Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El movimiento rosa y Claudia Sheinbaum

por RedaccionA febrero 26, 2024
febrero 26, 2024
889

Por: Alberto Carral. 26/02/2024

1. La movilización de ayer en México fue impresionante. Sin duda involucró a muchos conservadores que quieren restaurar el régimen anterior para recuperar a plenitud sus privilegios, pero, si se observa con cuidado, no sólo a ellos. Es evidente que hay algo más ahí que está concitando apoyos significativos, una inconformidad que tiene la suficiente profundidad y extensión como para unificar importantes contingentes a lo largo y ancho de todo el país. Mal harían los estrategas de la 4T en subestimar el fenómeno y suponer que el triunfo de Claudia Sheinbaum es inevitable, dada la gran fortaleza que muestra en las encuestas. ¿Cómo sería el escenario si los grupos de poder que están detrás de Claudio X. González tuviesen un candidato inteligente y carismático y un proyecto viable y atractivo?

2. Existen importantes segmentos de la llamada clase media que hasta ahora no han encontrado cabida en el proceso de transformación en curso. Son millones los que se sienten excluidos y desencantados porque no se sienten tomados en cuenta. Muchos de ellos no son fifís ni conservadores, más bien los mueve un aspiracionismo de clase que consideran legítimo, y al que muchos desde la 4T miran con desprecio. Están muy enojados porque se los excluye de las políticas y los presupuestos de gobierno, como si se tratase de enemigos, y les enfurece que se los ponga en el mismo costal de los manipulados mediáticos.

3. El movimiento rosa tiene potencial de crecimiento porque, además de los oportunistas, en sus filas se agrupan también profesionistas y emprendedores, pequeños y medianos empresarios, industriales y agricultores, ecologistas y defensores de los derechos humanos, científicos e investigadores, educadores y trabajadores de la salud, artistas y creadores. Sin embargo, no se sabe, hasta ahora, si el segundo piso propuesto por la candidata de Morena-PT-PVEM los incluye. Claudia Sheinbaum ha sido enfática en la necesidad de dar continuidad a las políticas de AMLO, pero no se ha extendido demasiado en lo que va a ser distintivo en su gobierno. Es decir, ha hablado mucho de la ampliación y el decorado del primer piso, pero no ha ofrecido muchas pistas de lo que será el segundo nivel, y si éste incluirá —y de qué manera— a los segmentos medios desplazados. ¿Será que sí piensa incluirlos en su proyecto?

4. ⁠Lo que se conoce hasta el momento del proyecto de Claudia es insuficiente para neutralizar el posible avance de la candidatura de Xóchitl Gálvez, misma que, a pesar de carecer de un proyecto articulado y con propuestas interesantes, está logrando abrevar de lo que parece ser el flanco débil de la coalición gobernante. De no actuar con rapidez, el movimiento de transformación en el poder se expone en el corto plazo al deslave —al menos parcial— de su base de sustentación, pues deja el campo libre a los impostores y corruptos que anhelan restaurar sus privilegios. Pero, ¿qué se puede hacer para atraer a los sectores medios y en particular a los jóvenes?

5. Lo primero es definir con claridad qué hará la 4T para enfrentar los límites, ya inocultables, del modelo de crecimiento sinfín que ha dominado el mundo durante doscientos años. Esto supone una propuesta para asegurar el abasto de energía, materiales y agua, en un escenario en el que se observan signos inequívocos del colapso del sistema climático planetario, así como de la decadencia irreversible en la disponibilidad de combustibles fósiles y de recursos materiales y naturales. En solo diez años el mundo será muy distinto al que conocimos, dado que la agudización de estas grandes tendencias trastocará de raíz nuestro modo de vida, el entorno en el que vivimos y la forma en que se ha organizado la producción desde hace dos siglos. Urge, entonces, un plan de ruta para adaptarnos a las cambiantes condiciones y transitar de la mejor manera a lo que se nos viene encima.

