Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Eliminar organismos autónomos como el INAI implicaría un grave retroceso en materia de derechos humanos en México

por RedaccionA enero 16, 2021
enero 16, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 188

Por: Articulo 19. 16/01/2021

  • El INAI es una institución clave para la vida democrática del país por lo que debe garantizarse su autonomía.
  • Los estándares interamericanos de derechos humanos confirman que la autonomía del organismo garante del derecho a la información es necesaria para el ejercicio de sus funciones.

Ciudad de México, a 7 de enero de 2021.- Desde las organizaciones de la sociedad civil que impulsamos la transparencia, la rendición de cuentas y combate a la corrupción manifestamos nuestra preocupación ante las declaraciones realizadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador en los últimos días que cuestionan la existencia de los organismos constitucionalmente autónomos. En la conferencia matutina de este jueves 7 de enero, el presidente señaló que preparará una reforma administrativa para que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pasen a ser parte de secretarías y dependencias del gobierno federal, lo que implicaría su eliminación y pérdida de autonomía.

Entre las opciones el gobierno federal, señaló que podría considerarse a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para asumir las funciones del IFT, mientras que podrán ser la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o incluso la Fiscalía Anticorrupción quienes asuman las funciones del INAI.

Lo anterior resulta preocupante debido a que los organismos constitucionales autónomos cumplen una función como contrapesos al poder frente a las arbitrariedades de las instituciones gubernamentales como de servidores y servidoras públicas. Estos organismos que son y han sido herramientas ciudadanas para ejercer derechos clave como la libertad de expresión y el derecho a la información, los cuales permiten el ejercicio de otros derechos, son razón por la cual resulta fundamental garantizar su existencia e independencia

El delegar las funciones del INAI y del IFT a dependencias del gobierno que pudieran ser, como lo señaló el propio presidente, a la SCT, la SFP, la ASF o la Fiscalía Anticorrupción, representaría un retroceso para la democracia y para las conquistas ciudadanas. Eliminar organismos de naturaleza autónoma es grave en la medida de pretender depositar las funciones a dependencias que forman parte de la Administración Pública Federal, pues serían juez y parte, y concentrarían y ejercerían de una forma discrecional y arbitraria el poder y las funciones que les correspondería llevar a cabo.

Durante este gobierno han continuado prácticas de opacidad que reiteran la importancia de la existencia y autonomía del INAI. Muestra de ello es que 2019 fue el año en que se interpusieron más recursos de revisión en contra de la Oficina de la Presidencia de la República desde 2003, con 513.[1] Esto representó un incremento del 817% respecto al año previo. De igual manera, en 2019 hubo un notable incremento en las declaratorias de inexistencia de la información solicitada por ciudadanos, que pasó de 152 en 2018 a 381 en 2019. Además, en 2020 la Oficina de la Presidencia se declaró notoriamente incompetente para responder solicitudes de información en 389 ocasiones.[2] Esto destaca si observamos que entre 2015 y 2019 nunca se había utilizado este mecanismo para negar información por parte de Presidencia.

El argumento esgrimido por el presidente radica básicamente en que son organismos que “han salido muy caros” para el país. En principio no puede pretenderse la desaparición de estos organismos basado en un supuesto dispendio de recursos cuando son instituciones diseñadas para la tutela de derechos y se concibieron de esa manera para mantener independencia de los poderes sujetos a su escrutinio. Además, ello queda en entredicho cuando señala que no se afectaría a las y los trabajadores de los organismos que se pretenden desaparecer, mismos que formarían parte de la estructura de la Administración Pública centralizada. Más bien, con estas imprecisiones y contradicciones, es evidente que busca acabar con contrapesos institucionales resultado de décadas de luchas ciudadanas.

Recordemos que la autonomía del INAI no fue una concesión de los gobiernos, sino una conquista llevada a cabo por la sociedad civil organizada en procesos democráticos materializados en la reforma constitucional del 2007 y 2014. Eliminar este organismo sería un atentado contra la transparencia y el derecho de acceso a la información, herramientas clave para que la sociedad pueda tener acceso a toda la información generada por el Estado, lo que se traduce en el ejercicio de un derecho clave para la rendición de cuentas en un régimen democrático.

