Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El terror nos está ganando

por La Redacción septiembre 4, 2017
septiembre 4, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 77

Por: Martín Caparrós. The New York Times. 04/09/2017

MADRID – Nos ganaron: se ve que por ahora nos ganaron. Es primavera, Salón del Libro en Saint-Malo, costa normanda, Francia dulcemente profunda: brilla el sol, las gaviotas aúllan, el mar se huele, los libros nos reúnen, el mundo resplandece. Intento entrar al centro de exposiciones donde se hace el Salón pero todas sus puertas parecen cerradas. Alguien, muy amable, me informa que hay una sola puerta abierta, allá en la punta. Camino; alrededor hay bloques de cemento, guardias, perros, ambulancias. Alguien, más o menos amable, me explica que es por el terrorismo: que debemos cuidarnos, defendernos. Al fin llego a la puerta. Me hacen abrir el bolso, lo miran, me revisan. Sonrío, trato de convencer al hombre de que no soy un malo; él me sonríe. Así estamos un poco más seguros, me dice.

Están en nuestras vidas. Más tarde ese sábado, en la noche, lo evidente se vuelve bestial. En una calle de Londres tres señores armados con cuchillos apuñalan a troche y moche, matan. La escena es espantosa, muchos corren, los policías les gritan: “Corran corran corran”, el horror se difunde, los medios no hablan de otra cosa. Horas después, en una plaza de Turín, miles de personas se juntan para ver en pantallas un partido de fútbol y de pronto, víctimas de su tiempo, se asustan por el estallido de un petardo y corren, corren, corren, se atropellan, se hieren. Quien haya visto una multitud en estampida sabe que la mayoría pisa a quien sea para seguir siendo: el quiebre de cualquier idea de colectividad, de solidaridad. En ese petardo estalla el cambio de sentido: un sonido propio, festivo, casi irrelevante, se transforma en amenaza, tragedia. Suceden cosas que consiguen que los signos cambien de sentido. Los terroristas –llamémoslos los terroristas– ya ni siquiera tienen que estar presentes para estar muy presentes.

Nos ganaron: nos cambiaron la vida. El terrorismo es eso: instalar el terror, cambiar conductas. Cuando un grupo político o religioso o patriótico no tiene suficiente poder para enfrentarse a sus enemigos en una lucha abierta –o ni siquiera para causarle un daño material importante– trata de arruinar su día a día. Para eso alcanza con muy poco: unas cuantas personas decididas a tomar muchos riesgos, dispuestas a morirse. Y una idea básica: atacar al azar para que nadie pueda creerse exento, para convencer a millones de que sus vidas corren riesgo, para crear terror.

A partir de esa maniobra simple, casi barata, consiguen un efecto tan multiplicado: millones se asustan, reclaman vigilancia, se someten gustosos al control. Es por su bien, suponen, para vencer al enemigo. Entonces los Estados se inflaman, discursean y aceptan con fruición esta oportunidad: la mejor excusa para profundizar su papel de policías. Y nos dicen que no hay alternativas. La culpa no es nuestra, nos dicen, por supuesto, no es de nuestros Estados; es de esos desaforados y fanáticos, tan difícil pararlos, tan necesario eliminarlos. El terror nos convence de entregar al Estado lo que nunca le daríamos de otro modo: nuestra privacidad, el derecho a espiarnos, escucharnos, leernos, controlarnos… y nuestro agradecimiento por hacerlo.

No sabemos a qué Estado se lo damos: muchos le abrieron las puertas a –digamos– Obama, porque parecía bueno; ahora las usan Trump y sus muchachos. Si las personas quisieran organizarse en –digamos– los Estados Unidos para defenderse de algún abuso del Estado, su gobierno tendría todos los elementos policiales para eliminarlos y seguir. En nombre de la defensa de la democracia les damos la posibilidad de cargarse cualquier forma de la democracia. Lo puso tan claro Theresa May hace unos días, cuando dijo que su gobierno tenía que “hacer más para restringir la libertad y los movimientos de sospechosos de terrorismo”, y que “si nuestras leyes de derechos humanos nos lo impiden, cambiaremos las leyes para poder hacerlo”.

