Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Recrudece la subversión antidemocrática de la derecha en América Latina

por RedaccionA diciembre 24, 2022
diciembre 24, 2022

Por: Javier Tolcachier. 24/12/2022

El continente está cruzado por fuertes pujas entre modelos de desarrollo y liderazgos políticos. La derecha busca por todos los medios la desestabilización de los gobiernos progresistas y el reemplazo por administraciones neoliberales.

Mientras millones de miradas –incluida la de este cronista- devoran las coloridas incidencias del circo montado por la monarquía dinástica qatarí, en connivencia con la FIFA, otros eventos, acaso mucho más relevantes para la vida de los pueblos, continúan sucediendo en estas tierras tan amantes del fútbol.

Así, al tiempo que, en las pantallas, se suceden clasificaciones y amarguras, en el territorio plagado de rectángulos descampados con arcos improvisados, el hambre, la miseria y el sufrimiento continúan derrotando a las mayorías, empecinadas, pese a todo, en sobrevivir en una cancha inclinada hasta que suene el pitazo final.

Peor aún, en ocultos vestuarios reservados solo a las minorías opulentas e insensibles, se traman golpes contrarios a la necesidad de los excluidos de equilibrar en algo sus opciones de vida.

Los golpes de la contra

Al igual que lo sucedido en incontables ocasiones anteriores, cada vez que un gobierno actúa para reducir las flagrantes injusticias o para aumentar la capacidad de soberanía de su pueblo, el poder dominante -extranjero y local- ajusta la mira para voltearlo, proscribiendo, enviando al exilio o eliminando físicamente a sus líderes y cuadros intermedios.

Las mismas minorías de antaño, en alianza con los mismos colonialismos extraterritoriales, utilizan ahora, en algunos países, métodos apenas más sutiles para lograr sus inhumanos fines. Cooptar las ramas judiciales o legislativas del Estado, con la omnipresente colaboración de los medios hegemónicos a su servicio, siempre prestos a denostar a quien pague menos o amenace su monopolio, es hoy el libreto preferido para expulsar el virus transformador. En un papel aparentemente más secundario, se requiere también la fuerza bruta de generales presuntamente apegados al “orden constitucional” que avalen la medida.

En otros lugares, donde el ímpetu revolucionario logra transformaciones más veloces y de raíz para modificar las condiciones sociales, la táctica es el aislamiento, el bloqueo, la condena moral y la aplicación de medidas coercitivas unilaterales -llamadas, en la jerga punitiva imperialista, “sanciones”-, cuyo propósito es impedir que estas revoluciones actúen como modelos a ser replicados y, al mismo tiempo, para asfixiar a sus poblaciones intentando la sublevación interna contra sus gobiernos.

De este modo, al hacerse manifiesto el clamor popular en diversos lugares de América por condiciones de vida dignas, aparecen coincidentemente, de contragolpe, virulentas reacciones de las élites.


El más reciente capítulo de esta saga de guion repetido se ha producido en el Perú. En la otrora capital del virreinato y del Grupo de Lima (creado por Washington para intentar acorralar a la revolución bolivariana y socavar la integración regional), se violenta la victoria electoral de un maestro y sindicalista proveniente del entorno rural, con la argucia de que este pretendía la disolución irregular del Parlamento.


La ironía histórica es fulminante: mientras el discurso del golpismo real, para justificar el derrocamiento de Pedro Castillo, difunde la sombra del autogolpe de Alberto Fujimori de 1992, fue precisamente el bloque aliado a Keiko, su hija y sucesora, el que desde el minuto cero negó su derrota electoral y colocó todas las trabas posibles al gobierno legítimo, intentando su destitución en tres oportunidades en el lapso de un año y medio.

La similitud con lo ocurrido en Honduras (2009), Paraguay (2012) y Brasil (2016), con el derrocamiento de Manuel Zelaya, Fernando Lugo y Dilma Rousseff respectivamente, con argumentos pueriles y los mismos actores destituyentes, es abrumadora.

