Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El territorio simbólico del 1S: Caracas es del chavismo y Miranda de la oposición. Venezuela

por La Redacción septiembre 1, 2016
septiembre 1, 2016
829
De este ARTÍCULO eres el lector: 418

Por: RT. Venezuela. 01/09/2016 

El territorio no está exento de cargas simbólicas. En Caracas, la avalancha roja del chavismo colmó la avenida Bolívar, la más icónica de la ciudad. Al otro extremo, en el municipio más rico del estado Miranda, se concentraron miles de adeptos opositores. Este y oeste, en pugna.

Juan Baretto AFP

Ni violencia, ni choque. Las dos marchas convocadas este jueves por el chavismo y la oposición transcurrieron en paz. Pero, ¿quién hizo la toma de Caracas?

“Ellos en su este, en Miranda, y nosotros aquí, en nuestro centro, en la Caracas revolucionaria, con el pueblo”, dijo el presidente Nicolás Maduro a una multitud vestida de rojo que colmó de punta a punta la Avenida Bolívar de la capital, la más ancha y amplia de la ciudad. La declaración no fue gratuita porque Caracas, estrictamente Caracas, fue ocupada únicamente por el chavismo.

En los municipios pudientes del estado Miranda que colindan con Caracas se concentró la oposición. En sectores como Santa Fe, Altamira y Las Mercedes, manifestantes que adversan al gobierno bolivariano acudieron vestidos -en su mayoría- de blanco, con banderas y pancartas alusivas a la solicitud de revocatorio presidencial hecha por la derecha. El punto final fue la avenida Libertador, a la altura del municipio Chacao.

Juan Baretto AFP

La ciudad, caracterizada por su abigarrado tráfico vehicular, estuvo despejada. Las principales arterias viales se podían cruzar en minutos. Sólo los puntos de acceso y salida de la capital venezolana estuvieron custodiados todo el día por fuerte presencia militar y, en horas de la noche, aún permanecen tomados.

Los dispositivos de seguridad impidieron que hubiese confrontación entre ambos grupos. Salvo algunas escaramuzas registradas al final de la tarde en los sectores históricamente dominados por la oposición, como Altamira y El Rosal, el balance de la jornada fue positivo. Para Maduro, “ha triunfado la paz”.

Federico Parra AFP

Este y oeste

Hay fronteras invisibles pero aparentemente infranqueables. Caracas sólo tiene un municipio y se llama Libertador. Allí el chavismo se ha consolidado como primera fuerza política. Las pocas veces que la oposición traspasó ese territorio ocurrieron hecho violentos: el más recordado es el golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez.

En las avenidas del centro, varios graffitis funcionan como advertencia: “Bienvenidos a territorio chavista”. Ese punto de la capital ha sido denominado como el “oeste”, una calificación que en el imaginario caraqueño remite al barrio, a la piel morena, a gente pobre, a la mayoría de habitantes que se apiña en los sectores menos privilegiados de la ciudad.

AFP

El “este” empieza donde termina Caracas: en el estado Miranda. Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre son los municipios que conforman la otra mitad que hoy se conoce como Distrito Metropolitano. Es otro estado, sí, pero el tránsito de los caraqueños permea esos territorios hasta que se diluyen sus fronteras.

En el este abundan las urbanizaciones acomodadas, los cafés de moda, los hoteles caros, los campos de golf, los centros comerciales más lujosos, las torres de edificios financieros. En la marcha de este jueves, un dirigente rasguñaba su garganta para gritar: “esta no es una concentración de clase media, aquí también hay pueblo”. La insistencia por aclararlo delata el peso específico de esa división tan arraigada.

Juan Baretto AFP

“¡Vamos al CNE, vamos al CNE!”, coreaban con brío los manifestantes opositores. Sin embargo, nadie hizo caso al llamado. La sede principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) queda en el centro, en el oeste.

Aunque tiene sus bemoles, el oeste huele a chavismo y el este a oposición. Este jueves, ambas marchas lo confirmaron: la izquierda ocupó su espacio natural y la derecha se retrató en su zona de confort. No hubo espacio para medias tintas y cada quien vio al otro desde su orilla. Los dos sostienen que son mayoría.