Asimismo, esta decisión contravendría los estándares internacionales en materia de derechos humanos, en especial, del derecho a la información que han establecido como un deber de los Estados, la creación de un organismo especial mediante el cual se pueda hacer exigible el derecho de acceso. La Ley Modelo Interamericana Sobre Acceso a la Información Pública, señala que para el pleno ejercicio de sus funciones es necesaria la autonomía del órgano garante del derecho a la información. Por su parte, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión ha señalado que “es fundamental la creación de un órgano de supervisión autónomo y especializado encargado de promover la implementación de la legislación en materia de acceso a la información pública.”

Además, el INAI también tiene el mandato constitucional de defender el derecho a la protección de datos personales y las colisiones con el ejercicio del derecho a la información. En años recientes hemos dado cuenta de la violación de la privacidad de activistas y periodistas a través del uso de software de vigilancia por parte de instituciones de seguridad. De esta manera, se reafirma también la importancia del rol y de la autonomía del INAI.

Así, un real compromiso con la democracia para garantizar una serie de derechos, tendría que enfocarse en el fortalecimiento institucional. Por lo tanto, instamos al presidente de la república a sumar esfuerzos para el fortalecimiento institucional de los organismos e instituciones del Estado que han sido herramientas indispensables para la ciudadanía y el ejercicio de derechos.


[1] SIPOT con Estadísticas del Sistema Nacional de Transparencia, INAI.
[2]Estadísticas del INAI y solicitud de acceso a información pública dirigida al INAI con folio PNT 0763800344520.

A T E N T A M E N T E

NÚCLEO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

DE LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO EN MÉXICO

Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica; Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, A.C.; Causa Natura, A.C.; Equis Justicia para las Mujeres, A.C.; Fundar Centro de Análisis e Investigación, A.C.; GESOC, Agencia para el Desarrollo A.C.; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C.; Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.; México Evalúa Centro de Análisis de Políticas Públicas A.C.; Observatorio Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, A.C.; SocialTIC, A.C. y Transparencia Mexicana, A.C.

Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción

ORGANIZACIONES

ARTICLE 19 México y Centroamérica

FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación

Despierta, Cuestiona y Actúa, A.C.

Observatorio Regional Zamora A.C.

Organización de Radios Comunitarias de Occidente A.C.

Redes Quinto Poder IDEA

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP)

Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática

Transparencia Mexicana, Capítulo en México de Transparencia Internacional

Bios Participación Política y Desarrollo A.C.

Cultura Ecológica A.C.

TRANSVERSAL, Centro de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas A.C.

Organización Nacional Anticorrupción (ONEA)

Causa en Común, A.C.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”

Reforestamos México A.C.

Elementa DDHH A.C.

Wikipolítica Michoacán A.C.

Fundacion Find

Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas AC

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.

Nodo de Transparencia Puebla

Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Puebla (AMEDI Puebla)

OBSERVATEL A.C.

Buscando Desaparecidos México BUSCAME

Puebla Vigila A.C

Comunicación y Educación Ambiental S.C.

Alianza Ciudadana para el Gobierno Abierto en Tabasco (ACGAT)

Visión Legislativa

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

Legalidad por México A.

México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Causa Natura

Desde Desarrollo y Derechos A.C.

Observatorio Designaciones Públicas

R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales

Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI)

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

México Evalúa

Observatorio Nacional Ciudadano

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)

Observatorio Ciudadano Tabasco

Red Social Contraloría Ciudadana Puebla AC

REDIM Red por los derechos de la infancia en México

Ruta Cívica 

Instituto de Justicia Procesal Penal, AC

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.

