Top Posts
Google da acceso a su IA Gemini a...
Los dos mundos en Bucareli
Maternar sola, precaria y sin que se note
CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las...
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
¿Vivir sin noticias es peor que vivir sin...
La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«Fortaleciendo redes para la acción»: Convoca a II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático en Latinoamérica.

por La Redacción junio 11, 2020
junio 11, 2020
1,K

Por: pressenza. 11/06/2020

La segunda versión de esta cita se desarrollará entre el 23 y 25 de junio de manera virtual, ampliando sus cupos disponibles para profesoras y profesores, investigadores, tomadores de decisión en políticas públicas y público interesado de Chile, América Latina y el Caribe.

La actividad -co organizada por la Universidad de Chile, en convenio con Mineduc Programa ICEC 2019-2021, a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Programa ECBI; por la Office for Climate Education (OCE), UNESCO y la Fundación Internacional Siemens Stiftung- contará con conferencias magistrales, talleres y webinars en los que expertos y representantes de organizaciones compartirán sus experiencias y visiones para posicionar una educación para una ciudadanía activa en el Cambio Climático. Todo de manera gratuita, previa inscripción.

El mundo enfrenta en la actualidad dos grandes desafíos: el cambio climático y la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Ambos exigen respuestas y acciones tempranas conjuntas de parte de la educación y la ciudadanía. En ese sentido, la respuesta global al coronavirus es una lección sobre cómo la respuesta coordinada y temprana de los distintos actores de la sociedad puede marcar la diferencia.

Ese es también el enfoque de la II Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático, que se realizará vía remota del 23 al 25 de junio y que convocará a representantes de los gobiernos, la sociedad y expertos internacionales bajo el lema “Fortaleciendo Redes Para la Acción”.

La cita es organizada por la Universidad de Chile en conjunto con el Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC 2019 – 2021 MINEDUC, a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Programa ECBI, por la Office for Climate Education (OCE), por UNESCO Regional, y por la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

El Programa ICEC es una iniciativa del Ministerio de Educación que tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales -incluyendo educar en el cambio climático- para estudiantes en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a través de la promoción de la indagación científica como enfoque de enseñanza; todo esto, a partir del intercambio de experiencias e investigaciones pedagógicas entre educadoras de párvulo, educadoras diferenciales, docentes de educación básica y educación media.

La Office for Climate Education (OCE) nació en 2018 para organizar una fuerte cooperación operacional internacional científica y educacional en el ámbito de la educación en cambio climático. Una de sus acciones fue la I Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático realizada en mayo de 2019 en Chile y que convocó a especialistas de Latinoamérica para compartir visiones y experiencias, generar redes y fortalecer la formación de una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente.

“La ciencia nos indicó que había un problema con el cambio climático, la ciencia también nos da los informes sobre los posibles impactos y sobre las soluciones que tenemos a mano, como es lo que ocurre con los reportes del IPCC. Para poder enfrentar bien el cambio climático necesitamos una sólida base científica y la educación es uno de los canales para promover la importancia de la toma de decisiones basadas en ciencia”, señala Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile.

Desde el Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) de la U. de Chile, su directora ejecutiva, Pilar Reyes, destaca que dada la emergencia sanitaria, los espacios virtuales permitirán a la segunda versión de este encuentro internacional el “aseguramiento del protagonismo de la audiencia formada por una gran mayoría de docentes y la interacción con científicos del área de las ciencias naturales y ciencias sociales que investigan el cambio climático”. Así, para esta edición, “nos hemos propuesto lograr una conversación humana que nos permita tomar consciencia de que somos parte del entorno y a desafiar nuestros hábitos individualistas para cambiarlos por acciones colectivas alineadas con la armonía de la naturaleza”.

La conferencia parte desde el concepto de que la educación en cambio climático es urgente y que se debe considerar la escuela, tanto como las instancias de educación no formal, como un motor de transformación de la comunidad. Por ello, durante los tres días del encuentro, más de 20 especialistas dictarán charlas y talleres enfocados a un público general, docentes y estudiantes, dictados por el equipo de Office for Climate Education desde París, el equipo del (CR)2 y EBCI, además de las y los invitados internacionales. Los talleres son abiertos y gratuitos, previa inscripción.