Marcelo Garcia AFP

Golpe frustrado

En la víspera de las movilizaciones, el gobierno venezolano advirtió que la oposición, con ayuda del gobierno de los EE.UU., planeaba un golpe de Estado. Los servicios de inteligencia detuvieron a dirigentes de derecha como Yon Goicoechea y Carlos Melo en posesión de material bélico y explosivos.

Las autoridades también incautaron facsímiles de armas y uniformes de la Guardia Nacional, que presuntamente serían utilizados por los opositores para desestabilizar el país. En su discurso en la avenida Bolívar, el Jefe de Estado adelantó que, gracias a las labores de los cuerpos de seguridad, se había desmantelado una banda paramilitar instalado a 500 metros del Palacio de Miraflores, la sede del Gobierno.

“Yo quiero que el ministro (de Interior) Néstor Reverol, junto al ministro (de Comunicación) Luis José Marcano, le muestre al pueblo venezolano las pruebas de cómo derrotamos el golpe de Estado”, pidió Maduro, quien además adelantó que emitirá un decreto para retirar la inmunidad a todos los cargos públicos: “que nadie utilice esos cargos para atentar contra la paz”, sostuvo, citado por El Nacional.

La tensión era previsible. Los comercios del centro de Caracas abrieron a medias y, tal como lo ratificó el propio presidente, el ambiente de incertidumbre estaba adobado por el temor a que ocurriera algun hecho violento: “Muchas familias estaban esperando lo peor, muchas familias estaban preocupadas. ¿Eso es hacer política? Ramos Allup no tiene derecho a generar eso”.

Durante su discurso, el Jefe de Estado hizo una salvedad: “Una cosa es Ramos Allup y otra cosa es el ciudadano común” que salió a las calles a pedir el revocatorio en su contra. A ellos, a los opositores, les dijo: “Nuestro saludo de reconocimiento desde aquí, como venezolanos y venezolanas que son (…) desde aquí le envío mis saludos, a esos ciudadanos y a esas ciudadanas y les damos un aplauso como hermanos desde aquí”.

Federico Parra AFP

La decepción opositora

La movilización de la derecha fue de grandes proporciones. Sin embargo, no todos quedaron contentos y el secretario general de la coalición opositora, Jesús “Chúo” Torrealba, se llevó la peor parte. 

En redes sociales, los manifestantes que adversan a Maduro lo señalaron de “colaboracionista” por haber inclumplido las promesas que la dirigencia opositora les hizo a sus acólitos: forzar la salida del mandatario nacional y precipitar la convocatoria al revocatorio. Ninguna de las dos cosas pasó. En cambio, el llamado de Torrealba fue a hacer un “cacerolazo” en horas de la noche y hacer una nueva concentración la próxima semana.

Algunos de los tuits dirigidos al secretario de la coalición opositora fueron: “Chúo Torrealba nos vio la cara de pendejos. Así de simple”; “¡No esperes que la gente vuelva a perder su día de compra para marchar!”, “La gran estafa de Caracas. La idea de todos era la resistencia activa, quedarnos en la calle hasta tener una respuesta”. 

Sin embargo, las cacerolas se escucharon en algunas zonas de Caracas. El chavismo no se quedó atrás y puso a sonar sus canciones revolucionarias para contestar la protesta opositora. La ciudad se adentró en la noche con algarabía y sus habitantes, todos, se fueron a la cama con una certeza: En Venezuela, las diferencias se dirimen en paz. 

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/217735-territorio-simbolico-1s-caracas-chavismo

Fotografía: AFP

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Según un indicador de SEDESOL si tienes lavadora no eres pobre
noticia siguiente
No hay condiciones para el diálogo con la CNTE: Aurelio Nuño

También le podría interesar

AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...

junio 11, 2025

Conozca la 5 líneas de acción anunciadas por...

junio 10, 2025

Venezuela. Maduro exhorta a países a no depender...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

700 Usuarios En linea
Usuarios: 361 Invitados,339 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La estrategia de Maduro para captar divisas...

febrero 21, 2019

Podemos no estar de acuerdo con Maduro,...

julio 31, 2017

RAMÓN GROSFOGUEL LLAMA A LA SOLIDARIDAD CON...

mayo 7, 2020