Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

GLAMsex: investigación de los mercados sexuales

por La Redacción octubre 18, 2017
octubre 18, 2017
877
De este ARTÍCULO eres el lector: 381

Por: Marta Lamas. Proceso. 18/10/2017

Desde hace mucho tiempo existe considerable conflicto político y social asociado a la percepción de que el comercio sexual está avanzando sobre espacios urbanos, que está relacionado con el crimen internacional y vinculado a la migración indocumentada que se emplea en sectores no regulados de la economía informal.

En varias ciudades hay problemas por la cantidad de formas públicas de oferta de sexo en la calle, y el pánico moral que ha suscitado la mezcla discursiva entre comercio sexual y trata ha invadido los medios de comunicación. Al mismo tiempo, cada vez son más lxs trabajadorxs sexuales que reclaman derechos laborales, e incluso buscan la sindicalización. Todo ello ha alentado un nuevo interés por investigar el fenómeno del aumento de los mercados sexuales.

Desde hace tiempo la mayoría de las investigaciones se centran en la prostitución, entendida como un intercambio de dinero por ciertos actos sexuales. Sin embargo, hoy ya existe un giro que abre nuevas direcciones de la investigación. El Grupo Latinoamericano de Acción/Análisis de Mercados Sexuales (GLAMsex) ha inaugurado en nuestro país una perspectiva de estudio y acción mucho más amplia.

Para empezar, GLAMsex reconoce una cantidad de actores sociales insertos en la industria del sexo que no dan el servicio directamente, sino que son los dueños de los negocios, los inversionistas, los empresarios, y trabajadores no sexuales, como meseros, cajeros, guardias, choferes, contadores, abogados, doctores e intermediarios, que facilitan los procesos de negocios, así como los agentes de viaje, guías, agentes matrimoniales, editores de periódicos y revistas.

También, GLAMsex visualiza una variedad de espacios donde se desarrolla esa industria: además de los tradicionales bares, restaurantes, cabarets, clubes, burdeles, discotecas, saunas, estéticas de masaje, sex shops, cuartos de hotel y departamentos, hay sexo comercial en librerías, sótanos, sitios de internet, salones de belleza, cines, baños públicos, servicios telefónicos, eventos de modelaje, despedidas de solteros y fiestas de swingers y de fetichistas. Y qué decir de los productos como películas, juguetes, ropa, espectáculos. Sin embargo, tanto las investigaciones como las políticas públicas se han enfocado solamente en la prostitución.

GLAMsex ha programado una serie de actividades académicas para dar a conocer las investigaciones recientes y nuevas perspectivas de acción. El “Primer Ciclo de Mesas de Debate” se inauguró el pasado jueves 5 en El Colegio de México. Bajo el título “Repensar el estigma: reflexiones interdisciplinarias sobre los mercados sexuales y eróticos”, Luz Jiménez Portilla, Carlos Laverde y yo planteamos y debatimos varias cuestiones centrales, tanto metodológicas como éticas, que implica investigar el trabajo sexual.

Las circunstancias donde se intercambian sexo y dinero son complejas, y están insertas en contextos sociales, económicos, culturales e históricos. Aun admitiendo que la injusticia y la explotación existen, hay que reconocer que no todo el intercambio de servicios sexuales por dinero es injusto o explotador.

En muchas partes del mundo y de México el sexo comercial también se expresa como una actividad de socialización y consumo, donde permanece el interés por lo que motiva a las personas a vender y comprar sexo. La expansión de este sector de servicios cuenta con historias de trabajadorxs sexuales que adaptan sus performances para coincidir con los gustos de sus clientes en ropa, música, ambiente. Algunxs trabajadorxs sexuales se profesionalizan y tienen otra entrada económica, vía el modelaje, el teibol o el trabajo de acompañamiento (los escorts).

Muchxs de estxs trabajadorxs sexuales hablan de su labor como ocupaciones gratificantes, que les abren puertas y les facilitan no sólo la movilidad asocial, sino también la autorrealización. Esto implica un cambio cultural notable, donde la evidencia empírica contrasta con el peso del discurso abolicionista, para el cual toda persona dedicada al comercio sexual es una víctima.

En México, mayoritariamente se ha investigado a las trabajadoras callejeras, así como las expresiones del estigma y la exclusión social; la literatura epidemiológica es inmensa. También ha habido trabajos geográficos que investigan las zonas de tolerancia y los conflictos vecinales. El enfoque criminológico y el jurídico se han concentrado en el impacto de los regímenes legales para controlar la prostitución.

En Europa, las políticas sobre el comercio sexual han sido cíclicas, y los gobiernos han modificado sus regímenes en la medida en que cambia el clima social (casos paradigmáticos: Suecia y Francia, hoy abolicionistas). También el turismo sexual se ha estudiado a detalle y existe un corpus muy amplio que estudia la prostitución en lugares específicos alrededor del mundo.

Hay muchos testimonios de trabajadorxs, strippers y teiboleras. Pero GLAMsex señala que es notable la ausencia de investigación de los mercados sexuales como un fenómeno amplio y diverso del capitalismo tardío. Comparto el objetivo de este grupo de investigadores de abrir un camino de reflexión, debate y acción en este campo de los mercados sexuales en nuestro continente, y los felicito.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: proceso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Romper el silencio
noticia siguiente
Una campaña muy otra

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.146 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,564 Invitados,581 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Descolonizar el tiempo es renunciar a la...

abril 10, 2024

Ministro cubano alerta sobre dominación cultural capitalista.

febrero 5, 2017

“Thomas Piketty, una denuncia ilusoria del capital”...

septiembre 24, 2020