Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Filosofía, capitalismo y muerte

por RedaccionA diciembre 24, 2022
diciembre 24, 2022
892
De este ARTÍCULO eres el lector: 799

Por: Javier Giletta. 24/12/2022

Se publicó recientemente “Capitalismo y pulsión de muerte”, la última obra de Byung–Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959), uno de los filósofos y pensadores más lúcidos de este tiempo. En rigor, se trata de una compilación que reúne 14 artículos y dos conversaciones, lo que determina que el acercamiento al tema central se torne más fragmentario. Y como los distintos escritos incluidos en esta publicación abordan ideas que ya fueron esbozadas y desarrolladas por el ensayista surcoreano en obras anteriores, como por ejemplo, en “La sociedad del cansancio” (2010, Berlín) y en “La sociedad de la transparencia” (2012, Berlín), no encontramos demasiada originalidad en sus páginas.

A pesar de ello, “Capitalismo y pulsión de muerte” logra ofrecerle al lector la pintura de una época signada por la auto explotación, la exposición de los datos personales, el fenómeno de las “selfies” (“un vacío angustioso”), la muerte de los rituales, la falta de ideales, la aceleración del tiempo histórico, la falta de solidaridad y la problemática de los refugiados, entre otros tópicos.

En el texto que inaugura el libro, titulado precisamente “Capitalismo y pulsión de muerte”, Byung dialoga imaginariamente con pensadores de la talla de Walter Benjamin, Jean Baudrillard, Gerges Bataille, Theodor Adorno, Arthur Schnitzler, Bernard Maris y, como era previsible, dada la temática bajo análisis, mantiene un diálogo imperdible con Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.

Acaso las ideas más innovadoras se encuentran en el comienzo de la obra. “El Capitalismo está obsesionado con la muerte. Lo mueve el miedo inconsciente a la muerte. Sus imperativos de acumulación y crecimiento surgen en vista de la amenaza de muerte”, aclara el autor, quien nos advierte sobre las consecuencias de esta expansión capitalista, que se sienten en dos planos diferentes: las catástrofes naturales o ecológicas y las catástrofes mentales.

Tan obsesionado está el capitalismo con la muerte, que “una rigidez cadavérica recubre la vida”. Hoy somos “zombies” del rendimiento, el fitness o el bótox. La separación de vida y muerte que construye la economía capitalista “genera la vida sin muerte”, es decir, la muerte en vida. El capitalismo crea una paradójica pulsión de muerte, que indefectiblemente le quita vida a la propia vida. “Su afán de una vida sin muerte acaba siendo mortal”, y de este modo, “la vida se anquilosa en mera supervivencia”, sentencia el filósofo surcoreano.

El panóptico digital es otra de las cuestiones que se abordan en el libro. Según Byung, este dispositivo torna posible “un control psicopolítico de la sociedad”, ya que a través de él hasta se podría penetrar en nuestros pensamientos. Así, exponemos todos los datos personales voluntariamente y nos comunicamos afiebradamente, sin soportar vacíos, y lo hacemos por una “necesidad interior”, sin recibir ninguna “coacción externa”.

Entonces, está claro que “el estado policial de Orwell, con telepantallas y salas de tortura, es algo totalmente distinto al panóptico digital actual, con internet, smartphones y Google, donde impera la apariencia de una libertad y comunicación ilimitadas”. Aquí ya no se tortura, sino que directamente se tuitea. Por ello, “la vigilancia que se identifica con la libertad es muchísimo más eficaz que aquella que actúa contra la libertad”, afirma el pensador oriental con su habitual crudeza.

