Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Enfoques cooperativos, Hoy: ¿Qué está pasando en la Argentina?

por RedaccionA octubre 8, 2022
octubre 8, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 156

Por: José Yorg. 08/10/2022

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.  En el 510 y en el 2000 también.  Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafa’os. Contentos y amarga’os, valores y doblé”. “Si es lo mismo el que labura Noche y  día como un buey  Que el que vive de las minas  Que el que mata, que el que cura  O está fuera de la ley” Letra del tango «Cambalache».  Enrique Santos Discepolo.

¿Dónde quedaron las célebres banderas: justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política? Enfoques cooperativos.-J.Y.

Nos informa El País, periódico español que “El Gobierno argentino envía más de 200 policías para desalojar a una comunidad de las tierras que ocupa en Villa Mascardi. Al menos una docena de personas son detenidas, entre ellas una mujer embarazada y varios niños”, y agrega que “el Gobierno de Alberto Fernández ha recurrido por primera vez a la fuerza: ha creado un comando unificado de seguridad y ha enviado fuerzas policiales. Más de 200 efectivos de la Policía Federal y de Gendarmería han llegado este martes a la zona para desalojar las tierras en manos de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu”

Felipe Piña, reconocido historiador argentino nos narra: “El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires” El nuevo ministro de Guerra aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. El propio Roca había definido con sus palabras la relación de fuerzas: «Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva». En julio de 1878, el plan estaba en marcha”.

Políticamente al interior del gobierno Elizabeth Gómez Alcorta presentó su renuncia “indeclinable” al ministerio de Mujeres tras el desalojo a mapuches en Villa Mascardi

Con una carta dirigida a Alberto Fernández, dejó su cargo porque considera que se violaron derechos humanos de las mujeres detenidas durante el operativo de las fuerzas federales. “Con este hecho se ha transpuesto un límite”, dijo.

Económicamente los ajustes sobre las espaldas del pueblo no cesan, la inflación galopa libre, los reclamos populares chocan contra un muro. La ostentación de alto nivel de vida de los políticos y la pobreza, los salarios de miseria del pueblo trabajador se convierte en paisaje mudo. Los debates públicos intensos de los políticos en los medios de comunicación social son escenas de divertimientos.

La Argentina parece descripta por aquella zamba criolla  ¿A Que Volver?, de Los Chalchaleros   que cantan “La casa ya es otra casa, el árbol ya no es aquel. Han volteao hasta el recuerdo, entonces, ¿a qué volver?” “La magia ya se ha perdido, ¿quién la pudiera encender? Ni la tierra ya es de tierra, entonces, ¿a qué volver?”

Otra visión de la problemática argentina nos ilustra el escritor y periodista Mempo   Giardinelli en su carta al presidente Alberto Fernández: “Lo cierto es que parece evidente en su gestión, Sr. Presidente, una tolerancia políticamente suicida en algunas indecisiones y demoras. Por caso, a muchos nos parecería importante que medite usted sinceramente, por ejemplo, por qué jamás se aplican sanciones ejemplares a quienes ofenden a la democracia. Y por qué no se deconstruye de una vez la infame «justicia» que padecemos 47 millones de compatriotas. Y por qué no se frenan ni desarticulan las mafias de latifundistas evasores, contrabandistas y fugadores de divisas que, sin dudas, son el otro peor problema que padece nuestra República.”

Entonces, y mientras tanto, nosotros militantes del cooperativismo del Siglo XXI seguimos apostando y sugiriendo planes de desarrollo económico alternativo y afirmamos que el desarrollo económico no puede progresar en los límites de un país desindustrializado, despolitizado y sobre todo que demore la acción de las cooperativas agropecuarias en un proyecto agro-industrial que otrora logró que Argentina sea conocida como “granero del mundo” con sus puertos, silos y eficiente producción.

Nos sostenemos en el acuerdo que la CEPAL y la ACI-Américas firmaron como Memorándum de Entendimiento que incluye importantes áreas temáticas de colaboración como el intercambio de información y conocimientos sobre el proceso, significado y potencial del cooperativismo regional para el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 en la Región, publicaciones, estudios, difusión de mejores prácticas de política pública para el fomento y desarrollo cooperativo, según informaron a los medios.

“Destacando las oportunidades y las áreas temáticas para estrechar la cooperación entre ambas organizaciones, para hacer frente a los desafíos que plantea la actual crisis global desatada por la pandemia del coronavirus y apoyar al proceso de transformación del modelo económico en la etapa de reactivación”.

¡Sí, señores, he aquí el problema! Según nuestro criterio, es, el modelo económico actual.

Nos preguntamos asombrados ¿Qué está pasando en la Argentina? Sea lo que fuere que esté pasando, reafirmamos: Sólo un plan de reactivación y transformación de la economía y que el cooperativismo sea un Capítulo importante de ella podrá contar ese plan con la gran capacidad organizativa del cooperativismo, subrayamos, sólo el cooperativismo puede alentar una esperanza cierta y concreta en la sociedad.

¿Qué acciones contempla nuestra propuesta ante el desafío actual de crisis crónica y aguda?

Acción 1) Acciones a nivel educativo: Fiel cumplimiento del Art. N° 90 de la Ley de educación nacional; Fiel cumplimiento de la Ley N° 23.427 y sus adhesiones provinciales; Convocatoria y realización del  1° Congreso nacional pedagógico cooperativo escolar y universitario. Propuesta presentada formalmente ante el Área educativa nacional.

Acción 2) Acciones a nivel productivo nacional: Ejecutar el Plan de Desarrollo Cooperativo Agroindustrial y Agroalimentario apunta a aumentar la producción, el valor agregado y el empleo. (Coninagro)

Acción 3) Acciones a nivel económico: Ejecutar los  APORTES para un Plan Nacional de Desarrollo. Por un Programa Federal de Economía Solidaria que construya “economía en manos de la gente”.  (Cooperar)

Acción 4) Acciones a nivel técnico-pedagógico: Para efectivizar el artículo N° 90 y desarrollar con el cuerpo técnico-pedagógico del Ministerio de Educación nacional un Diseño Curricular nacional de educación cooperativa escolar nacional, ponemos a disposición los Diseños curriculares de educación cooperativa escolar de nuestra autoría, primeros documentos en la materia en Argentina.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comunicado «Felicidades al Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET) en su décimo aniversario»
noticia siguiente
El plan piloto para ensayar la reforma educativa choca con los tribunales antes de empezar

También le podría interesar

24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...

marzo 26, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Pensamiento y palabra de una mujer Guerrera

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 50 Invitados, 144 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Juegos peligrosos

agosto 30, 2021

El empleo del tiempo

septiembre 22, 2021

El punto ciego de la critica política

abril 13, 2022