Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Importantes victorias democráticas en el continente americano.

por La Redacción noviembre 21, 2020
noviembre 21, 2020

Por: Olmedo Beluche. alainet.org. 21/11/2020

El carácter altamente contradictorio de la realidad del sistema capitalista mundial ha quedado bien dibujado en las varias y continuadas victorias democráticas alcanzadas por diversos pueblos de este continente americano en los últimos meses.

Victorias que suceden en medio de una pandemia con sus 54 millones de infectados y 1.3 millones de muertos, con una crisis capitalista de proporciones bíblicas, en las que la patronal ha impuesto un ataque severo a los derechos laborales y al empleo, con 34 millones de nuevos desempleados en Latinoamérica, sumados a los que ya había antes de la pandemia, según la OIT.

Victorias expresadas en el plano democrático electoral, pero que solo son explicables por las fuertes movilizaciones y luchas populares que les han precedido y les han hecho posibles.

La primera enorme e inapelable victoria del pueblo boliviano en las elecciones del 18 de octubre pasado, en la que el candidato del Movimiento Al Socialismo, y del expresidente Evo Morales, Luis Arce, salió vencedor en la primera vuelta por un aplastante 55% de los votos, victoria reconfirmada por la mayoría absoluta en la elección a las cámaras de diputados y senadores.

La victoria electoral del MAS ha sido posible por la resistencia obrera y popular contra el golpe militar apoyado por Brasil, Estados Unidos y la OEA en noviembre pasado contra el presidente Evo Morales. Victoria electoral que se explica por la resistencia frente a la dura represión del gobierno usurpador de Jeanine Añez, con su secuela de muertos, heridos y presos. Elecciones que fueron posibles porque el pueblo se echó a las calles y bloqueó caminos para evitar su postergación indefinida.

La victoria en el Plebiscito Nacional en Chile, que por más del 78% decidió su pueblo poner fin a la Constitución Política pinochetista mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente; victoria que ha sido posible gracias al “estallido social” iniciado en 2019, a partir de una medida típicamente neoliberal como el alza del pasaje público, con la movilización de millones de personas, a cuya vanguardia marcharon estudiantes y la juventud.

La derrota electoral de Donald Trump en las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos, aunque peleada, expresa una victoria democrática de los sectores más explotados y oprimidos de ese país, quienes votaron contra el proyecto capitalista, misógino, racista y xenofóbico del candidato republicano. Biden y los demócratas deben su victoria electoral al masivo voto de la comunidad afronorteamericana, de las mujeres, de la juventud y, salvo Florida, al voto de los hispanos.

Esta victoria contra el proyecto fascistoide de Trump no hubiera sido posible sin el amplio movimiento de mujeres que, desde el inicio de ese gobierno salieron a las calles por millones; sin la movilización de la juventud de izquierda norteamericana, que incluso estuvo detrás de Bernie Sanders en las primarias demócratas, tanto en 2016 como en 2019-2020; y sobre todo, esta derrota del proyecto racista se debe a la movilización de millones de personas en torno al movimiento Las Vidas Negras Importan (Blacks Lives Matter), que viene luchando desde hace años pero que tomó una enorme fuerza tras el horrible asesinato televisado de George Floyd, en Mineápolis en mayo pasado.

A estas derrotas de los proyectos de ultraderecha hay que sumar la de los principales candidatos del presidente Jair Bolsonaro en las elecciones municipales de Brasil del 15 de noviembre. Sus candidatos perdieron en los grandes centros urbanos, por ejemplo, en San Pablo, capital económica del país, el bolsonarista Celso Russomano llegó en cuarto lugar con poco más del 10% de los votos; la elección a alcalde de esa ciudad se decidirá entre el candidato del PSDB, Bruno Covas, que sacó 32% de los votos de la primera vuelta; frente al candidato del PSOL y el MTST, de la izquierda, Guilherme Boulos, que obtuvo el 20%.

A estas victorias democráticas habría que sumar el avance electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), encabezado por Juan Dalmau Ramírez, que sacó un 14 % de votos en las elecciones del pasado 3 de noviembre.

Victoria que también se explica por el creciente descontento y movilización que data de 2016 al menos, cuando la grave crisis económica derivó en la imposición de una Junta Interventora colonialista impuesta por Estados Unidos, agravada por la pésima administración del desastre del huracán María en 2017 y la posterior renuncia forzada por la protesta popular del gobernador Ricardo Roselló, envuelto en escándalos de corrupción.

A todo lo cual debemos sumar ahora la movilización popular y juvenil del Perú, que ha derrotado en la calle un golpe de Estado de hecho, consumado desde el Congreso de la república, compuesto por diputados y partidos altamente desprestigiados por corruptos, que destituyeron a Martín Vizcarra para imponer a Manuel Merino, el cual a su vez ha debido renunciar el domingo 15 de noviembre a raíz de la represión y muerte de jóvenes en la enorme manifestación del día anterior contra el golpe parlamentario.

También podría sumarse entre las tantas derrotas del proyecto ultraderechista que parecía caminar exitosamente hace cuatro años por el continente: el fracaso golpista de Juan Guaidó, Estados Unidos y el Grupo de Lima contra Venezuela, que tendrá un correlato electoral el 6 de diciembre próximo; las movilizaciones indígenas, campesinas y estudiantiles en Colombia por los derechos humanos y la paz, y las acusaciones judiciales contra el paramilitar Álvaro Uribe; las movilizaciones juveniles y estudiantiles en Centroamérica de 2019: Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala. El reprimido alzamiento juvenil nicaragüense de 2018 contra e pan neoliberal de Daniel Ortega, etc.

Por supuesto que, al igual que en la ola de victorias populistas de la primera década del siglo, las elecciones por sí solas no bastan para hacer cambios profundos en el sistema capitalista que nos empobrece, saquea, explota y oprime. Pero estas victorias son la gasolina para que los pueblos sigan movilizados y avancen exigiendo demandas económicas y democráticas que solo podrán cumplir, más temprano que tarde, gobiernos anticapitalistas consecuentes.

Panamá 16 de noviembre de 2020

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alainet.org

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pantallas.
noticia siguiente
¿A qué escuela volveremos en América Latina?

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Religión y política autoritaria: la mano del gobierno...

enero 24, 2023

“EL REFORMISMO ES EL PRINCIPAL VEHÍCULO DE LA...

enero 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

210 Usuarios En linea
Usuarios: 48 Invitados, 162 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“¡Aquellos que todavía defienden la supremacía masculina...

febrero 5, 2017

Elogio del maniqueísmo 

octubre 3, 2022

Repeticiones de nuestra política: violencia de género...

febrero 16, 2017