Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

El Salvador: vísperas de la segunda jornada electoral

por RedaccionA febrero 29, 2024
febrero 29, 2024
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.193

Por: Luis Armando González. 29/02/2024

En El Salvador el proceso electoral de 2024 fue dividido en dos jornadas, la primera –ya realizada— consistió en la elección de Presidente de la República y de Diputados para la Asamblea Legislativa; la segunda jornada –para elegir Alcaldes y Consejos Municipales, y Diputados para al Parlamento Centroamericano— se realizará este próximo domingo (3 de marzo). O sea, estamos en las vísperas de la segunda jornada electoral, la cual a ojos de muchos tiene menor relevancia que la primera.

Los argumentos al respecto son del siguiente tenor: históricamente, los gobiernos municipales han ido a la zaga del gobierno central en cuanto a recursos y poder, y esa disparidad es, en estos momentos –y en virtud de la reciente reestructuración territorial y municipal del país—, mucho mayor. Por tanto, se dice, tener mucho o poco control a nivel de municipios no hace mella en la centralización y concentración de poder que existe en el Ejecutivo y el Legislativo. Y, en cuanto a los diputados del Parlamento Centroamericano, es tan notorio su escaso o nulo peso que abundan las personas que desconocen qué hacen o qué papel cumplen.

Es posible que esos u otros argumentos estén en lo cierto. No obstante, siempre hay quienes gustan de llevar la contraria a la opinión predominante; y lo que sugieren es que la elección de alcaldes y consejos municipales –no así la del Parlamento Centroamericano—, aunque no esté revestida de la importancia de la de Presidente de la República y Diputados para Asamblea Legislativa, no es para nada irrelevante. Y ello porque, más allá del poder y recursos que tengan los gobiernos municipales, en esa elección se medirá, desde otra lógica (la lógica de lo local), la aceptación que tienen los ciudadanos de los distintos proyectos políticos y sus líderes.

Es decir, la elección del domingo 3 dará la oportunidad de ponderar si, en el ejercicio de su voto a nivel municipal, los ciudadanos apuestan por lo monolítico o por la diversidad o, dicho de otra manera, si muestran su incondicionalidad al proyecto predominante o manifiestan una cierta renuencia a ser incondicionales. De tener razón quienes opinan esto, la segunda jornada electoral salvadoreña tendrá un interés especial.

¿Cómo se ve, a tres días de la jornada electoral del domingo 3, a las personas en las calles, plazas, centros comerciales y mercados? Por lo menos en San Salvador, se ve a la gente con una casi nula identificación partidaria. Algo muy parecido a lo sucedido días antes de la jornada electoral del 4 de febrero, y algo extremadamente distinto a jornadas electorales previas en las cuales, en viviendas, autos e incluso en su vestimenta, las personas mostraban su identificación política partidaria.

Hasta donde sé, nadie ha investigado este “auto ocultamiento” de las preferencias políticas en el contexto actual de El Salvador; y se trata de algo novedoso en un país que está recorrido por lo político, desde las fiestas de navidad a las de semana santa, agosto y 15 de septiembre.  Dicho sea de paso, si la investigación social tuviera mejores derroteros en El Salvador, ya se hubiera puesto en marcha el levantamiento de una encuesta nacional que recabara información sobre quiénes votaron el 4 de febrero de 2024, por qué partido o candidato lo hicieron y los motivos de sus preferencias. También sobre quiénes no votaron (teniendo la edad para hacerlo) y por qué no lo hicieron. Hay un velo de ignorancia sobre la cultura política de los salvadoreños que sólo la investigación social (seria y comprometida con algo más que los intereses económicos o conveniencias políticas) puede hacer. Pero esto es algo así como pedirle peras al olmo.

 Volviendo al asunto que nos ocupa, cualquiera podría anticipar –de cara a la jornada electoral del 3 de febrero—un ausentismo extremo. A juzgar por lo que indica esta nota de prensa: “los resultados de los comicios [del 4 de febrero] indican que sólo el 43.48% del electorado que concurrió a votar lo hizo a favor de la reelección presidencial, en tanto que únicamente el 35.4% de personas en el padrón electoral votaron a favor de diputaciones de Nuevas Ideas”[1], no es descabellado esperar un ausentismo semejante al de la recién pasada elección para diputados. Pero esto es especulación; no hay que comer ansias y es mejor esperar a lo que suceda el próximo domingo.

Algo que también se podría anticipar, si los resultados no cuadran con lo esperado o con lo deseado, es un proceso de escrutinio poco transparente y marcado por arrebatos y manoseos. Pero, igual que en el punto anterior, es más prudente esperar a ver qué sucede después del cierre de la votación este domingo 3.  

Termino estas líneas con lo siguiente. Al redactarlas vinieron a mi memoria algunos sucesos heroicos y trágicos del 28 de febrero de 1977. Yo era en ese entonces un adolescente de 16 años al que no le era ajeno el debate sobre el fraude electoral que se había fraguado, por obra de los militares, en las elecciones presidenciales tenidas el domingo 20 de ese mes. Me sumé durante algunas horas a las personas que, en la Plaza Libertad, exigían el respeto a los resultados electorales. Poco después de que me fuera a casa, en horas de la madrugada, cuerpos de seguridad pública atacaron con fiereza y lujo de barbarie a quienes se encontraban en ese lugar. Nacieron, entonces, las míticas Ligas Populares 28 de Febrero. Los hombres y mujeres que ahí fallecieron o resultaron heridos o fueron capturados y luego torturados son, junto con otros hombres y mujeres que corrieron igual suerte en las distintas coyunturas que vivió El Salvador desde los años setenta hasta 1992, los auténticos héroes y heroínas de este país.

Muchas veces, en momentos de pesimismo, tiendo a pensar que su sacrificio –un sacrificio real, lleno de dolor, teñido de sangre arrancada con violencia— fue en vano. Pero enseguida rectifico, porque ese 28 de febrero de 1977 asentó en mí unos valores y opciones que hasta el día de ahora doy como firmes. Sean estas líneas finales un sencillo homenaje para las gentes que esa semana que siguió al 20 de febrero de 1977, y que culminó con la tragedia de 28l, hicieron suya la causa de la democracia a costa de su propia vida y su integridad personal. Hechos como este marcan la historia real del país; que se los desconozca o se los borre de los libros no los hace desaparecer.

San Salvador, 28 de febrero de 2024         


[1] Susana Peñate, “Casi la mitad del electorado no acudió a votar el 4 de febrero”. El Salvador.Com, 20 de febrero de 2024. https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/elecciones-2024-casi-la-mitad-electorado-no-acudio-votar/1124390/2024/

Fotografía: Bloque popular juvenil

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Recordando al poeta Rafael A. Vásquez (1930 – 2020)”
noticia siguiente
Educación y capital humano

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.170 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,585 Invitados,584 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Salvador: ¿No hay una dictadura?

septiembre 22, 2021

Encuestas de opinión: hecha la pregunta, hecha...

enero 28, 2018

“Hoy El Salvador es una sociedad sin...

septiembre 7, 2023