Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nuevos gobiernos

por RedaccionA octubre 3, 2024
octubre 3, 2024
643
De este ARTÍCULO eres el lector: 611

Por: Cristóbal León Campos. 03/10/2024

Inician nuevos gobiernos en México, la primera Presidenta de la nación asume el poder y tiene bajo sus hombros la responsabilidad de ser la representante de millones de votantes que eligieron la opción política de Morena que hoy es mayoritaria, junto a los cambios en varios estados de la República, que de igual forma renuevan el poder a través de las gubernaturas. La llegada de la primera Presidenta significa un logro en una sociedad marcada por el machismo estructural del patriarcado. Quizás sea una pequeña grieta, pero no deja de ser significativa. 

En el caso de Yucatán, el nuevo gobierno de Morena responde al malestar socioeconómico y cultural que se acumuló durante los sexenios pasados, sobre todo el último, en los que las políticas neoliberales agudizaron una serie de contradicciones sistémicas que llevaron al rechazo de los partidos tradicionales (PRIAN) por parte de los electores, y el partido guinda presenta en su seno una convergencia de fuerzas de izquierda que acompañaron y también en causaron luchas diversas por los derechos de muchos sectores de la sociedad. Y aquí cabe recordar que la izquierda debe ser entendida mejor como las izquierdas, y que eso responde a una diversidad de formas de lucha y de hacer política que no se simplifican en un blanco y negro, aunque sí se pueden notar en sus principios éticos a la hora de actuar ante la sociedad.

Los nuevos gobiernos afrontarán un sinfín de temas pendientes en la agenda política si se quiere la reivindicación de la clase trabajadora y de los sectores populares, así como un desarrollo social con una perspectiva humanista, entre los que se encuentran las pensiones y jubilaciones; la educación pública; la jornada de 40 horas; el respeto a los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes; el combate a los feminicidios; el derecho a la salud en general, y mental en especifico; la pobreza de millones de seres humanos; la explotación laboral; la corrupción; la postura congruente en política internacional ante los conflictos bélicos y las agresiones genocidas; el derecho a la vivienda; los derechos laborales; la creciente violencia social y del crimen organizado, así como la violencia de Estado; el narcotráfico; el despojo de territorios; los derechos reproductivos y de la diversidad; la sobreexplotación de los recursos naturales, lo que además conlleva al incremento de la crisis climática; las y los desaparecidos, y una enorme lista de asuntos por resolver, y claro, bajo una perspectiva franca de que las fuerzas de izquierda que integran Morena son en su minoría anticapitalistas y en su mayoría lo que se llama reformistas.

El nuevo gobierno de Yucatán deberá afrontar una serie de procesos de acumulación de riqueza en manos de una élite de la burguesía aliada al gobierno panista, que se apropió de territorios, despojó a las comunidades a través de medidas tramposas, desarrolló un claro desprecio por la cultura y las artes populares, y generó un abandono casi completo de los programas editoriales, de fomento a la educación y a la cultura que habían demostrado su validez y alcance, al igual que un uso burdo y eufemístico del discurso sobre la cultura maya, pues la discriminación y el desprecio se incrementó con el despojo de territorio y la implementación de proyectos que no tomaron en cuenta a los pueblos y sí presentan daños ecológicos y socioeconómicos para la población maya, sin olvidar el desprecio por la memoria y el patrimonio histórico. Además, la capital del Estado, así como las principales urbes, han entrado en una dinámica acelerada de gentrificación que ha excluido a los pobladores originarios y ha favorecido procesos de dolarización de la economía (aunque no se reconozca), lo que ha originado que Mérida sea una de las ciudades más caras del país.

Todo esto, sin olvidar que muchos trabajadores de diversos sectores fuimos despojados de nuestros derechos laborales, siendo despedidos o reprimidos por la derecha ante las diferencias ideológicas, algo que no debe repetirse si se quiere una sociedad justa. Es largo el camino para los nuevos gobiernos, pues apenas inician…

Fotografía: La jornada Maya

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación ambiental e incendios forestales
noticia siguiente
UN FANTASMA RECORRE LA IV T.

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...

julio 7, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.436 Usuarios En linea
Usuarios: 900 Invitados,536 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La corrupción de la ciencia en México

septiembre 1, 2021

Marichuy, una vocera surgida de la tierra.

noviembre 20, 2017

Ley de seguridad interior: “sería un golpe...

enero 13, 2017