Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

El número de suicidios duplica al de los muertos por accidentes de tráfico

por La Redacción abril 17, 2016
abril 17, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 512

Por: Diego Fonseca. El País. 17/04/2016

 

Gráfico Mortalidad en España

El número de suicidios en España alcanzó un récord histórico en 2014 por tercer año consecutivo e incluso duplicó la cifra de fallecidos por accidentes de tráfico. 3.910 personas se quitaron la vida, la mayor cifra registrada desde 1980, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a difundir esta información. Sin embargo, el aumento con respecto a 2013 es mínimo, solo del 1%. El organismo público ha dado a conocer este miércoles un estudio que recoge, además, un incremento global de las defunciones: 395.830 personas fallecieron en 2014 (los últimos datos disponibles), tanto por causas naturales como por causas externas, lo que equivale a 5.411 casos más que en 2013.

MÁS INFORMACIÓN
La principal causa de muerte en 2007 fueron las enfermedades cardiovasculares

Los suicidios reemplazan a los accidentes de tráfico como primera causa de muerte externa

El suicidio es ya la primera causa de muerte no natural

Los suicidios suben un 11% en 2012 hasta los 3.539, la mayor tasa desde 2005

Los datos muestran que en 2014 los suicidios volvieron a ser la principal causa de muerte no natural. Además, la cifra de quienes decidieron poner punto y final a su vida aumentó en 2014 por cuarto año consecutivo hasta doblar el número de fallecidos por accidentes de tráfico, que provocaron 1.873 defunciones. Los siniestros en carretera vienen reduciéndose significativamente desde 2007, el año de la entrada en vigor del carné por puntos. Ese ejercicio perdieron la vida 3.811 personas por esta causa, es decir, ha habido desde entonces un descenso de casi el 51% hasta 2014. En 2008, además, el número de suicidios superó por primera vez al de víctimas mortales en carretera.

La cifra de quienes se quitaron voluntariamente la vida mantiene una tendencia ascendente desde hace décadas. En 1980 se registraron 1.652 casos; en 1990, 2.939; y en el año 2.000, 3.393. Aunque entre algunos ejercicios hubo pequeñas subidas y bajadas, el aumento en los últimos 35 años ha sido continuo. Santiago Durán-Sindreu, psiquiatra especialista en suicidios del Hospital de Sant Pau de Barcelona, cree que la tendencia ascendente es preocupante: «Parece que este fenómeno ha llegado para quedarse. Sea cual sea la causa, y decir que solo ha influido la crisis económica es un argumento muy reduccionista, el incremento de casos es de suficiente magnitud para que las instituciones públicas trabajen en planes de prevención».

En España, a diferencia de otros países como Noruega, Suecia, Dinamarca o Reino Unido, todavía no existen proyectos de prevención de este tipo a nivel estatal o autonómico. Durán-Sindreu señala el factor cultural —»el suicidio sigue siendo un tema tabú a todos los niveles»— y geográfico —los países mediterráneos contaban hasta estos últimos años con tasas más bajas— para explicar esta falta de respuesta desde las administraciones. Solo en Cataluña existe un embrión para crear un plan de prevención: el Código Riesgo Suicidio, que funciona en toda la comunidad desde finales de 2015. «Grosso modo, consiste en que sea el sistema sanitario el que se ponga en contacto con el paciente que se ha intentado suicidar, y no al revés. Así se obliga al afectado a tratarse», explica Durán-Sindreu.

Poner fin a la propia vida fue una práctica mucho más habitual en los hombres que en las mujeres: de los 3.910 casos registrados en 2014, 2.938 correspondieron a los primeros y 972, a las segundas. La tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en España se situó en 2014 en 8,42, cuando en 2012 era de 7,6. La media es especialmente pronunciada en la franja de edad que va de los 85 a los 89 años, con una tasa del 22,5. «Esas edades son de pérdida: pérdida de autonomía, aparición de enfermedades crónicas… Todos estos factores incrementan los síndromes depresivos, lo que en ocasiones lleva al suicidio», explica Durán-Sindreu.

Principales causas de muerte natural

Como cada año, las enfermedades del sistema circulatorio (117.393 defunciones) fueron la principal causa de muerte entre los españoles, y representaron un 29,7% sobre el total de fallecimientos. Le siguieron los tumores (110.278), con un tasa relativa del 27,9%, y las enfermedades del sistema respiratorio (43.841), que aumentaron un 3% con respecto a 2013 y representaron el 11,1% de los que se fueron en 2014.

