Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«El Secreto del Río»: una serie sobre la diversidad muxe en México y la vía de la amistad

por RedaccionA noviembre 6, 2024
noviembre 6, 2024
931
De este ARTÍCULO eres el lector: 653

Por: Milena Pafundi. 06/11/2024

Se estrenó en Netflix una serie sobre la identidad muxe de la cultura zapoteca en Oaxaca, México, y los tejidos de amistad para sobreponerse a las violencias.

«El Secreto del Río» es una serie mexicana dirigida por Ernesto Contreras que pone en escena a las identidades muxes, l Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Recién estrenada en Netflix, la serie es una cartografía íntima de los márgenes, donde la amistad se convierte en refugio y las identidades disidentes respiran entre grietas de violencia cotidiana. Manuel, un niño interpretado por la actriz Frida Sofía Cruz transiciona a Sicarú y muestra el camino hacia el deseo de existir más allá del control heteropatriarcal.

En un contexto lleno de discursos de odio y violencia, esta serie surge como un rayo de esperanza. Se adentra en lo que significa ser muxe y LGBT. A través de sus personajes y diálogos profundos muestra las luchas entre tradición y disidencia, cuestionando cómo el sistema legal mexicano sigue alimentando las agresiones contra las personas trans y diversas.

¿Quiénes son las muxes?

“Las muxes somos personas de la comunidad de Juchitán, la región del istmo oaxaqueño en el sur de México, que nacemos con una biología masculina pero que nos identificamos con el género femenino. Así nos integramos a nuestra comunidad y asumimos ese lugar” contó Amaranta Gómez Regalado a Presentes.  

Se reconocen como un «tercer género» que desafía las nociones binarias de masculino y femenino. Las personas muxes adoptan roles tradicionalmente femeninos en su vestimenta y comportamiento. En la cultura zapoteca, su existencia es considerada una bendición para las familias, aunque en la práctica aún enfrentan estigmatización y violencia, especialmente fuera de sus comunidades de origen

En la serie y a través de su protagonista Manuel, la serie retrata los desafíos internos y externos de aceptar una identidad que no encaja en las normas heteropatriarcales y refleja cómo la identidad muxe puede ser motivo de orgullo, de un espejo de esperanza pero también de exclusión en una sociedad patriarcal que castiga la diferencia.

Tejido de impunidad

La serie también expone cómo la corrupción permite que violencias, como la sexual y la familiar queden impunes, dejando a las víctimas desprotegidas. Las fiscalías y policías municipales, en lugar de proteger, participan en la criminalización y revictimización contra las personas trans y de la diversidad . Esta realidad se refleja en una de las frases más duras de la serie: “Prefiero un hijo muerto a un hijo puto”, una declaración espantosa que resuena con la violencia simbólica y física que muchas personas LGBT+ enfrentan en sus entornos familiares.

México sigue siendo uno de los países más peligrosos para la comunidad LGBT+.  En 2023 la organización Letra S documentó 43 transfeminicidios. Representaron el 65% de la cifra total de muertes violentas contra personas LGBT en México. La negligencia institucional no solo normaliza las agresiones, sino que también perpetúa una narrativa en la que las vidas de las personas LGBT+ son desechables.

La activista Sofía Guandulain de Trans Difusión, organización trans oaxaqueña, dijo a este medio que la violencia hacia las compañeras muxe y las personas LGBT+ en Oaxaca ha aumentado. 

“La situación de violencia en Oaxaca está afectando a las compañeras muxe y personas LGBT+, y principalmente a las mujeres trans. No sólo se trata de los asesinatos por odio. Son también las violencias estructurales y la discriminación las que nos está poniendo en riesgo. Y no hay políticas públicas de prevención, ni garantía de derechos”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes. Ana Fornaro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
BRICS: las guerras comerciales son guerras de clase
noticia siguiente
La Cumbre de Biodiversidad en Colombia acaba con resultados mediocres

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.045 Usuarios En linea
Usuarios: 517 Invitados,528 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuevos gobiernos

octubre 3, 2024

“La guerra contra el olvido”: el EZLN...

enero 7, 2024

La Guerrilla mexicana que se entrenó en...

octubre 23, 2017