, para los autores de la carta se está convirtiendo en un golpe de estado. A partir de dos premisas que valen para muchos países de la región -Brasil vive el período más largo de vida democrática en su historia y la corrupción es un mal que involucra a gran parte de la clase política-, los profesores e investigadores universitarios, denuncian «un grave proceso de ruptura de la legalidad» en su país.

La trama es intrincada y alarmante. Tras reconocer que las instituciones del estado han respondido al clamor popular que demanda castigo a los corruptos -el encarcelamiento de políticos y empresarios es prueba fehaciente de ello-, los autores de la misiva pública, advierten que ese mismo clamor está siendo manipulado para derrocar a un gobierno democráticamente electo. La Operación «Lava Jato», a cargo del juez de primera instancia, Sergio Moro, además de operar de manera abusiva e injustificada sobre medidas excepcionales -como la prisión preventiva para presionar a los acusados- estaría filtrando información de manera selectiva a los medios de comunicación. A ello habría que agregar la cobertura mediática de las operaciones judiciales y la filtración de intervenciones telefónicas -legales e ilegales- de altos funcionarios del gobierno, la presidente incluida.

Como prueba del contubernio estaría el hecho de que los actos de corrupción que involucran a los partidos de oposición y a sus dirigentes -incluido al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, principal promotor del juicio político contra Rousseff-, son deliberadamente ignorados por los medios de comunicación. De esta manera se estaría verificando una alianza golpista entre algunos operadores judiciales y medios de comunicación históricamente aliados de la oligarquía brasileña, en particular la Red Globo de Televisión que ofreció apoyo y sustento a la dictadura militar (1964-1985).

La denuncia de los profesores merece atención y seguimiento. Su llamado y advertencia -más allá de las posibles disputas interpretativas sobre la vida política a la que me refiero al inicio de este artículo- tienen sustento en un reclamo que vale lo mismo para Brasil que para México: «cuando el proceder de las autoridades públicas lesiona los derechos fundamentales de las personas, ignorando reglas liberales básicas como la presunción de inocencia, la igualdad jurídica, el debido proceso y el derecho a un juicio justo; debemos tener cuidado». A ellos les preocupa, con razón, que esa forma de proceder por parte de la justicia atropelle los derechos de altos funcionarios -como Dilma Rousseff- o políticos relevantes -como Lula Da Silva- porque, cuando se trata del Estado de Derecho, lo que importa son los derechos y su garantías sin reparar en sus titulares y sin prejuzgar sobre sus posibles responsabilidades. Y no es que ignoren la dimensión política del entuerto y la lucha por el poder que lo circunda; todo lo contrario. Lo que está en juego es una forma de hacer política que solo existe cuando se respetan las reglas, los procedimientos y los derechos de todos. Esa forma que a los latinoamericanos nos ha costado mucho trabajo adoptar y se llama democracia. Lo contrario siempre ha sido y seguirá siendo una u otra modalidad de dictadura.

___________________________

[1] Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Fuente: http://www.clacso.org/megafon/megafon4_articulo2.php

Fotografía: site.adital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Portal PRIMER PÁRRAFO se hermana con Insurgencia Magisterial.
noticia siguiente
BRASIL: ESTADO DE EXCEPCIÓN

También le podría interesar

¿Cómo evitar un fenómeno brutal?

septiembre 9, 2023

Posible corrupción en ingreso a la Normal Veracruzana....

septiembre 3, 2023

Bernardo Arévalo: La sorpresa electoral que promete combatir...

agosto 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

275 Usuarios En linea
Usuarios: 71 Invitados,204 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

    marzo 6, 2023
  • 2

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023
  • 3

    (Libro) Educación para otro mundo posible

    julio 11, 2019
  • 4

    La azotea.

    agosto 1, 2020
  • 5

    La institucionalización de la pobreza

    enero 27, 2022
  • La batalla ideológica por el capital humano

    julio 10, 2017
  • ‘Resetear’ el expresionismo abstracto.

    febrero 12, 2017
  • 8

    La mentira y el deterioro de la democracia

    febrero 27, 2023
  • 9

    Algo nuevo está tratando de emerger.

    junio 4, 2018
  • 10

    Infraestructuras de la imaginación

    diciembre 1, 2022
  • Lo que aprendí del pueblo mexicano

    septiembre 30, 2017
  • 12

    De la indignación social a la organización política en Panamá

    agosto 21, 2023
  • 13

    Realiza el IPE diversas reuniones de trabajo en la semana que concluye

    septiembre 4, 2022
  • 14

    La Caverna: Libro «Ensayo sobre la ceguera» de José Saramago (PDF).

    noviembre 9, 2016

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las elecciones “libres, justas, inclusivas y transparentes”...

febrero 4, 2020

Más de 6 mil indígenas protestan contra...

abril 24, 2022

La educación cívica y ciudadana como freno...

mayo 8, 2018