Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los sistemas alimentarios empeoran la dieta y la salud

por RedaccionA enero 25, 2025
enero 25, 2025
194
De este ARTÍCULO eres el lector: 79

Por: Jomo Kwame Sundaram. 25/01/2025

KUALA LUMPUR – Los sistemas alimentarios dominados por las corporaciones son responsables de la malnutrición y la mala salud, generalizadas y aún extendidas. Las dietas deficientes empeoran las enfermedades no transmisibles (ENT), que ahora cuestan más de ocho billones (millones de millones) de dólares anuales.

Sistemas alimentarios insanos

Un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre 156 países reveló que estos sistemas alimentarios son responsables de la inseguridad alimentaria y de las ENT relacionadas con la dieta.

La FAO calcula que los costes ocultos ascienden a unos 12 billones de dólares anuales, de los cuales 70 % (8,1 billones de dólares) se deben a enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes. Estos costes superan con creces los costes medioambientales y sociales de los sistemas alimentarios.

El informe anual de la FAO,  El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2024 (Sofa), investigó los costes ocultos en todo el mundo. Estos estaban relacionados principalmente con la salud, seguidos de la degradación medioambiental, sobre todo en los sistemas agroalimentarios más industrializados de los países de ingresos medios-altos y altos.

Jomo Kwame Sundaram
El autor, Jomo Kwame Sundaram

El Sofa 2024 se basa en el Sofa 2023. El estudio, de dos años de duración, utiliza la contabilidad de costes reales para estimar los costes y beneficios significativos de la producción, distribución y consumo de alimentos.

El estudio calcula los «costes y beneficios ocultos», incluidos los que no se reflejan en los precios de mercado. El último Sofa actualiza las estimaciones de costes, los clasifica por sistemas agroalimentarios y propone soluciones.

El informe identifica 13 riesgos alimentarios con implicaciones para la salud, con diferencias significativas entre los distintos sistemas alimentarios.

El consumo inadecuado de cereales integrales (el principal riesgo dietético en la mayoría de los sistemas alimentarios), frutas y verduras es el peor, mientras que el exceso de sodio y el consumo de carne provocan importantes riesgos para la salud.

Costes ocultos

El Sofa 2024 identifica las transiciones históricas de los sistemas agroalimentarios tradicionales a los industriales, sus resultados y sus costos ocultos. Distingue seis sistemas alimentarios en todo el mundo -tradicional, en expansión, diversificación, formalización, industrial y crisis prolongada- y relaciona cada uno de ellos con los costos ocultos.

Este enfoque permite comprender mejor las características únicas de cada sistema y diseñar políticas e intervenciones más adecuadas.

Sin embargo, la ingesta inadecuada de frutas y verduras es la principal preocupación durante las crisis prolongadas (por ejemplo, largos conflictos, inestabilidad e inseguridad alimentaria generalizada) y en los sistemas tradicionales con baja productividad, adopción limitada de tecnología y cadenas de valor más cortas.

El consumo excesivo de sodio es otro problema de salud importante, que aumenta a medida que los sistemas alimentarios evolucionan de tradicionales a formales, alcanzando su punto máximo en estos últimos y disminuyendo en los sistemas industriales.

Mientras tanto, el consumo de carne procesada y roja aumenta con el paso de los sistemas tradicionales a los industriales. La carne es uno de los tres principales factores de riesgo alimentario de los sistemas alimentarios industriales. Los efectos medioambientales adversos de las prácticas agronómicas insostenibles contribuyen significativamente a los costes ocultos.

Estos costos, debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero, la escorrentía de nitrógeno, los cambios en el uso del suelo y la contaminación del agua, aumentan con la diversificación de los sistemas alimentarios.

El rápido crecimiento suele implicar cambios en la producción y el consumo de alimentos, con un costo anual de 720 000 millones de dólares más.