FIRMAS A TÍTULO PERSONAL

Alejandro Madrazo Lajous (CIDE)

Alejandro Cárdenas López (académico y periodista)

Catalina Pérez Correa (CIDE)

Carlos Bravo Regidor (CIDE)

Sharon Ocampo Arias (Posgrado UNAM)

Irasema Lilian Mancillas Álvarez (CADD AC)

Aurora Sabrina Soto Garcia (CADD AC)

Lizbeth Estrada Osorio (CIMTRA-PENÍNSULA DE YUCATÁN)

Roberto Alonso (Universidad Iberoamericana Puebla)

Lourdes Morales Canales (Red por la Rendición de Cuentas)

Carlos Alberto León Espinosa (Posgrado UNAM)

Alejandro Garcia Villasuso

Eliana García Laguna (activista de derechos humanos)

José G. Hernández Martínez

Alejandro May Guillén (Alianza Ciudadana para el Gobierno Abierto en Tabasco)

Esteban Ortíz Rodea

Diana Iris García, activista y madre de desaparecido

Cuauhtémoc Cruz Isidoro

Guillermo Osorno (periodista independiente)

Maria Elena Morera Mitre

Emilio Marcel Regidor Eternod

Andrés Enrique Pacheco Pacheco

Iván Gidi Blanchet (ONEA)

Salvador Vega Romero (ONEA)

Wilbert Torres (periodista independiente)

Pedro Gómez (Director del programa ecoperiodístico Jord Luum) 

Clemente Romero Olmedo

María del Carmen Nava Polina

Juan Manuel Estrada Juárez

Lilia Vélez Iglesias

Silvia Elida Ortíz Solís (Grupo VI.D.A Laguna A.C)

Naxhelli Ruiz Rivera

Ernesto Aroche Aguilar

José Manuel Rodoreda

Lorena Ruano (Secretaria General del SIPACIDE)

Balbina Flores Martínez

Irene Levy

Francisco Cuamea

Vietnika Batres

Manuel Alejandro Guerrero

Claudia Ramón Pérez

Alejandro Springall (cineasta)

Claudio Flores Thomas (consultor)

Jorge Javier Romero Vadillo

Lizeth Mejorada Barrios (Directora de Puebla Vigila A.C)

Delia Icela Quiroa Flores Valadez

Maria Icela Valdez Chaidez

Silvia Nelly Rodríguez Martínez

Ñora Delia Rodríguez Martínez

Fernando Esteban Villegas Rodríguez

Colectivo 10 de marzo Reynosa, Tamaulipas.

Areli Sandoval Terán (Espacio DESCA)

Alfredo Lecona Martínez

José Valente Tallabs González (UPAEP)

Juan Pablo Aranda Vargas (UPAEP)

Cristina Gómez

María de los Ángeles Estrada G.

Yoltzi Martínez Corrales (Unidas Siempre Buscando)

José Pablo Girault Ruiz

Juan Francisco Torres Landa

Armando Santacruz

Alejandro Sicairos Rivas

Leonor Adriana Gómez Barreiro

Amós García Montaño

Ernesto Núñez Albarrán

Marcia Itzel Checa Gutiérrez

Alma Maldonado-Maldonado

Jorge Carrasco Araizaga

Francisco Rivas (ONC)

Ignacio Rodríguez Reyna

Daniel Alejandro Valdés Amaro (FCC BUAP)

Beatriz Pérez José (UNAM).

Alejandro Guillén

Juan Carlos Canales F.

Leobardo Espinoza Rodriguez

 José Juan Méndez Carvajal

Fidencio Aguilar Víquez

César Mendoza

Michel Hernández Tafoya

Monica Tapia A.

Juan Martín Pérez García

Maribel Flores Sánchez

Lorena Sánchez García

Luz del Carmen Rosillo Martínez

Hugo Miguel Pantoja Morales

Adriana Labardini Inzunza

Emilene Martínez Morales

Ricardo Corona

Liliana Ruiz Ortega

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Articulo 19

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Escuela Campesina de Agroecología nació de la lucha, por eso se defiende
noticia siguiente
Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

También le podría interesar

Iniciativa de Ley de Ciberseguridad amenaza los derechos...

mayo 9, 2023

Las funciones del INAI no pueden ser absorbidas...

mayo 7, 2023

El Perú amenaza la educación sobre derechos humanos...

mayo 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

241 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 194 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 10

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La influencia del sector educativo privado en...

febrero 21, 2020

Allanan y roban domicilio de defensora de...

junio 20, 2017

Cuidados, desigualdades y masculinidades – Entrevista a...

junio 11, 2020