Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Filosofía, capitalismo y muerte

por RedaccionA diciembre 24, 2022
diciembre 24, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 82

Por: Javier Giletta. 24/12/2022

Se publicó recientemente “Capitalismo y pulsión de muerte”, la última obra de Byung–Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959), uno de los filósofos y pensadores más lúcidos de este tiempo. En rigor, se trata de una compilación que reúne 14 artículos y dos conversaciones, lo que determina que el acercamiento al tema central se torne más fragmentario. Y como los distintos escritos incluidos en esta publicación abordan ideas que ya fueron esbozadas y desarrolladas por el ensayista surcoreano en obras anteriores, como por ejemplo, en “La sociedad del cansancio” (2010, Berlín) y en “La sociedad de la transparencia” (2012, Berlín), no encontramos demasiada originalidad en sus páginas.

A pesar de ello, “Capitalismo y pulsión de muerte” logra ofrecerle al lector la pintura de una época signada por la auto explotación, la exposición de los datos personales, el fenómeno de las “selfies” (“un vacío angustioso”), la muerte de los rituales, la falta de ideales, la aceleración del tiempo histórico, la falta de solidaridad y la problemática de los refugiados, entre otros tópicos.

En el texto que inaugura el libro, titulado precisamente “Capitalismo y pulsión de muerte”, Byung dialoga imaginariamente con pensadores de la talla de Walter Benjamin, Jean Baudrillard, Gerges Bataille, Theodor Adorno, Arthur Schnitzler, Bernard Maris y, como era previsible, dada la temática bajo análisis, mantiene un diálogo imperdible con Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.

Acaso las ideas más innovadoras se encuentran en el comienzo de la obra. “El Capitalismo está obsesionado con la muerte. Lo mueve el miedo inconsciente a la muerte. Sus imperativos de acumulación y crecimiento surgen en vista de la amenaza de muerte”, aclara el autor, quien nos advierte sobre las consecuencias de esta expansión capitalista, que se sienten en dos planos diferentes: las catástrofes naturales o ecológicas y las catástrofes mentales.

Tan obsesionado está el capitalismo con la muerte, que “una rigidez cadavérica recubre la vida”. Hoy somos “zombies” del rendimiento, el fitness o el bótox. La separación de vida y muerte que construye la economía capitalista “genera la vida sin muerte”, es decir, la muerte en vida. El capitalismo crea una paradójica pulsión de muerte, que indefectiblemente le quita vida a la propia vida. “Su afán de una vida sin muerte acaba siendo mortal”, y de este modo, “la vida se anquilosa en mera supervivencia”, sentencia el filósofo surcoreano.

El panóptico digital es otra de las cuestiones que se abordan en el libro. Según Byung, este dispositivo torna posible “un control psicopolítico de la sociedad”, ya que a través de él hasta se podría penetrar en nuestros pensamientos. Así, exponemos todos los datos personales voluntariamente y nos comunicamos afiebradamente, sin soportar vacíos, y lo hacemos por una “necesidad interior”, sin recibir ninguna “coacción externa”.

Entonces, está claro que “el estado policial de Orwell, con telepantallas y salas de tortura, es algo totalmente distinto al panóptico digital actual, con internet, smartphones y Google, donde impera la apariencia de una libertad y comunicación ilimitadas”. Aquí ya no se tortura, sino que directamente se tuitea. Por ello, “la vigilancia que se identifica con la libertad es muchísimo más eficaz que aquella que actúa contra la libertad”, afirma el pensador oriental con su habitual crudeza.

