Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

El Salvador: vísperas de la primera jornada electoral

por La Redacción febrero 1, 2024
febrero 1, 2024
1,5K

Por: Luis Armando González. San Salvador. 01/02/2024

En El Salvador, en este 2024, las elecciones para Presidente, diputados y consejos municipales se han organizado en dos jornadas: la primera –para Presidente y diputados—se realizará este domingo 4 de febrero; y la segunda –para consejos municipales— está programada para el 3 de marzo. Así las cosas, se está en vísperas de la primera jornada electoral. Ahora bien, a diferencia de otras coyunturas electorales en las que era fácil –en fechas semejantes— hacerse una idea de las simpatías o antipatías partidarias en calles, plazas o centros comerciales, en estos momentos eso es imposible.

Al menos en San Salvador, cuesta encontrar, entre los puñados de gente que circula de un lado para otro, a alguien que muestre alguna identificación partidaria. ¿Miedo? ¿Apatía? ¿Indiferencia? ¿Confianza excesiva en la victoria? Vaya uno a saber qué es lo que sucede en la interioridad de las cabezas de los cientos de personas –o quizás miles— que no muestran, exteriormente, algo que indique su preferencia o simpatía política. Esas incógnitas, y otras muchas, tendrán su respuesta el domingo 4 de febrero.

Lo deseable –que se desee algo no quiere decir que sucederá— es que toda la población en edad de votar, o la mayor parte de ella, acuda a las urnas para hacer efectivo el derecho inalienable (en una democracia) de elegir a sus gobernantes. Ya se ha hecho costumbre que sólo una parte de las personas en edad de votar –en torno a la mitad de todas las que pueden hacerlo— emita su voto, siendo esta la que, en consecuencia, delega la representación política a quienes asuman los distintos cargos de elección política.

Dicho sea de paso, cuando algún funcionario electo afirma que es la “mayoría” la que lo ha puesto en el cargo, se refiere a la mayoría de quienes emitieron su voto. Por ejemplo, si un país llamado Chiquitolandia las personas en edad de votar son 200, pero de estas en una elección presidencial sólo votan efectivamente 100 y de esos 100 votos un candidato obtiene 60 (o 70 o 90), él puede decir que la mayoría lo puso en el cargo, pero la mayoría de los que votaron. O sea, en esa mayoría no entra la porción de ciudadanos en edad de votar que no participó en la elección o que anuló su voto, lo mismo que tampoco entra la porción de población que no participa en la elección porque no tiene la edad para hacerlo o porque está privada de sus derechos ciudadanos. Población en edad de votar no es igual a población total; mayoría electoral no es igual a mayoría poblacional; y en la elección para cargos públicos, es la primera la que queda de manifiesto.   

Con todo, independientemente de esas confusiones terminológicas, lo cierto es que en El Salvador una importante cantidad de ciudadanos, al renunciar a su derecho a votar, ha cedido a la porción que sí lo hace la potestad de decidir qué partidos y personas conducirán al Estado e incidirán en el bienestar o malestar del conjunto de la sociedad, y no sólo de quienes votaron o se abstuvieron de hacerlo.

A veces entre tanto barullo mediático, en el que se repiten argumentos equivocados que se dan por ciertos, los datos firmes pasan a segundo plano, pero de vez en cuando no hace daño recordarlos: según datos del TSE, en 2014, el total de personas en el padrón electoral era de 4,823,026. Para la primera vuelta, los votos emitidos fueron 2,741,074, es decir, la tasa de participación electoral fue del 56.83 %; y para la segunda vuelta 3,016,958 votos, es decir, una tasa de participación electoral del 62.55 %. En 2019, el total de personas empadronadas era de 5,268,411. El total de votos emitidos fue de 2,733,178, es decir, una tasa de participación electoral del 51.88 %. En esos procesos electorales, en El Salvador sucedió lo de Chiquitolandia: de 200 que podían votar, sólo hicieron 100. Como ya se dijo, es de desear que la jornada electoral del domingo 4 de febrero la costumbre de no votar que caracteriza a un segmento importante de ciudadanos sea reemplazada por la contraria.

¿Por qué votar? Se trata, sin duda, de la pregunta del millón. Sin caer en retórica hueca, para comenzar se puede decir hay que votar para no dejar que sean otros los que decidan por uno. Pero, más de fondo, para hacer que algunas cosas importantes para el bienestar ciudadano (y que se han conquistado en un ordenamiento democrático, aunque este sea precario y esté lleno de defectos) se conserven. Para el caso, el derecho a elegir a los gobernantes (que se convalida cuando la gente participa), que es inseparable del derecho a impedirles que sigan ejerciendo el poder más allá de lo que establece la Constitución de la República. Cuando votan, los ciudadanos dan su aval al marco constitucional que asegura su derecho a hacerlo. Un marco constitucional que también asegura su igualdad ante cualquier otro ciudadano, sin importar su jerarquía política o su riqueza; que asegura su libertad para residir en donde deseen; su integridad personal, su libertad de opinar, organizarse y pensar lo que quieran; en suma, que protege y resguarda sus derechos humanos. Un marco constitucional que manda que la persona humana es el origen y fin del Estado, que establece la separación de poderes, los tiempos de ejercicio del poder público, sus atribuciones y su obligación de cumplir y hacer cumplir la Constitución. Aunque no lo parezca –y haya quienes nunca lo hayan pensado— esto y más se juega cuando cada ciudadano decide (o no) asistir a las urnas.  

A finales de los años noventa (del siglo XX) se hizo presente en el país un malestar ciudadano con la gestión política, de la cual no se obtenía lo que era de desear. Este malestar se trasladó poco a poco a la democracia, a la que se culpó de muchos de los males ciudadanos. Desde esferas mediáticas e intelectuales a la vez que se hablaba de “desafección” ciudadana, “erosión” de la democracia, “incredibilidad” política, y otras expresiones del mismo calado, se fomentaba el descrédito a la incipiente institucionalidad democrática del país.

Desde diferentes flancos se cultivó la idea de que a los salvadoreños les entusiasmaban más la fuerza, la autoridad, la ilegalidad y la imposición que el diálogo, el consenso, la tolerancia y el imperio de la ley. Y esa idea terminó por afianzarse con firmeza; a estas alturas se la da por indiscutible. O sea, que los salvadoreños no darían la uña de un dedo por defender la poca democracia que mal que bien se construyó en el país desde 1992 hasta el momento actual. Lo anterior será puesto a prueba en la jornada electoral del 4 de febrero. Especular no tiene ningún sentido. Es el comportamiento electoral de los salvadoreños lo único que cuenta.

Fotografía: jorgecostadoat

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Descrita una posible vía de transmisión de la enfermedad de Alzheimer
noticia siguiente
LEER MEJOR, ASIGNATURA PENDIENTE

También le podría interesar

Se cierra un proceso, continuamos con el fortalecimiento...

junio 3, 2024

Investiga Función Pública a Rocío Nahle y Miguel...

junio 1, 2024

LETANÍA REACCIONARIA ANTE LA MUERTE DE LA ESCUELA...

junio 1, 2024

Visitantes en este momento:

1.177 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,560 Invitados,617 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Mtro. Paco Villagómez aspira a la...

enero 12, 2024

Posición del MDT a tres años de...

mayo 30, 2022

¿Por quién VOTAR en el Distrito 2...

mayo 27, 2024