“¿Por qué hoy no es posible ninguna revolución?”, es la pregunta que se hace Byung en un escrito que lleva ese interrogante como título (en donde aparece un interesante contrapunto con el autor italiano Antonio Negri). Y de inmediato el autor nos brinda una respuesta que, al menos, parece honesta. En esta imposibilidad se entrecruzan diversas variables. Ante todo, el hecho de que el poder ya no es “represivo”, como ocurría en la sociedad disciplinaria e industrial, sino que ahora se presenta como “seductor” y “tentador”. Los trabajadores se consideran empresarios de sí mismos, y, por lo tanto, están “auto explotados”. Ya nadie los explota, porque el sistema les enseñó a explotarse a sí mismos. Ya no hay un enemigo tan visible. En la sociedad disciplinaria el sujeto creía estar ante un Estado opresor que le sacaba información contra su voluntad. En cambio, en la “infocracia” nos “desnudamos voluntariamente”. Esto es considerado como lo normal, incluso está mal visto no hacerlo.

En palabras del propio autor: “Desnudarse voluntariamente obedece a la misma lógica de la eficacia de la auto explotación libre. ¿Contra quién protestar?, ¿Contra sí mismo? (…) Esta nueva técnica de dominación neutraliza la resistencia de una manera muy efectiva. La opresión de la libertad provoca resistencia; la explotación de la libertad, por el contrario, no”. Las personas están agotadas, depresivas, aisladas. Luego, ¿Cómo podrían conformar una masa revolucionaria?

En este contexto, hasta el comunismo queda atrapado en la lógica capitalista. En todas partes se insta cada vez más a compartir y participar, pero “la economía del compartir en último término lleva a la comercialización total de la vida”, sostiene el profesor coreano, radicado en Alemania desde los 22 años. Es más, en su opinión, “en plena economía colaborativa (o cooperativista) impera la dura lógica del capitalismo”.

En el último tramo del libro Byung recupera un tópico que figura sin dudas entre sus principales obsesiones: el tiempo. Allí reafirma algunas ideas ya delineadas en “La desaparición de los rituales” (2019, Berlín), una obra de lectura imprescindible que, afortunadamente, fue publicada también en lengua castellana. Su hipótesis central es que el “tiempo laboral” se ha convertido en “tiempo total”. Así las cosas, el descanso no instaura un “tiempo distinto”. Se descansa sólo para volver a rendir.

En su apocalíptico recorrido, elabora sin embargo dos propuestas concretas, se trata de dos revoluciones que habría que librar para poder vivir mejor. La primera es una “revolución de la conciencia” que devuelva “la muerte a la vida”. Se debe tomar conciencia que “la vida solamente es viviente en un intercambio con la muerte y que el rechazo de la muerte destruye todo presente vivo”. Y la segunda propuesta es la de “una revolución temporal”, que no implica necesariamente una desaceleración, sino el comienzo de un tiempo distinto, ajeno al del yo: “el tiempo del prójimo”. Y a diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo del prójimo genera “un tiempo común”, una suerte de vivencia en comunidad. En definitiva, el sujeto sólo se siente vivo en comunión con los demás.

El libro replica el tono escéptico de los últimos ensayos de Byung–Chul Han, así como el formato breve y de fácil lectura. En sus 154 páginas descubriremos muchas frases punzantes, definiciones claras y reflexiones profundas que aluden a la relación entre el sistema capitalista y el mundo interior de quienes lo (sobre)viven y padecen. En fin, los artículos aquí compilados tienen la virtud de hacernos pensar, después de leerlos nos dejan pensándonos y repensándonos, en un ejercicio que resulta de vital importancia para intentar comprender en toda su complejidad la realidad actual, nuestra realidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Hoy dia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Sin una internacional de los pueblos, no hay posibilidad de transformación”
noticia siguiente
Recrudece la subversión antidemocrática de la derecha en América Latina

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Capitalismo contra el mercado

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

774 Usuarios En linea
Usuarios: 316 Invitados,458 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más filosofía y menos autoayuda

marzo 1, 2022

El tiempo perentorio de los ajustadores pende...

diciembre 27, 2023

Descolonizar la subjetividad (libro)

junio 16, 2019