Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Expone el abandono indígena con la película Sanctorum, de Joshua Gil

por RedaccionA octubre 14, 2022
octubre 14, 2022

Por: Kevin Aragón. 14/10/2022

Se estrena en cines la película Sanctorum, de Joshua Gil, mezcla entre la fantasía y el documental

“Ya estamos muertos, pero debemos hacer algo. Todos los días matan a alguien. Escuchen todos, vamos a defendernos”, dice lleno de hartazgo un profesor y líder de una pequeña comunidad en Oaxaca, tras los últimos asesinatos perpetrados por narcotraficantes y el aviso de ocupación territorial por parte del ejército.

Mientras tanto, desde los cielos, se han escuchado terribles sonidos que desgarran la quietud entre la vegetación de la sierra. Los primeros en escucharlos son los ancianos, “un ruido como de campanas”, que no saben si es un mensaje benefactor o el anuncio del fin de los tiempos, lo único seguro es que algo superior y desconocido se acerca.

Te puede interesar: Festival de San Sebastián tiene importante presencia mexicana

Esta es la trama de la película Sanctorum, que este jueves 22 tendrá su estreno comercial, luego de haber sido exhibida por primera vez en 2019, en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

“La verdad es que estamos muy contentos por este estreno, ha sido una pelea muy intensa para que la película pudiera entrar en distribución”, comentó Joshua Gil, director y escritor de la película.

El filme es una arriesgada apuesta que combina con sólidos resultados las características del cine documental y la fantasía, al proponer una historia apocalíptica, llena de suspenso —que bien podría compararse con alguna creación del horror cósmico imaginado por H.P Lovecrarft— pero que resulta en una crítica al abandono y persecución de algunos pueblos indígenas en México, desde la cosmovisión de las comunidades Mixes.

“Es muy triste que el tema de la película, cuatro años después de la filmación, siga vigente. Y más ahora que es muy preocupante el que el ejército sea encargado de cuidar de la seguridad nacional, después de todos los sabidos abusos que éste ha cometido”, declaró Carlos Sosa, productor de la película.

Completamente hablada en lengua Ayöök (Mixe), fue grabada en gran parte en los territorios de las comunidades indígenas de Santa María Tlahuitoltepec, que si bien en la realidad no presentan estos problemas de persecución por parte del ejército y el acoso de grupos delictivos, tienen una profunda cosmovisión ligada con el cuidado de la naturaleza, lo cual recupera Joshua Gil.

“En esta película Joshua está hablando de la vida de Tlahuitoltepec. Nosotros tenemos un ser supremo al que le tenemos un gran respeto, llamado Condoy. Si bien la película no refiere directamente a nuestra cosmovisión, sí hace referencias simbólicas a ella”, explica Nereyda Pérez, una de las protagonistas de la cinta e integrante de la comunidad Mixe.

Por su parte Damián D. Martínez, otro de los protagonistas, destacó el valor de la película para la comunidad, la cual es de las pocas producciones, sino es que la primera, que se hace a partir del género fantástico en la zona, donde se han hecho un sin número de documentales. Y remarcó la importancia de hablar de estos temas de abuso de autoridades contra grupos indígenas.

“Espero que se siga promoviendo esta película, por todo lo que está sucediendo en el Senado y todo lo que se está hablando de la militarización del país. Yo creo que la película puede fungir como un puente para la información, porque realmente el Estado sabe lo que ocurre en los pueblos indígenas, cómo nos enfrentamos al narcotráfico y la militarización, pero no lo quieren atender”, concluyó.

Sanctorum podrá ser vista en las salas de Cinépolis y Cinemex, así como en la Cineteca Nacional y más de una veintena de salas alternativas en toda la república.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El sol de México

171
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EGRESADOS EN LA OPACIDAD: LAS UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ
noticia siguiente
Una duda asalta al mundo: ¿Se planifica la pobreza? ¿Por qué y para qué?

También le podría interesar

Arzobispo de Oaxaca condena crímenes contra defensores de...

noviembre 3, 2022

Comunicado «Cuatro años de impunidad por derrame de...

octubre 8, 2022

Oaxaca en vías de tipificar el Suicidio Feminicida...

octubre 6, 2022

Visitantes en estos momentos:

170 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 142 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Asesinan a segundo locutor de estación de...

septiembre 18, 2016

San Dionisio del Mar, Oaxaca, festejará el...

febrero 1, 2016

Las primeras afectadas del Tren Transístmico.

junio 23, 2020