“¿Por qué hoy no es posible ninguna revolución?”, es la pregunta que se hace Byung en un escrito que lleva ese interrogante como título (en donde aparece un interesante contrapunto con el autor italiano Antonio Negri). Y de inmediato el autor nos brinda una respuesta que, al menos, parece honesta. En esta imposibilidad se entrecruzan diversas variables. Ante todo, el hecho de que el poder ya no es “represivo”, como ocurría en la sociedad disciplinaria e industrial, sino que ahora se presenta como “seductor” y “tentador”. Los trabajadores se consideran empresarios de sí mismos, y, por lo tanto, están “auto explotados”. Ya nadie los explota, porque el sistema les enseñó a explotarse a sí mismos. Ya no hay un enemigo tan visible. En la sociedad disciplinaria el sujeto creía estar ante un Estado opresor que le sacaba información contra su voluntad. En cambio, en la “infocracia” nos “desnudamos voluntariamente”. Esto es considerado como lo normal, incluso está mal visto no hacerlo.

En palabras del propio autor: “Desnudarse voluntariamente obedece a la misma lógica de la eficacia de la auto explotación libre. ¿Contra quién protestar?, ¿Contra sí mismo? (…) Esta nueva técnica de dominación neutraliza la resistencia de una manera muy efectiva. La opresión de la libertad provoca resistencia; la explotación de la libertad, por el contrario, no”. Las personas están agotadas, depresivas, aisladas. Luego, ¿Cómo podrían conformar una masa revolucionaria?

En este contexto, hasta el comunismo queda atrapado en la lógica capitalista. En todas partes se insta cada vez más a compartir y participar, pero “la economía del compartir en último término lleva a la comercialización total de la vida”, sostiene el profesor coreano, radicado en Alemania desde los 22 años. Es más, en su opinión, “en plena economía colaborativa (o cooperativista) impera la dura lógica del capitalismo”.

En el último tramo del libro Byung recupera un tópico que figura sin dudas entre sus principales obsesiones: el tiempo. Allí reafirma algunas ideas ya delineadas en “La desaparición de los rituales” (2019, Berlín), una obra de lectura imprescindible que, afortunadamente, fue publicada también en lengua castellana. Su hipótesis central es que el “tiempo laboral” se ha convertido en “tiempo total”. Así las cosas, el descanso no instaura un “tiempo distinto”. Se descansa sólo para volver a rendir.

En su apocalíptico recorrido, elabora sin embargo dos propuestas concretas, se trata de dos revoluciones que habría que librar para poder vivir mejor. La primera es una “revolución de la conciencia” que devuelva “la muerte a la vida”. Se debe tomar conciencia que “la vida solamente es viviente en un intercambio con la muerte y que el rechazo de la muerte destruye todo presente vivo”. Y la segunda propuesta es la de “una revolución temporal”, que no implica necesariamente una desaceleración, sino el comienzo de un tiempo distinto, ajeno al del yo: “el tiempo del prójimo”. Y a diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo del prójimo genera “un tiempo común”, una suerte de vivencia en comunidad. En definitiva, el sujeto sólo se siente vivo en comunión con los demás.

El libro replica el tono escéptico de los últimos ensayos de Byung–Chul Han, así como el formato breve y de fácil lectura. En sus 154 páginas descubriremos muchas frases punzantes, definiciones claras y reflexiones profundas que aluden a la relación entre el sistema capitalista y el mundo interior de quienes lo (sobre)viven y padecen. En fin, los artículos aquí compilados tienen la virtud de hacernos pensar, después de leerlos nos dejan pensándonos y repensándonos, en un ejercicio que resulta de vital importancia para intentar comprender en toda su complejidad la realidad actual, nuestra realidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Hoy dia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Sin una internacional de los pueblos, no hay posibilidad de transformación”
noticia siguiente
Recrudece la subversión antidemocrática de la derecha en América Latina

También le podría interesar

¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

febrero 4, 2023

Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...

febrero 1, 2023

Capitalismo: Todo lo concreto se disuelve en las finanzas

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

283 Usuarios En linea
Usuarios: 93 Invitados, 190 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 6

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ganó Biden, uno de los suyos. Nada...

noviembre 10, 2020

Frei Betto: “Es totalmente ingenuo querer humanizar...

octubre 26, 2020

¿Qué era la socialización? Una mirada al...

febrero 4, 2023