Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fetichismo del peso y la paridad

por La Redacción febrero 4, 2023
febrero 4, 2023
863
De este ARTÍCULO eres el lector: 779

Por: León Bendesky. La Jornada. 04/02/2023

Existe una especie de fetichismo respecto a la moneda –el peso– y al tipo de cambio frente al dólar. Esto se promueve desde distintos frentes: el gobierno y el Banco de México; además de que se expresa y magnifica de manera notoria en el tratamiento trivial que sobre ese asunto hace la prensa al transmitir el asunto al público.

Una expresión de esto es la que se propagó hace apenas unos días cuando el dólar (llamado FIX, usado para saldar deudas en dólares) bajó de los 19 pesos por unidad. Desde entonces ha fluctuado ese borde: de los altos 18 y los bajos 19 pesos por dólar. Ante esa apreciación se bautizó a la moneda como el superpeso.

Uno de los factores primordiales de tal revaluación del peso es el diferencial de las tasas de interés de la deuda del gobierno entre los Treasuries (bonos del Tesoro de distintos tipos) y los Cetes. La Junta de Gobierno de del BdeM elevó la tasa de interés objetivo el pasado 15 de diciembre hasta 10.5 por ciento. La tasa de los fondos federales que fija el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal está en un rango de 4.25 a 4.5 por ciento.

En esa, la más reciente ocasión de alza de las tasas, el subgobernador Gerardo Esquivel fue el único miembro de la junta que propuso, con razón, fijar la tasa en 10.25 por ciento. Su argumento está asentado en la minuta número 97 de la junta respectiva a la decisión de política monetaria. Él ya no está en la junta.

Esa brecha entre ambas tasas se determinará de nueva cuenta en la siguiente reunión del comité de la Fed a finales de mes. Es probable que la brecha se amplíe más de lo esperado si allá se decide reducir el alza de las tasas de 0.5 a 0.25, y entonces habrá otro estímulo para que el superpeso se aprecie de nuevo.

Los grandes inversionistas y los especuladores podrían pedir préstamos en un banco de Estados Unidos a una tasa de 4.25 y colocarla en Cetes en pesos a una tasa de 10.5 y, además, con un costo de conversión bajo debido a la misma apreciación del peso. En tal caso aquí podría decirse –ciertamente llevado a un extremo– que respecto a la paridad con el dólar el banco central es un hacedor de milagros.

El peso es una moneda con características relevantes en las transacciones de divisas (tiene mucha liquidez); está entre las más negociadas del mundo y es la tercera en el continente americano (después de dólar estadunidense y el de Canadá). Esto se deriva en especial del diferencial de las tasas de interés y del intenso comercio fronterizo asociado con el T-MEC.

El Banco Internacional de Pagos señaló en abril pasado que, conforme a la encuesta trienal sobre operaciones del mercado de divisas y derivados, el intercambio global de divisas se incrementó 14 por ciento respecto a 2019, alcanzado un monto diario del orden de 7.5 billones de dólares. El peso se situó en el lugar 16 y respecto a las economías en desarrollo fue el número tres, por debajo del renminbi chino y la rupia de India. El intercambio global en pesos se valuó en 114 mil millones de dólares (1.5 por ciento del intercambio global) y en el mercado local fueron 21 mil millones de dólares.

Otro elemento que impacta el valor del peso es el de las remesas, cuyo monto acumulado entre enero y noviembre de 2022 fue 53 mil 139 millones de dólares, mayores en 13.5 por ciento a los 46 mil 834 millones del mismo lapso de 2021. Según los datos generados por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, en ese último año las remesas representaron 61 por ciento de las exportaciones netas del sector automotriz, 4 por ciento del PIB, 6.2 del consumo privado,141 de la inversión pública y 23.5 de la inversión privada.

No sólo su peso financiero es muy significativo, sino que de alguna manera muestra las deficiencias de la estructura y del desempeño de la economía mexicana. La formación bruta de capital fijo, que corresponde a la inversión en bienes y servicios que hacen las unidades económicas de un país más la acumulación de los inventarios, representaba 5.6 por ciento del PIB en 2010 y desde entonces ha caído cada año hasta llegar a 2.5 por ciento en 2019 y estancarse desde entonces hasta el registro de 2021 y que seguramente será similar en 2022. En el caso del sector privado su nivel en 2021 era similar al de 2010. Este es un dato clave de lo que pasa en esta economía.

Las remesas representaron 163 por ciento de la inversión extranjera directa que se recibe y pasaron de 87 en 2016, a 106 por ciento en 2019 y sólo ha aumentado desde entonces. Algo similar ocurre con la proporción que tienen con la exportación petrolera fueron 143 por ciento de esos ingresos en 2016, llegaron a 232 en 2020 y 178 por ciento en 2021.

Es en ese contexto en el que hay que poner el significado financiero de las remesas y otras entradas de capital por diferencial de rendimiento en tasas de interés y que son los elementos clave en la reciente apreciación del peso. No tiene que ver con la fortaleza de esta economía.

La estabilidad que se pregona en materia financiera y fiscal está inserta en una larga fase de relativo estancamiento productivo que se agudiza constantemente. Esto compromete de modo relevante las medidas que se toman para acrecentar el bienestar y reducir la pobreza y la desigualdad de modo que pueda sustentarse en el tiempo.

Fotografía: aristeguinoticias

PULSA AQUÍ PARA LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Conferencia de prensa: Búsqueda y localización de los defensores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz
noticia siguiente
El cómic recupera en 2023 el legado de mujeres referentes olvidadas por la historia

Visitantes en este momento:

1.133 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,568 Invitados,564 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial