Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

FMI aplaude ¿diputados celebran?

por La Redacción julio 21, 2018
julio 21, 2018
1,3K

Por: Javier Suazo. Alai. 21/07/2018

El llamado monetarismo neoliberal, que atribuye las causas del déficit fiscal y la inflación al exceso de gasto en la economía, celebra cuando la tasa de crecimiento del PIB real anual iguala o sitúa por encima del crecimiento del promedio latinoamericano y mundial; lo que se explica por la vigencia de una política contractiva con sesgo recesivo que, en teoría, permite estabilidad económica, liberar recursos para la inversión productiva y atraer inversión extranjera.

En el caso de Honduras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades de gobierno celebran el logro de un objetivo de política: Crecer a 4.75% en 2017, un crecimiento mayor al promedio latinoamericano. Estos aplausos para el FMI son válidos, aun cuando el crecimiento se concentró en el sector servicios (financieros) remesas, maquila, comercio y construcción, siendo bajo el crecimiento de sectores productivos como el agroalimentario, industrial y forestal.

Según el FMI, los aplausos son más que merecidos para el gobierno ya que ha seguido al pie de la letra sus recomendaciones, principalmente aquellas orientadas a bajar el déficit fiscal y la inflación, como también los ajustes en las tarifas de los servicios públicos y la privatización de empresas como la ENEE, Hondutel, Portuaria; habla muy poco del aumento del desempleo e inseguridad alimentaria.

La alegría que dan los aplausos del FMI se acompaña de la celebración por parte de los diputados del Congreso de la República, que rescataron 400 millones de lempiras de un fondo departamental que había sido asignado al poder Ejecutivo al demostrarse un uso indebido de los mismos por diputados de los principales partidos políticos, incluyendo diputados del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Se acusó a varios diputados de hacer piñata, una practica tradicional, con estos fondos, pidiendo la MACCIH y Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) cárcel para los corruptos, lo cual no se logró.

El gobierno mediante Memorándum DM-103-2018 del 31 de enero de 2018 de la Presidencia de la Republica, pidió la cancelación de dicho Fondo mientras no se audite y complete el procedimiento y reglamento de gestión de los mismos; pero la resolución del Congreso de la Republica, dejó sin valor ni efecto dicho memorándum.

Se hizo público además la malversación de fondos del presupuesto nacional por dirigentes de partidos políticos y funcionarios de gobierno, que en forma arbitraria y violando todas las leyes y normas presupuestarias, desviaron recursos a proyectos y bolsillos privados. Esta operación, denominada “Pandora”, es contentiva de más de 282 millones de lempiras desviados, pero que todavía no hay ningún político y funcionario público en la cárcel. Una parte de los fondos sirvió para financiar la campaña política de los partidos tradicionales (Liberal y Nacional), y la compra de conciencias.

De acuerdo al diputado Jari Dixon del partido LIBRE, en el caso de los 400 millones de lempiras del fondo departamental asignados a diputados, 200 millones servirán para cubrir los aumentos de salarios recién aprobados y el resto para seguir con la practica de subsidios, o sea entregados a los diputados para que soluciones (ayuden) los problemas que enfrentan los pobladores que los eligieron y que, tal como se demostró, no existen garantías de un uso transparente.

El gobierno de Honduras se apresta a negociar un nuevo convenio con el FMI, orientado a continuar y profundizar las reformas fiscales (aumento de cargas tributarias para pagar deuda externa y eliminación de exoneraciones) y mantener el programa de transferencias monetarias condicionadas para  contribuir a reducir la pobreza, pero, sobre todo, mayor flexibilidad de la política monetaria (menores requerimientos para entregar divisas al BCH) y aprobación de una nueva Ley del Banco Central que lo focalice en lograr el objetivo de estabilidad de precios, no en contribuir al logro de objetivos de desarrollo real. Igual, resolver el problema financiero de la ENEE, cuya solución pasa por ajustar en forma sostenida las tarifas, optimizando además el tamaño de la masa salarial (despidos) del sector público.

El FMI reconoce los logros en la lucha contra la corrupción (¿cuáles logros?), donde se ha recibido apoyo financiero de agencias internacionales. Y es aquí donde se cuestiona que sus comunicados utilizan las páginas de los periódicos y reportes de las instituciones de gobierno responsables del combate de la corrupción, donde se denuncia que se malversaron fondos públicos, pero no se castiga a los culpables; es más, se lleva a los tribunales a los “presuntos” culpables, pero la percepción de la población es que saldrán libre y no serán castigados. Una especie de circo, donde se sabe cuál será el resultado, pero los dueños del espectáculo tratan de vender y mostrar lo contrario de lo que piensan los espectadores o población.

En un país donde la deuda externa cubre más del 50% del PIB, y la presión del FMI por el pago de su servicio se permanente, los costos de este ajuste recaen cada vez más en los bolsillos del pueblo, ya que la lucha contra la corrupción no es efectiva en número de políticos y funcionarios presos, bienes y dinero recuperado y tarifas de servicios públicos óptimas o justas, sin el lastre de la ineficiencia y politización de las empresas.

A lo mejor el FMI en conjunto con prestigiados centros de análisis e investigación en el país, como el Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), diseñan una especie de condicionalidad donde el desembolso de recursos este sujeto a metas de resultados en materia de transparencia y corrupción; caso contrario, el FMI seguirá celebrando los resultados del ajuste económico y los funcionarios y diputados la piñata de fondos públicos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Tribuna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué sigue en México? Cinco puntos sobre el horizonte que se abre.
noticia siguiente
Periodista y defensor de derechos humanos es víctima de detención arbitraria, tortura psicológica y desaparición forzada en Orizaba, Veracruz.

También le podría interesar

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

¿El FMI sugiriendo políticas de género?

mayo 2, 2025

El algoritmo o la fábrica: la clase obrera...

abril 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.627 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,718 Invitados,907 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    «Hay niños con redes sociales a edades tempranas que dependen mucho de la mirada del otro»

    junio 28, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El desacoplamiento de las potencias.

febrero 3, 2020

Berta Cáceres, el COPINH y la comunicación...

mayo 10, 2016

En Honduras, asesinan a un candidato a...

octubre 18, 2021