Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

EL PROBLEMA ES EL PROBLEMA

por La Redacción septiembre 22, 2020
septiembre 22, 2020
Lecturas del Artículo: 553

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: CORTOCIRCUITOS. 22/09/2020

Hemos insistido una y otra vez: la pandemia del COVID-19 no es un huracán, no es un terremoto, ni una desgracia transitoria que dejará huellas en los cuerpos y las instituciones, pero pasará, como ha ocurrido con otras registradas en los anales de la historia y de la memoria de la población.

Esperaremos la vacuna, sortearemos los peligros y regresaremos cargados de geles, de caretas, de mascarillas y de jabones; aprenderemos nuevas prácticas y nuevas rutinas para regresar a lo que teníamos, aunque sea a la Nueva Normalidad, pero normalidad al fin.

Esa es la narrativa del poder y, en buena parte, de las resistencias. Se trata de la vieja disputa en un territorio educativo en clave de normalidad. La que teníamos y a la que se quiere volver, de un modo u otro, con algunos acentos y algunas desavenencias, pero la normalidad perdida.

¡Eso es lo que debemos cuestionar!  Como se ha dicho en muchas partes: ¡la Normalidad es el problema! ¡La normalidad que teníamos es la que produjo la pandemia!

La pandemia, no el SARS-CoV-2 -un trozo de material genético mutante-; ni el síndrome llamado COVID-19; sino la pandemia, es decir, la aceleración de los contagios en un mundo hipervinculado, la rapidez de los contactos en la circulación, el agravamiento de los casos por la gestión neoliberal de los sistemas de salud, la estrechez de los márgenes de acción gubernamental por el endeudamiento secular, entre otras cosas. Eso es la pandemia; no el virus en sí, ni el síndrome solamente, sino el complejo sanitario, semiótico, económico, político y ecológico producido por el SARS-CoV-2.

¡Ese es el problema! ¡Eso es lo que tenemos que entender para actuar en consecuencia; en todo, en todos, ¡hasta en nosotrxs mismxs!

Pues bien, eso es justamente lo que el SEN mexicano no ha hecho. Eso es lo que después de varios meses de Aprende en casa I y II, después de meses de mil  y una experiencias de maestras y maestros en todo el país, de creaciones, invenciones, problemas y soluciones, no se ha hecho.

La verdad es que desde el 14 de marzo, cuando se anunció el cambio de fase de la pandemia, cuando iniciaron las acciones de Sana Distancia, cuando se suspendieron las clases presenciales y hasta finales de septiembre, cuando se escriben estas líneas, el SEN ha creado una suerte de distanciamiento senso-cognitivo entre la realidad inmediata, visible, tangible de la pandemia, y los contenidos, métodos, prácticas y objetivos educativos.

La SEP, el gobierno de la república, los medios de comunicación, la crítica y las resistencias, han contribuido a disociar lo que sucede en la vida y lo que sucede en la educación; entre la pandemia y las clases; entre el virus, sus secuelas, su gestión, sus riesgos y lo que ocurre en las aulas virtuales, en las casas convertidas en aulas, incluso en las calles.

No ha sido fácil darnos cuenta; años y años de subordinación epistemológica al canon de las políticas educativas y, por tanto, a la crítica de la implementación, han hecho que dejemos de lado la cuestión más elemental: el problema que se plantea, el modo de plantearlo y, por consecuencia, de enfrentarlo.

Hemos aceptado desenvolvernos en un campo sensible y cognitivo creado por los poderes y las resistencias; así ha sido con la calidad educativa, con la evaluación, con los derechos educativos, con la inclusión: con todo.

Si aceptamos el problema de antemano, sin cuestionarlo, sin siquiera analizar su formación, entramos estratégicamente derrotadxs, subordinados incluso. Nos han dejado el agonismo de las acciones, las políticas, los ejes, los recursos: es decir, la aplicación. Acaso la evaluación, siempre desde los estándares definidos por el problema. Quien no lo crea, que se de una vuelta por los instrumentos de meta-evaluación de la SHCP y de los organismos internacionales.

Una vez compartido el problema planteado por otros, lo demás se da por descontado: en eso radica la normalidad; por eso pueden decirnos, unos y otros, que son gente de soluciones (¡de la protesta a la propuesta!), que traen iniciativas, que se considere su participación, y hacen foros, reuniones, parlamentos abiertos y demás cosas. En eso caemos una y otra vez.  

Nada más recordemos: evaluación si, pero no así; calidad si, pero no así. De forma similar ahora escuchamos: clases a distancia o no, apoyo televisivo o buscar alumnos por su cuenta. Siempre caemos, porque nos asumimos como trabajadorxs que realizan lo que otros disponen, como educadores que educan en lo que nos dicen que eduquemos.

Siempre caemos, porque no disputamos el problema, no cuestionamos la problematización, porque nunca nos detenemos en los signos y los síntomas; porque no disputaos la sintaxis de los enunciados y la sintomatología; porque nunca introducimos otras miradas, otros saberes, otros sentimientos, todo ese material indispensable para  pensar que otro mundo es posible, desde lo presente; que urge otra educación; más ahora, que somos nosotrxs, ¡en plena pandemia!, quienes la hacemos posible, a duras penas, cargando con los costos, el sobre-trabajo, las precarizaciones. ¡Somos nosotras, las maestras, las madres de familia, las y los estudiantes! ¡Somos nosotras, trabajando en común, por lo común, tejiendo redes, desbordando al Estado, actuando por nuestra cuenta! ¡Somos nosotros! Entonces, ¿por qué aceptar a quienes vienen con soluciones a problemas que ellos inventaron, que ellos crearon, en lugar de ser nosotras quienes planteemos los problemas y las soluciones? ¿Por qué?

Ese es el terreno de la disputa. Más ahora que nunca. Por eso afirmamos, una vez más:

¡El problema es el problema!

 Mientras no iniciemos desde ahí, la subordinación político-epistémica continuará.

ESCUCHA TODOS LOS MARTES A LAS 4 DE LA TARDE LOS VIDEOCOMENTARIOS A ESTOS ARTÍCULOS

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación gratuita: una exigencia pospandemia.
noticia siguiente
ALERTA: En un Irresponsable y Flagrante Acto de Provocación Equinox Gold y el Fiscal del Estado de Guerrero Entran Ilegalmente a las tierras del Ejido de Carrizalillo.

También le podría interesar

DIEZ MESES DE CLASES A DISTANCIA, ¿Y NO...

enero 26, 2021

¿Qué entiende el reformismo por «no traicionar al...

enero 23, 2021

PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS,...

enero 19, 2021

Lectores en este momento

248 Usuarios En linea
Usuarios: 98 Invitados, 150 Bots

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    DIEZ MESES DE CLASES A DISTANCIA, ¿Y NO HA CAMBIADO NADA?

    enero 26, 2021
  • 3

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 4

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 5

    Ajedrez educativo, todo lo que no explica ‘Gambito de Dama’

    enero 24, 2021
  • 6

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 7

    Las heridas de Escotín.

    enero 24, 2021
  • 8

    Pedagogía del amor para una vida mejor

    enero 24, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los CORTOCIRCUITOS dialogarán este sábado 23 de...

mayo 20, 2020

Los Cortocircuitos presentan su propuesta de Educación...

mayo 29, 2020

Las pausas activas: un ladrillo más a...

octubre 2, 2019