Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Globalización y soberanía tecnológica en tiempos de la covid.

por La Redacción agosto 19, 2020
agosto 19, 2020

Por: Miguel Ibáñez Aristondo. ctxt. 19/08/2020

La crisis actual debe servir para repensar una soberanía tecnológica capaz de crear formas de empoderamiento colectivas basadas en el derecho a decidir sus aplicaciones en la vida social, educativa y laboral.

Notre héritage n’est précédé d’aucun testament –“Nuestra herencia no está precedida de ningún testamento”. Con este aforismo de René Char iniciaba Hannah Arendt su reflexión en torno a las brechas que se abren en el presente como intervalos de tiempo durante los cuales los objetos e instituciones del pasado prescriben y el futuro todavía no ha aparecido. En la Europa de 1946 desde donde René Char escribía sus Feuillets d’Hypnos, las instituciones y objetos del pasado eran ruinas sobre las que ya no era posible prolongar un presente en el que el documento de la civilización por venir no había comenzado todavía a ser escrito. En esos mismos años, instituciones internacionales como la ONU, la UNESCO y la OMS iniciaban nuevas formas de abordar las relaciones internacionales dentro de un escenario geopolítico marcado por el inicio de la guerra fría. En el contexto histórico actual, si bien los objetos, instituciones y medios digitales que organizan nuestra vida social no son todavía ruinas inhabitables, la crisis sanitaria y económica de este año ha abierto una brecha que nos aleja del pasado al tiempo que acelera el proceso de globalización tecnológica que afecta a la esfera social y del trabajo.

La globalización, ese ultimo gran relato escrito como la prolongación del fin de la historia anunciado hacia el final de la Guerra Fría, apareció durante el periodo de hegemonía liberal como el concepto que mejor definía una nueva historia orientada hacia el presente. En su obra Esferas (1998-2004), el filósofo alemán Peter Sloterdijk propuso volver sobre la escritura de los grandes relatos basada en la globalización terrestre: “El presente ensayo está dedicado a una empresa que no se sabe bien si llamar intempestiva o imposible. En tanto que recapitula la globalización terrestre, se propone suministrar, mediante un gran relato inspirado filosóficamente, esbozos para una teoría del presente.”1 Para el filósofo alemán, la mejor imagen de la globalización y “el hecho primordial de la Edad Moderna no es que la tierra gire en torno al sol, sino que el dinero lo haga en torno a la tierra.”2 Definida a partir de modos de circulación del capital, la globalización era definida por Sloterdijk como un proceso inevitable que afecta de manera desigual a la sociedad: “lo que significa la globalización terrestre aparece cuando se reconoce en ella la historia de una enajenación político-espacial que parece ser indispensable para los vencedores, insoportable para los perdedores e inevitable para todos.”3

Vinculada en su origen a la libre circulación del capital y a la reducción de la capacidad del Estado a intervenir en la economía, los lideres del neoliberalismo populista han trasladado hoy la critica al globalismo a una supuesta descontrolada inmigración en Europa y los Estados Unidos. En ese contexto, la disrupción de la esfera social provocada por el confinamiento se ha intensificado de tal manera que la libre circulación de personas se ha visto afectada hoy por una nueva ola de restricciones al movimiento. Poco tiempo después de declarar la restricción de viajes y mercancías desde Europa a EE.UU., Donald Trump aludía a una nueva forma de separación entre la actividad comercial y la sociedad al corregirse en uno de sus espontáneos tuits: “Por favor, recuerden, es importante que todos los países y negocios sepan que el comercio de ninguna manera se verá afectado por los 30 días de restricción del viaje desde Europa. La restricción frena a las personas, no a las mercancías.” Si bien la reducción de la inmigración era central en la política de Trump desde su campaña en 2016, el tuit llama la atención sobre la aceleración de un proceso relacionado con la limitación de la circulación y movilidad social en favor de la supuestamente inevitable y desigual circulación del capital.