«Es fundamental que como país generemos conciencia en relación a la necesidad de adoptar estrategias de reactivación sustentables, y educar tanto a las generaciones actuales como futuras. Para ello el rol de los y las educadoras es crucial y la Conferencia sobre Educación y Cambio Climático les entregará valiosas herramientas”, dice la directora del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, Alejandra Mizala.

“La pandemia nos ha mostrado que vivimos en un mundo interconectado en el que las acciones de unos repercuten sobre los otros, en el que los valores y el respeto por el entorno y el otro adquiere total relevancia. Más allá de los contenidos concretos, una buena educación debería empoderar, llevar a desarrollar una vida autodeterminada, responsable y comprometida con la sociedad. Este enfoque sistémico en la educación, es también nuestra manera de trabajar. Somos parte de una RED de instituciones en la región, esta conferencia es reflejo de este trabajo colaborativo. La educación en cambio climático es un desafío interregional y sectorial”, dice Ulrike Wahl, representante de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, dedicada a la promoción de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para un desarrollo sostenible.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) subraya que “esta conferencia atiende un tema esencial para la respuesta mundial al cambio climático. La educación es imprescindible para comprender y abordar el impacto del calentamiento global porque fomenta cambios en las actitudes y el comportamiento y nos ayuda a adaptarnos a nuevos fenómenos que nos afectan debido a esta realidad global. La educación y la concientización son vitales para tomar decisiones informadas, desempeñan un papel vital en el desarrollo de la capacidad de resiliencia y mitigación de las comunidades, y permite que todas y todos adoptemos y perseveremos en seguir estilos de vida sostenibles”.

Programa y participantes

El año pasado las y los participantes de la primera versión de la Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático levantaron el documento “Acuerdo de Voluntades Santiago 2019”, el cual impulsa el trabajo colaborativo intersectorial situando a la educación como un vector central y concreto para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la urgente agenda de educación en cambio climático; trabajo que será profundizado en la segunda edición de este encuentro.

La conferencia contará con charlas magistrales como “La importancia y urgencia de Educar en Cambio Climático”, dictada por Pierre Lena de OCE; “Desarrollo Sostenible en Territorios – ODS 11”, por parte de Brigitte Baptiste, Rectora de la Universidad EAN-Bogotá, Colombia; “Cambio Climático y Gobernanza”, de Maisa Rojas, Directora del (CR)2; y “Pandemia y Salud mental”, de Rodolfo Sapiains, investigador del mismo centro.

Serán parte de los webinars Ana María Loose, directora para Ecuador Ecology Project; Miguel Rubio, Director Instituto INECOL de México; Cecilia Duque, Consultora UNESCO e integrante del Proyecto SAI de Colombia; Esteban van Dam, Director de la ONG 500 RPM de Argentina; entre otras y otros. Participarán también representantes de los ministerios de Educación, de Ciencias Tecnología e Innovación y de Medio Ambiente.

Todo el programa de la actividad y las inscripciones están disponible acá.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un alegato contra la desigualdad. Entrevista a Thomas Piketty.
noticia siguiente
PERIODISMO, UN TRABAJO ESENCIAL Y PRECARIZADO.

También le podría interesar

La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...

mayo 12, 2025

Chile tiene fiebre xenófoba

mayo 11, 2025

La tierra que se subleva de broma

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.125 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,270 Invitados,854 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 7

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 8

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 9

    ‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso del patriarcado de la mujer moderna

    mayo 14, 2025
  • 10

    Marco Antonio: la tierra no se vende, se ama y se defiende

    mayo 14, 2025
  • 11

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 12

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas entre 1960 y 1968

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El reino de la mentira

abril 16, 2025

La no-violencia como medio de revolución social

agosto 2, 2021

Lagos: “¿Cómo es posible que América Latina...

febrero 15, 2017
Contactanos