Top Posts
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EPU, CED y desaparición de mujeres

por RedaccionA julio 13, 2024
julio 13, 2024
432
De este ARTÍCULO eres el lector: 395

Por: Cirenia Celestino Ortega. 13/07/2024

Por cuarta ocasión, este 2024 México comparece ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el llamado Examen Periódico Universal (EPU), en el que una delegación de instituciones presenta sus avances en la garantía de derechos humanos y, los 115 Estados miembros de ONU emiten una serie de recomendaciones en los temas presentados.

Las organizaciones de la sociedad civil, más de 300, presentamos de manera paralela un informe que recoge la realidad vivida en el país.

El informe oficial de México fue representado en enero pasado por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Joel Hernández García; México recibió 318 recomendaciones y el pasado viernes, dio anuncio de 304 recomendaciones aceptadas. Entre las no aceptadas destacan temas de justicia, seguridad, migración y desplazamiento forzado.

En materia de desaparición, el informe de la sociedad civil refiere que en el país existen 110 mil 842 personas desaparecidas y no localizadas, entre las personas menores de edad, el 54.6% son mujeres (SEGOB, RNPDNO, 2023).

Un 98 por ciento de los casos han ocurrido desde 2006 cuando el Estado mexicano declaró una “guerra contra el narcotráfico” con amplio despliegue militar. El problema no ha disminuido en los últimos años. En el sexenio que está por concluir, cerca de 36 mil personas han desaparecido.

El informe específico sobre violencia contra las mujeres señala que, entre 2018 y 2022, más de 40 mil mujeres fueron reportadas como desaparecidas. Un 55.8 por ciento de las mujeres desaparecidas se encuentran entre los 10 a 19 años de edad.

“En la búsqueda de toda desaparición de mujer se tiene que aplicar siempre perspectiva de género, es decir, una de las hipótesis debe ser siempre que fue desaparecida por el hecho de ser mujer (trata sexual, esclavitud sexual, feminicidio)”, expresó Karla Quintana, ex comisionada Nacional de Búsqueda en entrevista para Aristegui Noticias.

Ruth Zavaleta, ex presidenta de la Cámara de Diputados de México, explicó en Excélsior que el fenómeno de las desapariciones está normalizado en México, “tal vez por eso ha pasado casi desapercibida la feminización de las desapariciones forzadas desde el sexenio de Felipe Calderón.

En ese entonces, de 40 mil 589 denuncias, 15 mil 498 fueron de mujeres; en el sexenio de Enrique Peña Nieto se duplicaron las denuncias: 98 mil 64. De éstas, 43 mil 37 fueron mujeres. La tendencia se mantiene en este sexenio del presidente López Obrador: desde 2019 a la fecha, suman 92 mil 567 denuncias, de las cuales, 35 mil 500 son mujeres”.

Desde el EPU 2018, México se comprometió a garantizar que las desapariciones se investiguen con prontitud y eficacia y que los responsables comparezcan ante la justicia; garantizar que haya personal y financiación adecuados para la Comisión Nacional de Búsqueda, mantener actualizado un registro nacional de personas desaparecidas, crear una base de datos nacional de ADN – puesto en marcha hasta mayo de 2023; y aceptar la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas.

En 2020, México aceptó la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada (CED), en 2022, el CED presentó el informe de su primera visita a México en el que criticó la “actitud pasiva” e “impunidad casi total” de estos crímenes. En 2023, el CED determinó que México había violado sus obligaciones jurídicas internacionales en la investigación pronta, exhaustiva e imparcial de la desaparición.

Cuando una niña, joven o mujer desaparece, pensamos en cadena de omisiones que dejan ver el lugar que ocupa la vida de las mujeres en la política nacional.

Primero, los medios de comunicación dan cuenta de las desapariciones y, tristemente, el hallazgo de cuerpos de mujeres, en horarios y zonas muy concretas. En el centro del país son conocidos el Río de los Remedios, el Lago de Guadalupe, el Bordo de Xochiaca, entre otros sitios, por ser epicentros de los crímenes contra mujeres que las políticas de prevención deberían estar analizando y tomando medidas para la prevención.

La tardanza de las autoridades en la búsqueda también ha orillado a las familias a realizar búsquedas en colectivos o independientes. Son mayormente mujeres quienes buscan, es decir, quienes realizan las tareas ante la falla, omisión y ausencia del Estado.

Si bien, las mujeres viven con un 20 por ciento de brecha salarial de género, mantener un empleo a la par que la labor de búsqueda, profundiza las desigualdades, a ello se suma el trabajo del hogar no remunerado recargado en las mujeres.

La precarización y las violencias como la desaparición, no han estado en el centro de la política nacional, de ahí la gran oportunidad que la virtual presidenta de retomar ésta como una prioridad y adoptar las recomendaciones derivadas de EPU como la de elaborar diagnósticos sobre los patrones de desaparición y localización de mujeres con fines de prevención de desapariciones de mujeres y delitos conexos como trata de personas, violencia en el ámbito familiar, sustracción de niñas y adolescentes y feminicidio.

Tomar acciones interinstitucionales y, ahora que se va dando a conocer poco a poco el gabinete, será interesante saber a quién nombrará en la Comisión Nacional de Búsqueda, de la que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún es titular desde octubre 2023, tras la renuncia de Karla Quintana y, en el Instituto Nacional de las Mujeres presidido por Nadine Gasman Zylbermann desde el 20 de febrero de 2019. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La OTAN calificó a Rusia como “la amenaza más significativa y directa para la seguridad”
noticia siguiente
Orbán a Ursula: “No hay suficiente dinero en el mundo para obligarnos a que pongamos a nuestros hijos en manos de activistas LGBTQ”

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.517 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,818 Invitados,697 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuatro millones de mujeres forman un muro...

enero 5, 2019

Protección civil, militarizada y violatoria de derechos...

noviembre 7, 2017

Vengo a aprender

enero 10, 2017