Según el INE, las enfermedades que más azotaron a la población femenina fueron las del sistema circulatorio, con una tasa de 270,2 muertes por cada 100.000 habitantes, y la segunda entre los varones (234,6). Los tumores fueron la primera causa de mortalidad en los hombres, con una tasa de 294,6 fallecidos, y la segunda en las mujeres (182,1).

Las patologías concretas que más muertes causaron fueron, otra vez más, las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho..), aunque con un descenso del 2,5% respecto al año anterior, y las cerebrovasculares (ictus, aneurisma…), con una bajada del 1%. Los cánceres más mortíferos fueron el de bronquios y pulmón y el de colon. Ambos tumores causaron más defunciones entre la población masculina, mientras que el cáncer de mama fue el que tuvo mayor mortalidad entre las mujeres.

Además, las demencias causaron el fallecimiento de 17.883 personas. En concreto, el Alzheimer se cobró 14.022 vidas. Estas enfermedades se situaron como la cuarta y la séptima causa de muerte más habitual en España, y de cada 10 fallecidas por estas patologías, siete fueron mujeres.

Otras causas externas

Además de los suicidios, entre las causas de mortalidad no naturales más habituales se situaron las caídas accidentales, que provocaron la defunción de 2.749 personas, y el ahogamiento, sumersión y sofocación, que se cobraron la vida de 2.370 ciudadanos.

MUEREN MÁS HOMBRES QUE MUJERES
De las 395.830 personas que perdieron la vida en 2014, 201.571 eran hombres, lo que equivale a un 51% del total de defunciones. La cifra de fallecidos creció con respecto al año anterior un 0.9%. Las 194.259 mujeres fallecidas representan, por su parte, el 49% de las muertes. El número de fallecidas aumentó un 1,9% en comparación con 2013.

La tasa bruta de mortalidad se situó en 852,1 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un aumento del 1,7% respecto al año anterior.

La tasa masculina fue de 882,5 fallecidos por cada 100.000 hombres (con un incremento del 1,3%) y la femenina de 822,6 por cada 100.000 mujeres (un 2,1% más).

La mayoría de las defunciones se debieron a causas naturales, es decir, enfermedades. En 2014, fallecieron 380.927 personas por estas causas, lo que representó el 96,2% del total. Esta cifra fue un 1,4% mayor que la del año anterior.

 

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/03/29/actualidad/1459249694_040134.html

Fotografía: descubrelapsicología

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Condena CNDH desapariciones en Veracruz
noticia siguiente
Boaventura de Sousa Santos se incorpora al equipo editorial de Otras Voces en Educación

También le podría interesar

“Se acabó”: el grito de guerra contra el...

septiembre 27, 2023

Las hijas pródigas vs. Las hijas ejemplares, virtuosas...

septiembre 11, 2023

Un estado sin salud, educación ni seguridad

septiembre 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

371 Usuarios En linea
Usuarios: 76 Invitados,295 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»? Tiene nuevo líder: un banquero

    septiembre 27, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 3

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023
  • 4

    El Banco Mundial, el Plan Fénix y la reflexión cooperativa.

    septiembre 27, 2023
  • 5

    Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso peor” que la Verdad Histórica, critican padres de los 43 de Ayotzinapa

    septiembre 27, 2023
  • 6

    Gran Bretaña en América Latina

    septiembre 26, 2023
  • 7

    Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy extensa de resistencia y lucha’

    septiembre 27, 2023
  • 8

    “Se acabó”: el grito de guerra contra el machismo que se escuchó por todo el Estado español

    septiembre 27, 2023
  • 9

    Por qué no queremos un México militarizado: el caso de Ernestina Ascencio

    septiembre 26, 2023
  • 10

    ALAN RED. El impacto de las IAs en el mundo neoliberal y la simplificación del lenguaje

    septiembre 27, 2023
  • 11

    José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local se es solidario con el mundo»

    septiembre 27, 2023
  • 12

    ¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

    marzo 6, 2023
  • 13

    La azotea.

    agosto 1, 2020
  • 14

    Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)

    septiembre 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nicole Ndongala: «Hay migrantes africanas que tardan...

febrero 6, 2023

Así llega el feminismo al 8M: los...

marzo 13, 2020

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven,...

septiembre 22, 2016