Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La estrategia de Maduro para captar divisas e intentar esquivar las sanciones de EE.UU.

por La Redacción febrero 21, 2019
febrero 21, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 65

Por:  INSTITUTO DE ESTRATEGIA. 21/02/2019

Así describen los economistas el plan de Nicolás Maduro para hacer frente a la precaria situación económica y a las sanciones internacionales, especialmente las de Estados Unidos, que asfixian las arcas del estado venezolano.

Venezuela vive en estado de shock.

Desde que Juan Guaidó se juramentó como presidente interino del país y obtuvo el apoyo de Estados Unidos y la mayoría de países de América Latina y la Unión Europea, que consideran a Nicolás Maduro un gobernante ilegítimo, el país vive una crisis política que lo ha colocado en el centro de las tensiones internacionales. Pero ahora se avecina otro shock, el «shock de liquidez».

Así describen los economistas el plan de Nicolás Maduro para hacer frente a la precaria situación económica y a las sanciones internacionales, especialmente las de Estados Unidos, que asfixian las arcas del estado venezolano.

Acosado por una crisis económica que el Fondo Monetario Internacional ha descrito como «una de las peores de la historia» y que ha llevado a más de 3 millones de personas a emigrar, según las cifras de Naciones Unidas, Maduro busca cómo resistir.

«El cerco financiero es cada vez más intenso; el gobierno tiene cada vez menos margen de maniobra», es la descripción de la situación que hace el economista Henkel García, director de la firma de análisis Econométrica.

Pero Maduro y su círculo se resisten a ceder y en los últimos días han tomado medidas sin precedentes desde que en Venezuela rige el control de cambios. ¿Cuál es la más reciente jugada del mandatario?

Un cambio en el tipo de cambio

Extranjeros y autóctonos lo comentan estos días asombrados en Caracas: pagar con una tarjeta internacional en Venezuela es ahora un buen negocio. Durante años, el elevado tipo de cambio oficial hacía que cosas tan corrientes como una hamburguesa llegaran a costar cientos de dólares si se pagaba con la tarjeta de un banco de fuera del país.

Pero hace dos semanas, el gobierno de Nicolás Maduro dio un paso sin precedentes al colocar el tipo de cambio oficial, la conocida como tasa DICOM, en mínimos históricos, por debajo incluso de la cotización del dólar en el mercado paralelo.

En la última subasta oficial, la tasa se situó en 3.297 bolívares por dólar, mientras que en el mercado paralelo, en el que la divisa estadounidense tradicionalmente se había cotizado a un valor muy superior, se estaba cambiando estos días en torno a los 2.500.

En pleno vendaval informativo por la proclamación de Juan Guaidó como presidente interino, la noticia pasó inadvertida.

Pero la misma supone la ruptura de la política de inflar artificialmente el valor del bolívar, la moneda venezolana, frente a la divisa estadounidense, mantenida durante años como una de las señas de identidad del chavismo.

Y es que ahora que Estados Unidos presiona para negarle el acceso a los dólares, el gobierno chavista busca alternativas para hacerse con ellos.

Captar remesas

Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, explica que «al colocar su divisa oficial por encima del mercado paralelo se consiguen captar remesas de manera directa, ya que la gente estará más dispuesta a vender sus dólares a través de los canales oficiales».

De hecho, ya en estos días se veían más usuarios en las oficinas de las pocas casas de cambio autorizadas.

Igualmente, explica León, «las operaciones con tarjeta de crédito extranjeras se hacen más atractivas».

En un país en el que, ante la pérdida imparable de valor de la moneda local, quienes pueden permitírselo mantienen cuentas en el extranjero y realizan sus transacciones en dólares, la operación consistiría, en palabras de León, en «una repatriación de divisas».

¿Le dará esto a Maduro el oxígeno que necesita? El líder bolivariano ha repetido en muchas ocasiones que «2019 será el año de la recuperación para Venezuela» gracias a las reformas económicas que impulsa. Henkel García cree que el impacto de esta medida «no será significativo». León, por su parte, pronostica un efecto «efímero».

La banca paga

A la vez que hacía caer el tipo de cambio oficial, el gobierno tomó otra medida drástica al elevar el porcentaje de lo que se conoce como encaje bancario: los fondos que las entidades deben depositar en el Banco Central y que de esta manera ya no están disponibles para la concesión de créditos.

El encaje es la fórmula que permite a los bancos centrales responder a las crisis cuando hay un exceso de demanda de liquidez, la reserva con la que responder cuando demasiada gente quiere retirar su dinero al mismo tiempo, como sucedió en crisis como la de Argentina o la de Grecia.

En los países con economías estables suele situarse en torno a un 15 o un 20%. En Venezuela con las últimas medidas del gobierno llegó a alcanzar un 100%.

Guillermo Arcay, analista de Ecoanalítica, cree que esto equivale a una «congelación de la banca», que es la gran perjudicada. El experto cree que el plan del gobierno es «restringir el crédito, y con ello la liquidez monetaria y la subida de los precios».

En resumen, se trataría de contener la hiperinflación que golpea al país mediante la reducción del dinero que ponen en circulación los bancos al conceder préstamos. Al haber menos dinero en circulación deberían moderarse los precios.

¿Darán resultado las medidas del gobierno?

Óscar Forero, economista simpatizante de la revolución bolivariana, aprecia falta de unidad en la política del gobierno. «Parece que cada sector empuja en una dirección, no hay una sincronía en la toma de decisiones», dice.

Arcay tiene la impresión de que «ante una mayor presión política tanto interna como externa, el gobierno ha intentado calmar a los grupos de poder dentro del chavismo dando la sensación de que la economía no va tan mal».

Ninguno de los expertos consultados piensa que las medidas de Maduro vayan a dar resultado.

Luis Vicente León advierte de los efectos colaterales de las medidas del gobierno de Maduro.

«Al eliminar el crédito suprimes la capacidad de financiamiento del sector privado. En un contexto de hiperinflación, esto mata al sector productivo», dice.

Arcay, por su parte, sostiene que el tipo de cambio oficial pronto se verá de nuevo superado por el paralelo.

«Mientras el gobierno no deje de aumentar su déficit fiscal, el problema seguirá existiendo», afirma.

León vaticina que «la estrategia del shock de liquidez no va a funcionar».

Y, considerando el impacto de las sanciones de Estados Unidos, que posiblemente se endurezcan en las próximas semanas, y la gestión económica de Nicolás Maduro, hace un pronóstico de lo más sombrío.

«Todo esto nos va a llevar a una crisis económica como nunca antes hemos visto en Venezuela».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  INSTITUTO DE ESTRATEGIA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pueblos rechazan consulta ciudadana sobre termoeléctrica en Huexca y exigen cancelación del megaproyecto.
noticia siguiente
Asesinan al locutor Jesús Ramos Rodríguez en Tabasco.

También le podría interesar

¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...

febrero 5, 2023

Doce estados de Estados Unidos tienen una prohibición...

febrero 4, 2023

Microchips: la nueva carrera de armamentos

febrero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

167 Usuarios En linea
Usuarios: 25 Invitados, 142 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AltSchool, la «escuela laboratorio» con clases hiperpersonalizadas...

julio 21, 2017

Ante el bloqueo financiero, cripto y petromanía.

febrero 24, 2018

El feminismo estadounidense ha dado la espalda...

agosto 9, 2022