Fuerzas antiterroristas cerca del puente de Londres, el 4 de junio, luego de un ataque que dejó al menos 10 muertos y decenas de heridos CreditDan Kitwood/Getty Images

Nos convencieron de que acabar con la amenaza justifica acabar también con cualquier prurito: justifica que un señor y una pantalla puedan matar civiles a miles de kilómetros, justifica que nos lean las cartas y correos, justifica que nos palpen todo el tiempo, que nos vigilen todo el tiempo. Justifica la militarización de nuestro espacio: los aeropuertos y estaciones, los edificios públicos, las calles y parques llenos de soldados, las miradas de cuervos que te recuerdan que sin ellos no eres casi nada. La guerra contra el terror nos convierte en rehenes. Cambia nuestras vidas.

Tiene que haber otras maneras. “Si queremos combatir efectivamente al terrorismo debemos entender que nada que los terroristas hagan puede derrotarnos. Nosotros somos los únicos que podemos derrotarnos, si reaccionamos errónea y exageradamente ante las provocaciones terroristas”, escribió Yuval Noah Harari en The Guardian hace dos años. Provocaciones es la palabra decisiva: pinchazos, tentativas. Son ataques artesanales, autoconvocados, que demuestran, entre otras cosas, que no hay manera de evitarlos: que es vano cualquier esfuerzo frente a la multiplicidad de sus formas, que es falso que sin la vigilancia todo sería mucho peor; que tres hombres con cuchillos no se transformarían en tres mil con ametralladoras si no hubiera soldados en la calle.

Perogrullo clama y nadie le hace caso; insiste en que la única respuesta inteligente al terrorismo es no aterrorizarse. Le contestan que no sea idiota, que no es una elección, que ellos nos atacan y nosotros debemos defendernos, que nos están matando. El terror confía en sus efectos: para empezar, los aterrados no pueden pensar claro. No pueden hacer cuentas: preguntarse si los perjuicios de una vida temerosa y controlada no son mayores que los de llegar al final –muy al final– a perderla del todo.

Con el debido respeto por las víctimas: Francia, el país occidental más golpeado en los últimos tiempos, perdió 247 personas desde la matanza de Charly Hebdo, en enero de 2015. En ese mismo lapso los accidentes de tránsito mataron alrededor de 8.400 (más de treinta veces más personas). Me dirán que la comparación es imbécil, que cómo se me ocurre. Después, más tranquilo, alguno me dirá que viajar es necesario, que los coches son indispensables. ¿Conseguir que no nos arruinen las vidas no lo es? ¿Resistir a los atacantes, resistir a los que quieren aprovechar esos ataques para conseguir más poder no lo es? ¿Vivir en libertad no es necesario?

Quizá se necesita una decisión común, un pacto explícito: que millones de ciudadanos digan “nos cuidamos solos, no lo hagan en mi nombre, nos atrevemos, preferimos demostrarles que no les tenemos miedo”. Que anuncien que se arriesgan –un riesgo, al fin y al cabo, tan escaso– a cambio de no caer en su trampa. Que digan que la forma de contrarrestarlos es no hacerles caso, no hacer lo que quieren que hagamos. Que los medios también se comprometan a dar a sus acciones solo el módico espacio que –por sus efectos reales– se merecen. Y entonces los terroristas verían que no producen los efectos que buscan, no nos cambian las vidas, no provocan la represión y la muerte que a su vez crean más terroristas y más razones para el terrorismo. Y entonces, quizá, serían ellos los que deberían cambiar de vida. Hubo un señor, hace ya años, que se llamaba Gandhi, y creo que lo entendía.

 Martín Caparrós es periodista y novelista argentino; vive en España. Sus libros más recientes son «El hambre» y «Echeverría».

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: nytimes

 

 

 

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Alertan ONG que en el país «hay una epidemia de menores desaparecidos»
noticia siguiente
Ciencia a presión: Periodistas que avalan patrañas.

También le podría interesar

EL INFORME QUE MUESTRA CÓMO EUROPA SE REARMA...

marzo 19, 2023

MIENTEN: EL SISTEMA BANCARIO NO ES SÓLIDO

marzo 19, 2023

Nuestra progresiva militarización

marzo 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

176 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 41 Invitados, 134 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pedagogía productiva china y colonización mundial.

abril 20, 2020

En memoria de Luis Arizmendi

diciembre 18, 2022

Mali llama a los africanos a la...

mayo 14, 2022