Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Feminismo y crisis de los cuidados: desafíos y reflexiones

por RedaccionA abril 3, 2025
abril 3, 2025
186

Por: Idazkaritza Feminista Steilas. 03/04/2025

A día de hoy comprobamos que los procesos de re-esencialización y familiarización que se magnificaron durante la pandemia vinieron para quedarse. La vulnerabilidad del cuerpo junto con la necesidad de cuidado se pusieron en primera línea, y fueron las mujeres, una vez más, quienes se dedicaron a cuidar, fruto del amor, de la abnegación y de la domesticación interiorizada.

En cualquier caso, si bien es cierto que la pandemia puso de manifiesto esta realidad, no es una lucha para nada superada. Tanto es así que venimos de convocar dos multitudinarias huelgas de cuidados, una en 2018 y otra en 2019. Es evidente que los cuidados son uno de los ejes vertebradores de producción de lo que es ser mujer, construcción sobre la que a su vez se asienta el sistema capitalista patriarcal. Nos hemos cansado de gritar que si las mujeres dejáramos de cuidar gratis se pararía el mundo, pero además dejaríamos, en gran medida, de ser subalternas, y por ende de ser incluso mujeres.

Por una parte tenemos el derecho de la persona a ser cuidada, y es que al margen de la red familiar que cada cual tenga, el cuidado de la vida es una responsabilidad colectiva que debiera en gran medida recaer sobre los servicios públicos. Debemos admitir que este es uno de los elementos centrales que nos alentó a elaborar esta publicación, ya que como es bien sabido, somos un sindicato que aboga por los servicios públicos.

En este sentido escuchamos con cierta preocupación, cada vez de forma más recurrente, formulaciones y propuestas que buscan dar respuesta a las limitaciones que tienen los servicios públicos, ya sea porque no pueden dar servicio a quienes simplemente no son legales para nuestro sistema o porque los servicios en sí se plantean como deficitarios en su práctica. Desde Steilas creemos que más allá de la crítica, urge reflexionar en torno al desmantelamiento de los servicios públicos, y a la vez ser conscientes de los peligros que supone cuestionarlos o modificarlos en lugar de pedir que se refuercen.

En cualquier caso es interesante reflexionar en torno a la implicación de la sociedad en los quehaceres para la producción de la vida y los trabajos del hogar y cuidados. Evidentemente debe existir un principio de corresponsabilidad generalizado en lo que a cuidados se refiere, pero debería estar bien estructurado, de lo contrario corremos el riesgo de que quienes han sido socializadas como mujeres vuelvan a hacer trabajo gratuito y voluntario para que las instituciones puedan desentenderse.

Para revertir esta situación es necesario concienciarnos de nuestra socialización desigual en lo que a cuidados se refiere, y deconstruir ese adiestramiento recibido para ser madresposa. Desafortunadamente, como comentábamos anteriormente nos encontramos ante una realidad opuesta a la premisa planteada ya que observamos de forma constante que se ha dado una re-esencialización de aquellas cualidades que nos construyen como mujeres, ejemplo de ello podrían ser las maternidades intensivas o la familiarización del cuidado.

Parece relevante señalar que aun cuando las cadenas de cuidados funcionan en nuestra sociedad para transferir las tareas de cuidados a quienes menos privilegios tienen, el mandato de cuidado sigue vigente también para quienes tienen más capital cultural o económico. Esta realidad tiene un reflejo cotidiano en nuestra práctica sindical. Vemos como desde un prisma feminista se elaboran licencias y permisos dirigidos a los cuidados, lo cual en principio facilita la conciliación pero en la medida en la que no todos los permisos son intransferibles, feminiza los cuidados y precariza la vida de las mujeres descapitalizando su jubilación y alejándolas de puestos de responsabilidad en sus ámbitos de trabajo.

Queremos vidas más vivibles para las mujeres que cuidan y a la vez queremos poner los cuidados en el centro, pero seguimos siendo nosotras quienes cuidan, de forma gratuita, privada, familiarizada y abnegada. Hemos realizado esta publicación con el fin de desenredar ese nudo gordiano, puesto que el objetivo de estas publicaciones que compilan diversas voces es el de generar una polifonía de opiniones y vivencias que aporten a los debates y retos feministas.

Podéis leer la publicación completa aquí. Con textos de Maider Barañano Uribarri, Uzuri Castelo Moñux, Arantza Fernández de Garayalde Ulacia, Lore Lujanbio Etxeberria, Isabel Otxoa Crespo, Marina Sagastizabal Emilio, Arantza Urkaregi Etxepare y Begoña Zabala González.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Viento sur. Unsplash

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo (III)
noticia siguiente
#PaComentario: Lucha magisterial y leyes neoliberales

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: 658 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Géneros Prófugos. Feminismo y educación

diciembre 28, 2021

Es sobreviviente de trata, denunció violencias y...

agosto 27, 2019

Hablar de feminismo capacitista resulta una afirmación...

julio 18, 2021