La formalización y la industrialización de los sistemas alimentarios también conllevan importantes costes medioambientales. Son los países que se enfrentan a crisis prolongadas sufren los costos medioambientales más elevados, equivalentes a una quinta parte de su producción.

Los costos sociales, como la pobreza y la desnutrición, son más importantes en los sistemas alimentarios tradicionales y más vulnerables a las crisis prolongadas, con 8 % y 18 % del producto interno bruto (PIB), respectivamente.

Estos elevados costos sociales ponen de relieve la urgente necesidad de realizar esfuerzos integrados para mejorar los medios de subsistencia y el bienestar, reflejando las prioridades de las partes interesadas y la sensibilidad a los contextos locales.

Acción colectiva

El Sofa 2024 busca promover sistemas alimentarios «más sostenibles, resilientes, inclusivos y eficientes». Utiliza la contabilidad de costes reales para identificar los costes ocultos, yendo mucho más allá de las medidas económicas tradicionales como el PIB.

Utilizando enfoques realistas y pragmáticos, los responsables políticos toman decisiones mejor informadas para mejorar la contribución social de los sistemas alimentarios. Enfoques más integrales deben reconocer las contribuciones cruciales de los sistemas alimentarios a la seguridad alimentaria, la nutrición, la biodiversidad y la cultura.

Tales transformaciones exigen superar las divisiones conceptuales, garantizar la coherencia de las políticas sanitarias, agrícolas y medioambientales, y repartir equitativamente los costes y beneficios entre todas las partes interesadas.

El informe subraya que esto requiere una acción colectiva en la que participen diversas partes interesadas, lo cual es difícil de conseguir. Entre ellas figuran consumidores, productores primarios, agroindustrias, gobiernos, instituciones financieras y organizaciones internacionales.

Abordar los costos ocultos afecta de manera diferente a las distintas partes interesadas.

Los marcos adecuados, las políticas de apoyo y las normativas facilitan la aplicación y minimizan las perturbaciones mediante la adopción temprana de prácticas sostenibles y la protección de los más vulnerables.

Recomendaciones

Al reconocer las consecuencias adversas de los sistemas alimentarios para la dieta y la salud, el informe hace varias recomendaciones clave muy diferentes de las de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios de 2021, comprometida por el Foro Económico Mundial de Davos.

El Sofa 2024 insta a:

– Incentivar la promoción del avance de prácticas sostenibles en la cadena de suministro de alimentos y el equilibrio entre las partes interesadas del sistema alimentario;

– promover dietas saludables haciendo que los alimentos nutritivos sean más asequibles y accesibles, reduciendo las consecuencias adversas para la salud y los costos;

– utilizar el etiquetado, la certificación, las normas y la diligencia debida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de nitrógeno, los cambios perjudiciales en el uso de la tierra y la pérdida de biodiversidad;

– empoderar a la sociedad con una educación e información alimentaria y nutricional completa, clara, accesible y práctica sobre los efectos sanitarios, medioambientales y sociales de las opciones alimentarias;

– utilizar el importante poder adquisitivo y la influencia de la compra colectiva para mejorar el suministro de alimentos y el medioambiente;

– garantizar transformaciones rurales integradoras reduciendo al mismo tiempo los costes sanitarios, medioambientales y sociales ocultos, y

– fortalecer la sociedad civil y la gobernanza para permitir y acelerar innovaciones sostenibles y justas en el sistema alimentario y mejorar el bienestar social, especialmente de los hogares vulnerables.

T: MF / ED: EG

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ipsnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Copenhague está muy lejos. Los trabajadores del IMSS y su malestar (parte 1)
noticia siguiente
¿Qué propone Daniela Griego para Xalapa?

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

833 Usuarios En linea
Usuarios: 325 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: Un pacto democrático para detener al...

junio 8, 2020

La pandemia, el delirio de la conspiranoia...

agosto 27, 2020

Cuidados paliativos: cuidar en el fin de...

noviembre 30, 2024