Otro tanto sucede con la persecución judicial, consumada la sentencia sin prueba alguna contra la vicepresidenta argentina y principal referente del espacio popular, Cristina Fernández de Kirchner. Muy presente en la memoria están los casos idénticos del hoy electo presidente Lula da Silva, vilipendiado y encarcelado por acción de la prensa, y de un juez y un fiscal de alquiler; y del ex presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien de no haber salido del país, al igual que otras figuras prominentes de su gobierno, hubiera corrido la suerte de su ex vicepresidente, Jorge Glas, preso durante cinco años para dejar expedito el camino a la re-entronización del neoliberalismo en Ecuador.

En Brasil, una vez conocido el resultado que devuelve a Lula a la presidencia, el bolsonarismo intentó emular nuevamente al negacionismo trumpista, con la variante barroca de ir a orar a los cuarteles para pedir intervención militar.

Tampoco descansa la subversión antidemocrática de la derecha en Bolivia. Al igual que en el proceso constituyente que culminó con la refundación del país en un Estado Plurinacional o el desconocimiento de los resultados electorales que llevaron al golpe del 2019, las logias cruceñas dominantes escenificaron una nueva intentona para conmocionar al país, esta vez, con la excusa de las fechas del censo nacional.

Mientras tanto, en Chile, luego del esquivo resultado en el plebiscito de salida que debía ratificar el nuevo texto constitucional para dejar atrás la herencia pinochetista, las envalentonadas derechas pretenden, como era previsible, reducir la redacción de una nueva Constitución a modificaciones cosméticas, introduciendo a sus parlamentarios como protagonistas de una nueva convención mixta.

Este panorama muestra señales de alarma que, sin duda, no pasan desapercibidas a los gobiernos progresistas de Gustavo Petro, Xiomara Castro y López Obrador, gobiernos que están desandando de manera valiente el escabroso sendero de la pacificación y el intento de mejoras sociales para sus violentadas poblaciones.

Tarjeta roja para el sistema

No es necesario revisar muchas veces las mismas jugadas para entender la estrategia antipopular de los sectores conservadores. La verdad histórica es contundente al respecto.

La derecha política, representante del poder establecido y de los intereses geopolíticos de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, no respeta ni respetará ninguna norma si esta allana el camino para modificaciones del esquema capitalista de asfixia y depredación.

Lo mismo vale para el pretendido imperio, hoy desafiado por el multilateralismo emergente.

Tal como se ha expresado ya en múltiples ocasiones, es ingenuo pensar en la viabilidad de un sistema político democrático y soberano, un gobierno del demos, en el marco de un sistema económico plutocrático cada vez más concentrado y transnacional.

Del mismo modo, es un absurdo creer que el debate social pueda ser amplio y los habitantes contar con toda la información necesaria para optar libremente, al ser los medios propiedad de unos pocos conglomerados y estar el espacio digital intervenido por corporaciones al servicio del statu quo.

Analizado con mayor profundidad, no es solo la incidencia de los inescrupulosos mercaderes lo que sostiene al sistema, sino también la inercia de valores y esquemas anquilosados en la interioridad humana, lo que impide la irrupción de un nuevo mundo, de todos y para todos.

El sistema muestra hoy a todas luces su fracaso, dejando a la intemperie a la mayor parte de la humanidad. Las frases huecas y el discurso hipócrita convencional tienden a ser reemplazados en la actualidad por los alaridos regresivos de la ultraderecha, que despunta como una nueva maniobra gatopardista del capital. Lo que queda expuesto es el deterioro irreversible de la democracia formal, señalando la profundización hacia una democracia real multidimensional como una necesaria luz en el horizonte político. Es preciso que el pueblo recupere, como en otras ocasiones de la historia, la soberanía arrebatada.

Tal como aconsejan los sabios de este deporte que el imperialismo inglés implantó en Latinoamérica para que los obreros de sus frigoríficos, ferrocarriles, minas y haciendas tuvieran algún esparcimiento, los pueblos debemos tomar nuevamente el control de la pelota.

*Por Javier Tolcachier para La tinta / Ilustración de portada: Erick Retana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Tinta

57
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Filosofía, capitalismo y muerte
noticia siguiente
El autor japonés que encandila a la izquierda (y está enamorado de España)

También le podría interesar

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

enero 26, 2023

La hora de la Patria Grande

enero 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

123 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 109 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El comercio electrónico en la OMC perjudicaría...

septiembre 29, 2017

Por qué ganó la derecha

junio 5, 2021

Efectos económicos diferenciados del COVID-19 en América...

junio 19, 2020