6. ⁠La tarea es extremadamente compleja, pero inaplazable. El punto de partida es la reivindicación, radical e inequívoca, de la planificación como única vía para encontrar los diagnósticos certeros, la generación meticulosa y científica de los escenarios probables, y la imaginación colectiva de las estrategias idóneas y de las acciones requeridas. Es indispensable conocer con la mayor exactitud posible cuáles son los límites que enfrentaremos en materia de suministro de energía y de agua, así como la magnitud de los impactos esperados en los ecosistemas por la dislocación del clima. El conocimiento profundo de tales límites será la base para repensar la organización productiva en los distintos territorios. Son dos las vertientes.

7. La primera se refiere a la forma en que debería darse el aprovechamiento de nuestra creciente y cada día más profunda integración con el aparato productivo de Estados Unidos. No se sabe, hasta ahora, cómo pretende la 4T impedir que tal fenómeno termine por arrollarnos, y tampoco se sabe cómo haría para aprovechar, de la mejor manera posible, las oportunidades que ofrece el reacomodo geoeconómico mundial que se está produciendo a gran velocidad. Bajo las condiciones prevalecientes, ¿es realmente viable apostar por un modelo al estilo chino, como parece ser el caso? No lo sabemos, porque no hay indicios de que exista una estrategia gubernamental orgánica en ese sentido; vamos, ni siquiera existe una política industrial.

8. La segunda vertiente es, de hecho, la más trascendente. Se refiere al reto de cómo hacer posible la inclusión de los millones de personas y las miles de comunidades que quedarían al margen, aún en un escenario optimista en el que se aprovecha al máximo el nuevo nivel de sociedad con Estados Unidos. Esto es así porque, si se pretendiera llevar a estándares tipo China al 57% de la población trabajadora de México que se mantiene en la informalidad, se requeriría un volumen de inversión de tres o cuatro billones de dólares, un monto absolutamente inalcanzable. Lo que hay que pensar, entonces, es en lo que sería necesario hacer para ofrecer una opción de vida digna a esa mitad de la población que vive condiciones de trabajo precarias, sobre todo a los más jóvenes.

9. La transformación que ya se perfila de la matriz energética, traerá consigo el acelerado desarrollo de las formas locales de generación de energía. Tal fenómeno será la base sobre la que tenderá a articularse un nuevo tipo de organización económica y social en la escala local. Las mutaciones climáticas y los límites que enfrentará el modelo económico expansionista y globalizado, favorecerán el desarrollo de redes comunitarias para el autoabastecimiento local, y los principales beneficios de estas redes serán los millones de personas que se quedarían al margen del utópico progreso, que muchos suponen beneficiará a los países de Norteamérica dada la nueva visión geoeconómica prevaleciente en Estados Unidos.

10. Las nuevas redes de autoabastecimiento comunitario (RACs), representan una posibilidad cierta de adaptación a las amenazas que se asoman en el horizonte. ⁠Además de los muy importantes apoyos en efectivo que ya recibe la mitad de la población más pobre del país, es indispensable pensar cómo y dónde tendrán que producirse los valores de uso que son básicos para satisfacer sus necesidades. Generación de energía y acceso al agua potable, cuidado de los recursos naturales y los ecosistemas, producción de alimentos, ropa y calzado, construcción de viviendas y de espacios públicos, infraestructura productiva y social, redes de distribución e intercambio, comunicaciones y movilidad, cultura, educación y salud, seguridad pública y protección civil, son necesidades susceptibles de ser satisfechas localmente por las propias comunidades. De tal manera, el retorno de la inversión en redes solidarias no sólo sería financiero sino sobre todo vital.

11. En suma, la inclusión de los sectores medios, en especial de los jóvenes, en el proyecto de la 4T, va más allá del posicionamiento ideológico y del interés político, y se sitúa como un imperativo existencial, de sobrevivencia de todos nosotros frente a lo que se avecina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Una verdadera y permanente integración de nuestra región debe ser un tema de los pueblos y no solo una iniciativa de los gobiernos”: vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina
noticia siguiente
Jornada Latinoamericana y Caribeña: «El problema son los gobiernos»

También le podría interesar

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Comunicado REMA | La minería en Canadá no...

junio 21, 2025

El Charco: 27 años de impunidad

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.220 Usuarios En linea
Usuarios: 554 Invitados,666 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Si a la oposición le molestan las...

abril 13, 2023

Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO

octubre 26, 2023

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025