Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL PELIGRO OCULTO DEL ‘DR. GOOGLE’: ASÍ SE GENERAN BULOS SOBRE SALUD.

por La Redacción septiembre 1, 2020
septiembre 1, 2020
895
De este ARTÍCULO eres el lector: 413

Por: José Luis Zafra. ethic. 01/09/2020

La manera en la que recopilamos información sanitaria en internet puede dar lugar a creencias erróneas aunque consultemos fuentes fiables. El problema está en los sesgos de nuestras estrategias de búsqueda, que tienden a dar pesos equivocados a los datos.

Internet es una de las principales fuentes de consulta de información sanitaria y hay páginas web que gozan de la confianza de los profesionales de la salud. Pero el enorme volumen de información –y desinformación– disponible en la red exige un filtrado de los datos con estrategias de búsqueda selectivas.

Investigadoras de Fundamentos y Métodos de la Psicología de la Universidad de Deusto han estudiado la relación entre las estrategias de búsqueda y las creencias erróneas sobre la información de salud. Según los resultados de su trabajo, esta desinformación puede surgir por la manera de recopilar y sesgar los datos, a pesar de que las fuentes a las que acudimos o la información recabada sean correctas.

Manuela Moreno-Fernández, investigadora principal y doctora en Psicología por la Universidad de Deusto, explica a SINC que estas creencias erróneas pueden surgir si no tenemos una estrategia de búsqueda equilibrada: «Podemos recoger información que sobrerrepresenta un determinado evento e infrarrepresenta a otro. Si esto ocurre, podemos adquirir creencias que no son del todo correctas a pesar de que la información sea verídica y fiable».

Este sesgo puede generar una desinformación que no está basada en el contenido de los datos, cuya responsabilidad recaería sobre quién los publica, sino en una conducta propia del usuario y de cómo recaba esa información. «En internet existe el riesgo de no recopilar información de calidad, de fuentes fiables o autorizadas; pero un riesgo alternativo es que, pese a ir a una fuente fiable, podemos estar recogiendo información sesgada, una pequeña porción de la realidad que no representa el conjunto», detalla.

Para demostrarlo, las investigadoras han trabajado con una especie de videojuego en el que los participantes debían buscar si un fármaco ficticio generaba una enfermedad inventada. Con esta tarea, observaron que cuando las estrategias de búsqueda estaban afectadas por un sesgo confirmatorio –las consultas se hacían para confirmar una creencia–, los participantes en el experimento sí encontraban una relación entre el medicamento y la enfermedad, a pesar de que esta relación no existía.

En el estudio han trabajado, según explica Moreno-Fernández, con metodología experimental de laboratorio. «Son situaciones ficticias que nos permiten mucho control de la situación y de las variables que puedan intervenir en el proceso», asegura. Las científicas sugieren incluir para futuros estudios situaciones propias de las búsquedas del mundo real, como Google y el algoritmo de su motor de búsqueda, que puede sesgar los resultados que le ofrece al usuario.

«Si no sabemos qué estrategias usan los motores de búsqueda, tampoco sabemos hasta qué punto nos están ofreciendo datos libres de sesgos, limitaciones, una información parcial o que no represente de forma verídica la realidad», advierte la investigadora.

El fenómeno antivacunas y su relación con este sesgo

El estudio hace hincapié en que estas estrategias estudiadas en laboratorio pueden ser muy similares a las que realizan los internautas partidarios del fenómeno antivacunas. «Pueden sustentar creencias que no están basadas en la realidad y terminar convirtiéndose en problemas de salud pública reales», destaca Moreno-Fernández.

Para ilustrarlo, la doctora pone como ejemplo a padres que estén muy preocupados por los efectos secundarios de la vacunación, que «pueden tender a buscar información que una el uso de vacunas y estos efectos, incluso si está buscando en fuentes fiables». Así, estas personas podrían terminar sobrerrepresentando la magnitud de estos efectos o la probabilidad con la que se pueden encontrar, al tiempo que infrarrepresentan los beneficios de vacunarse.

«Podríamos haber utilizado otro fenómeno, como la COVID, pero este es un ejemplo muy conocido. Todo el mundo conoce el problema de los antivacunas y las consecuencias que ha tenido en salud pública», afirma.

Las primera impresión en internet no es la que cuenta

Para evitar caer en esta desinformación generada por nuestra propia estrategia de búsqueda, Moreno-Fernández propone, para empezar, tomar conciencia de las propias limitaciones de las búsquedas. «Saber lo que nos puede llevar a error nos puede servir para practicar estrategias que intenten paliar cómo buscamos los seres humanos por defecto. Como norma general, podría ser útil saber que, normalmente, la primera impresión que tenemos al buscar por internet es limitada», destaca.

«Si lo que vemos es que la gente intenta confirmar la relación entre dos eventos, habría que plantear estrategias dirigidas a evitarlo, que compensen si hay tendencia a sobrerrepresentar la información», apunta como «primera línea» de defensa ante estos posibles bulos.

Aunque este trabajo ha estudiado el fenómeno en un contexto muy concreto de información en salud, la investigadora cree que es extrapolable a otros temas y con efectos importantes: «Seguro que se puede aplicar a muchos otros contextos, sobre todo los que tengan relevancia social como el cambio climático o la política».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ethic.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Salvador en jaque por el COVID-19.
noticia siguiente
Las feministas, las nuevas brujas del siglo XXI.

También le podría interesar

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.438 Usuarios En linea
Usuarios: 934 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los sistemas alimentarios empeoran la dieta y...

enero 25, 2025

La salud en manos de las comunidades...

noviembre 4, 2022

Las desmedidas promesas de la medicina genómica.

junio 9, 2020