Si bien propiciada por la emergencia sanitaria, la idea de un mundo en el que las mercancías circulan y la sociedad aparece confinada, inmóvil e incapaz de generar formas democráticas de cooperación y movilidad social forma parte de un proceso de globalización en el que llevamos inmersos buena parte del siglo XXI. Lejos de ser un fenómeno inevitable, la globalización es un modelo que muta continuamente y altera tanto la vida social como la propia experiencia de confinamiento en la que estamos hoy sumergidos. En el contexto actual de trabajo y socialización virtual, la doctrina neoliberal de los mercados sin regulación no sólo sigue vigente, sino que se orienta ahora de manera especial hacia el medio laboral en un contexto de transformación radical de las prácticas y hábitos que rigen la interacción social en el trabajo. En ese terreno, el trabajador de nuestro tiempo no es ya la esfera desde donde pensar la innovación y la emancipación de la sociedad, sino un objeto cambiante de la explotación dentro de las dinámicas de transformación del medio social en capital habilitada por la globalización digital de nuestro tiempo.

Lejos de ralentizarse en el contexto actual de crisis, la globalización digital ha acelerado su curso marcando las nuevas pautas de explotación del medio social y laboral. A diferencia del legado que dejó la generación de la Segunda Guerra Mundial, la herencia de nuestra generación está marcada por formas de organización de lo social que se articulan dentro del ámbito de una tecnología disruptiva que privilegia la ruptura brusca y el interés frente a estrategias de sostenibilidad: move fast and break things, –“muévete rápido y rompe cosas.”–, postulaba el lema de Facebook que mejor define la manera en que nuestra sociedad se relaciona con la herencia del pasado en el presente. No cabe duda, la tecnología nos ha servido a los más privilegiados de refugio en este intervalo de tiempo en el que por primera vez las restricciones a la circulación se han aplicado a toda la población. Sin embargo, no podemos perder de vista que en el contexto actual de transformación radical propiciada por la crisis sanitaria se inicia una nueva época dentro de la globalización y la revolución digital que marcará las pautas del futuro del acceso al empleo y de las relaciones sociales en la próxima década.

Desde esa perspectiva, más allá de pensar en la recuperación de la economía, es fundamental en este contexto de transformación del trabajo y de la esfera social llevar a cabo una reflexión sobre los mecanismos legales y políticos que puedan orientar la innovación y transformación digital hacia un terreno de sostenibilidad y desarrollo democrático de la sociedad. Frente al imaginario extractivista basado en la ruptura rápida del legado y la búsqueda interminable de nuevos espacios de explotación, el momento actual de crisis abierto este año debería servir para poner en el centro la necesidad de pensar en una soberanía tecnológica capaz de crear formas de empoderamiento colectivas basadas en el derecho y la capacidad de la sociedad y de las instituciones democráticas a decidir sobre la tecnología y sus aplicaciones en la vida social, educativa y laboral. Habilitar instituciones y mecanismos que democraticen la tecnología debería ser una de las formas más eficaces de generar medios basados en la sostenibilidad, la justicia social y en una economía del cuidado que anticipen en el presente una herencia compartida posible en el futuro.


Miguel Ibáñez Aristondo es profesor en el Departamento de Literatura y Lenguas Romances de la Universidad de Villanova, Filadelfia.


Notas:

  1. Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital, (Madrid: Siruela, 2007), p, 19.
  2. Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital, p, 67.
  3. Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital, p. 47.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ctxt.

153
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La normalidad y la nueva normalidad; la tragedia y la farsa.
noticia siguiente
Elon Musk y la normalización del ecofascismo.

También le podría interesar

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN...

enero 4, 2023

Pensando Iberoamérica

diciembre 21, 2022

“El capitalismo es una rutina y global”

diciembre 15, 2022

Visitantes en estos momentos:

147 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 127 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El capitalismo no es la solución, es...

junio 19, 2020

Covid-19 en tiempos de crisis y transición...

mayo 1, 2020

OPTIMISTAS DEL DISCURSO EMPRESARIAL + EDUCACIÓN HIBRIDA...

agosto 18, 2021