Top Posts
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
En el recreo floreció la clase
Ayotzinapa, un dolor que continúa
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioUncategorized

Falta de programadoras y sesgos de género en Inteligencia Artificial

por RedaccionA octubre 29, 2021
octubre 29, 2021
1,1K

Por: Natalia Ibáñez Guinea. 29/10/2021

Visibilizar referentes femeninos en el sector de la tecnología, incentivar a las niñas a formarse en estas carreras y romper con los estereotipos en la educación y en la empresa, son solo algunas de las soluciones para combatir la falta de programadoras y las consecuencias de los sesgos de género en la Inteligencia Artificial (lA). 

Con este objetivo, la red de mujeres profesionales y emprendedoras de habla hispana  Womenalia, con la colaboración de Everis, Clarity AI y Mática Partners, ha organizado la jornada #EllasPrograman: Mujeres, programación y sesgos inconscientes, en la que se han analizado las causas de los sesgos de género en el sector tecnológico.

El último informe de «Datos y Cifras del Sistema Universitario Español» cristaliza esta situación: el porcentaje de mujeres graduadas en Informática en el curso 2018-2019 no llegó ni al 10 % del total.

España no es una excepción y así lo manifiesta el estudio de la UNESCO «Descifrar el código», que advierte de que en el ámbito internacional solo el 35 % de las personas que estudian carreras STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la educación superior son mujeres y de esas únicamente el 3 % se matriculan en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

Y en el ámbito de la programación las cifras tampoco son alentadoras. Tan solo el 11 % de los desarrolladores a nivel mundial son mujeres y, en España, la cifra cae hasta un 9,3 %, según el estudio Java, web, mobile and PHP salary survey elaborado por la consultora Pearson. 

#EllasPrograman

Datos tan pesimistas como estos han alentado a Womenalia, con la colaboración de Everis, Clarity AI y Mática Partners, a poner en marcha #EllasPrograman: Mujeres, programación y sesgos inconscientes, una jornada de debate y reflexión para estudiar las causas tras la tan aguda falta de programadoras, así como sus consecuencias y posibles soluciones.

El evento ha tenido lugar enel marco del aniversario del nacimiento de la matemática británica Ada Lovelace, considerada la primera mujer programadora de la historia y creadora del primer algoritmo en 1843. 

La cita se ha situado en el campus de la escuela de tecnología Ironhack Madrid y ha reunido a grandes especialistas en la materia como la ingeniera de Clarity IA Silvia Cobo, la experta en Data Science, Nohemy Veiga, y la presidenta y co-fundadora de OdiseIA, Idoia Salazar.

Más programadoras, menos estereotipos y sesgos

«La cuarta revolución industrial está en pleno auge, y con ella una creciente demanda de perfiles tecnológicos, que aumenta velozmente, y que los expertos estiman que generará cerca de dos millones de nuevos empleos en sectores como la ingeniería y la computación. Pero lamentablemente se observa también que las mujeres estamos desaprovechando esta gran oportunidad», ha expuesto la Directora General de Womenalia, Lucila Ballarino, para abrir #EllasPrograman. 

En su discurso inaugural, Ballarino también ha culpado a las barreras «relacionadas con estereotipos o sesgos» por la ausencia de mujeres en tecnología, que, para ella, es «una realidad que debemos modificar para el presente y el futuro de la sociedad».

Igualmente, Ballarino ha remarcado la necesidad de contar con más mujeres programadoras en todo el sector tecnológico, pero sobre todo en el desarrollo de algoritmos.

«Necesitamos voces femeninas en este desarrollo. Nos vienen a la cabeza muchos hombres referentes y grandes mentes (masculinas) detrás de las innovaciones tecnológicas y, justamente, una de las causas de que solo un 13 % de mujeres estudien carreras STEM es la falta de mujeres referentes», ha subrayado. 

Mitificación, machismo y requisitos inalcanzables

Para analizar los desequilibrios en el mercado, #EllasPrograman ha organizado la mesa redonda «Mujeres en Programación: la situación del presente y futuro», con la participación de la ingeniera de Clarity IA Silvia Cobo, el fundador y el responsable de Matica Partners, Juan Ramón González, bajo la moderación de la profesora de análisis de datos Amanda Gálvez. 

“Hay una mitificación de la carrera que te dice que tienes que ser un genio para hacerla. Una vez que te animas y estudias, hay problemas de machismo con los profesores. En el mundo laboral, las mujeres no optamos a las plazas si no cumplimos el 100% en los requisitos. Ya entradas en el mercado laboral, te encuentras con quienes te aceptan y quienes no. Hay compañeros que te protegen tanto que no te dejan seguir adelante”, ha denunciado Cobo, que aboga por una visibilización de referentes femeninos para subsanar esta situación. 

Por su parte, González ha denunciado un problema de captación de talento «cuyo origen parte de las aulas, donde apenas consigues mujeres que estudien esta carrera», según ha expresado. 

«Cuando se hace una política de inclusión tiene que estar muy metida en el ADN de la empresa. Si primas el talento por encima de todo, esa igualdad va subiendo de nivel. No solo en puestos de programadoras sino en puestos de jefaturas, de decisión«, ha sentenciado. 

Una programación libre de sesgos

Otra de las expertas citadas en #EllasPrograman ha sido la científica y «codificadora de corazón» Nohemy Veiga. 

 «La programación te da control y te hace libre», ha expuesto la Lead Data Scientist en el Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial de NTT Data de Everis, quien en su intervención ha explicado las fases del Machine Learning, una rama de la IA que permite que las máquinas aprendan sin ser expresamente programadas para ello.

“El sesgo es un error bastante sistemático y consistente. Hay muchísimos tipos. Los que más se suelen ver es el típico sesgo de representación de muestra: un colectivo no está representando en una muestra”, ha puntualizado Veiga. 

Una Inteligencia Artificial transparente

La presidenta y co-fundadora del Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), Idoia Salazar, ha aprovechado su ponencia, que ha sido la última de #EllasPrograman, para visibilizar el papel de la mujer en la implantación positiva y ética de la Inteligencia Artificial y recalcar la importancia de la diversidad en los datos.

«No podemos dejar a los algoritmos que tomen decisiones, porque no tienen responsabilidades. La persona es la que debe asumir esas responsabilidades”, ha compartido Salazar, quien apoya una Inteligencia Artificial transparente, sin discriminaciones y que sirva para que la humanidad prospere. 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Límites humanos y cómo superarlos
noticia siguiente
El pueblo de Nicaragua vencerá las agresiones yanquis en las urnas

También le podría interesar

Análisis y reflexión de ChatGPT

mayo 18, 2025

La máquina de los asesinatos en masa

mayo 17, 2025

¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con...

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

930 Usuarios En linea
Usuarios: 231 Invitados,699 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una crítica a la inteligencia artificial más...

diciembre 14, 2021

Judith Butler, filósofa feminista: “No queremos imitar...

marzo 27, 2022

El uso de inteligencia artificial en armas...

septiembre 10, 2017