Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Esta minera canadiense pretende dejar a una centena de comunidades indígenas sin agua

por La Redacción julio 15, 2019
julio 15, 2019

Por: Eliana Gilet para Sputnik. Annurtv. 15/07/2019

Pobladores y organizaciones locales probaron ante la autoridad mexicana que una minera de capital canadiense acabará con las reservas de agua de las que viven 120 comunidades de la Sierra Norte, en el estado de Puebla (México). Los organizados explicaron a Sputnik por qué piden al Gobierno que rechace el emprendimiento, que aún bajo revisión.

En el último episodio de un proceso que lleva casi una década, los pobladores del municipio de Ixcamaxtitlán (Puebla) probaron —tras un proceso de investigación que llevó siete años— que la empresa ‘Almaden Minerals’ acabará con el agua disponible para las más de 120 comunidades del municipio, de población indígena y rural en su amplia mayoría.

En la audiencia pública que forma parte del proceso de aprobación legal de la explotación minera (realizada el 25 de junio de 2019 en Santa María Zotoltepec) argumentaron cómo la explotación a cielo abierto de un polígono de 1.050 hectáreas (dentro de las 14.000 hectáreas en dos concesiones que la empresa llama Proyecto Ixtaca) acabará en cinco años con las reservas subterráneas de agua de la zona y afectará directamente al río Apulco (la explotación se ubica en la cabecera del río) que recorre más de 170 kilómetros para brindar su aporte de agua dulce al Golfo de México.

«Lo hemos demostrado con datos, argumentos técnicamente sólidos y con testimonios de la vida de las personas que, le diría, son incuestionables», dijo a Sputnik, Alejandro Marreros, miembro de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, una de los organizaciones participantes de la reunión.

«Las comunidades han procesado la información y han determinado que el proyecto minero representa una amenaza para su vida, para su lugar. No sólo por la contaminación que significa una mina a cielo abierto, la amenaza más sentida es el asunto del agua», explicó.

La investigación

A partir de una investigación que comenzó en 2014 con el acompañamiento de la organización civil Poder —explicó Marreros a Sputnik— pudieron identificar «irregularidades y anomalías que estaba cometiendo la empresa», que obtuvo su concesión del subsuelo en 2001 y comenzó a explorar en 2009. Las comunidades no supieron hasta 2011 que había un proyecto que avanzaba sobre sus pueblos.

Una de las anomalías es que la empresa reportó estar haciendo perforaciones de hasta 700 metros de profundidad para explorar el terreno, cuando la norma oficial mexicana permite que la profundidad máxima sea de aproximadamente 190.

«Por otro lado, identificamos que la empresa presentó un tipo de información en los boletines para sus inversionistas, en su mayoría en inglés; y otro tipo de información al Gobierno mexicano, concretamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)», dijo Marreros.

La fuente explicó que en el documento presentado para conseguir la aprobación ambiental para la explotación minera, la empresa sostiene por un lado que no usará agua subterránea y luego que sí la utilizará.

«Pero cuando procesamos sus datos vimos que a partir del quinto año pretenden duplicar su producción, por lo que les van a faltar casi 2.000.000 de metros cúbicos de agua cada año a partir de entonces», explicó Marreros.

«Nosotros demostramos que, para operar, la minera sí requiere agua subterránea», afirmó.

Los datos que dieron la razón a los pobladores

Según la fuente consultada por Sputnik, en la manifestación de impacto ambiental del Proyecto Ixtaca, presentado por ‘Almaden Minerals’ puede leerse lo siguiente:

  • La mina sostiene que usará 0,7 metros cúbicos de agua para procesar cada tonelada de roca que extraiga de la mina a cielo abierto; pretende procesar 7.600 toneladas de roca al día.
  • Así, durante los primeros cuatro años de operación, la mina usaría alrededor de 5.400 metros cúbicos de agua al día, «los cuales representan el doble de la cantidad de agua que usan las más de 120 comunidades de Ixtcamaxtitlán en su conjunto», señaló Marreros, «ya nada más ese dato es impresionante».
  • Ese consumo diario implica la extracción de 1.900.000 metros cúbicos de agua al año, para procesar roca y extraer de ella mineral.
  • La empresa construirá dos presas, una que almacenará 1.800.000 metros cúbicos de agua y otra de 300.000 metros cúbicos para surtirse de agua para su operación, que juntas le brindan 2.100.000 metros cúbicos de agua.
  • Al quinto año, la minera anuncia que duplicará la cantidad de roca que procesará, saltando de 7.650 a 15.000 toneladas por día. Eso, lógicamente, implica duplicar el consumo de agua para su producción, que subiría a 4.000.000 metros cúbicos al año.

Piden que el proyecto sea rechazado por presentar ‘información falsa’

«Si en las dos presas que van a construir pueden almacenar 2.100.000 metros cúbicos de agua, al quinto año de operación les faltarán 2.000.000 de metros cúbicos de agua», explicó Marreros.

«Con los propios datos que ellos proporcionan demostramos que la mina sí va a usar agua subterránea, además de que va a desmontar (quitar la vegetación), afectando la capacidad de filtración del agua de lluvia hacia los manantiales y capas subterráneas», apuntó.

Aunque ya existe una sentencia judicial que declaró estas concesiones ilegales, el proyecto minero está ahora en manos de la Secretaría de Medio Ambiente mexicana, que puede rechazar el manifiesto de impacto ambiental presentado por la empresa.

«No estamos dando observaciones para que se corrija el manifiesto, estamos dándolas para que se le niegue, tomando en cuenta que la empresa presentó información falsa y que eso está previsto dentro de la norma como razón para que niegue», sostuvo Marreros.

Para el activista, «haber demostrado esto en la audiencia pública fue un acto histórico, no sólo para nuestra región, sino para los procesos de participación de la población en los asuntos que incumben a su vida, sobre todo los procesos extractivos que ponen en riesgo la vida de las personas dónde están habitando».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Annurtv

61
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La victoria de la oposición en Estambul en el espejo de las cuestiones kurda y siria
noticia siguiente
La política como arte estratégico

También le podría interesar

Fin del camino para la justicia en Canadá:...

enero 24, 2023

 Comunicado REMA «AMLO FAROL DE LA CALLE OSCURIDAD...

enero 21, 2023

Víctor Caballero: «Pensar que los conflictos mineros se...

diciembre 15, 2022

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 174 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Sabes cuáles son las afectaciones al agua...

junio 24, 2018

Familia del asesinado defensor ambiental mexicano Mariano...

abril 22, 2022

LAS MUJERES NO DEJAREMOS DE DENUNCIAR Y...

marzo 9, 2022