Top Posts
SNTE: La democratización que viene…
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Enfoques cooperativos, Hoy: “Búsquenme en el pais cuyo sistema político está agotado”.

por RedaccionA diciembre 7, 2022
diciembre 7, 2022

Por: José Yorg. 07/12/2022

“En la realidad, los parlamentarios y senadores no representan a aquellos que les dieron el mandato, sino que los sustituyen. Elegidos para servir al pueblo, sólo sirven a dos amos: a las elites y a sus propios intereses. Con frecuencia, la representatividad de los gobiernos ni siquiera cubre el aspecto formal”. Heinz Dieterich.

«La humanidad ha caído en manos de una elite delincuente, compuesta por unos diez mil banqueros, industriales y políticos profesionales que usan los recursos del planeta y los frutos de nuestro trabajo, para sí. Monopolizan los beneficios de la energía, de la tecnología, de la ciencia, de los alimentos, de la educación y de la salud, dejando a las mayorías en la miseria y el desamparo”. Heinz Dieterich.

“En la oscuridad de la noche neoliberal, las fogatas del Santiagueñazo iluminaron el horizonte: resistir era posible”. Gonzalo Pérez Álvarez.

Tras varias lecturas de  medios periodísticos sobre la actual situación política y económica de la Argentina decidímos compartir algunos comentarios que expresamos al inicio de nuestras reflexiones de este modo: Búsquenme en el país cuyo sistema político está agotado, ya no le sirve al pueblo y viene el recuerdo de la pueblada santiagueña.

En efecto, en realidad, parafraseo la canción de León Giego que dice Búsquenme, me encontrarán, en el país de la libertad, pero preguntamos ¿Quién puede ser libre con sueldos de pobreza?

Especiquemos el asunto que traemos entre manos, el modelo o sistema político está desgastado, no existe independencia económica, ni soberanía política y menos justicia social, lo que existe  hoy,lo que vemos todos los dias, son personeros soberbios que han acumulado tanta riqueza y al mismo tiempo maltratan y engañan al pueblo, quitándoles el presente y el futuro.

Despertar cuando pase el temblor.

Los sociologos y psicologos y algunos tratadistas ensayan argumentos sobre el porqué, para qué y cómo es que la mayoría del pueblo soporta tanta postergación y pobreza sobre sus vidas durante años, engañados con el verso de la crisis económica eterna.

Y es, precismente en este punto de cuanto decimos que recordamos que ese soportar es un proceso social que tiene su epílogo y según nos narran las crónicas de la época, cómo aquella gran pueblada de diciembre de 1993 conocida como el Santiagueñazo, de la provincia de Santiago del Estero-Argentina.

Santiago fue escenario de la bronca, del cansancio del pueblo, que tomaron  la Casa de Gobierno, la incendiaron y sitiaron el poder político en su conjunto, haciendo lo mismo en la Legislatura y en los Tribunales. Luego de destruir los edificios que representan los símbolos principales del poder político republicano, se dirigieron a la residencia particular de los políticos del gobierno, así como también a las casas de algunos dirigentes sindicales que consideraban traidores, jueces, diputados, senadores y legisladores.

Ahora, consideramos tambien oportuno  parafrasear  la canción de Soda Stereo “Cuando pase el temblor”, dice en su parte susbtancial: “Despiértame cuando pase el temblor”.

¡ En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

85
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entrevista sobre el proyecto educacional humanista de Ruka Kimche
noticia siguiente
María Teresa Andruetto: “Ese pequeño mundo íntimo que nos sostiene o nos destruye o las dos cosas al mismo tiempo”

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Religión y política autoritaria: la mano del gobierno...

enero 24, 2023

“EL REFORMISMO ES EL PRINCIPAL VEHÍCULO DE LA...

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

127 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 45 Invitados, 81 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El feminismo argentino como fuerza en disputa

junio 14, 2022

Reivindicación de políticas anticarcelarias

enero 15, 2022

Es momento de regresar a los movimientos...

julio 17, 2020