Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Movimiento Magisterial de Coahuila decide atender el llamado de Obrador de diseñar una Educación para el BIENESTAR.

por La Redacción septiembre 9, 2018
septiembre 9, 2018
1,3K

Por: Movimiento Magisterial de Coahuila. 09/09/2018 

Resumen aproximado sobre la Conferencia Magistral “Hacia una educación del bienestar: Cartografía de puntos de choque con el neoliberalismo” y el Taller “Configuración de propuestas disruptivas y de nuevos horizontes en el marco de la educación para el bienestar”.

En los últimos días, el nuevo gobierno electo se ha dado a la tarea de llevar a cabo los programados Foros de Consulta sobre la Reforma Educativa. Al respecto, dentro del Magisterio Democrático, se han mostrado dos posicionamientos: el primero, ha adoptado una actitud radical y los ve como una simulación, al igual que sus similares que se verificaron al inicio del gobierno de Peña Nieto, para legitimar, su hoy, fallida reforma educativa. Empero otras corrientes contestatarias del magisterio independiente se plantean la participación en estos foros con propuestas colectivas y representativas de las distintas organizaciones de docentes. Su participación la consideran vital en el esfuerzo encaminado a construir un nuevo modelo educativo participativo y con equidad en un contexto de cambio. Si bien, enfatizan que la educación en México debe cambiar radicalmente, apuestan a que esto se podrá lograr con la participación en los foros, con propuestas sólidamente argumentadas desde el punto de vista pedagógico, social y político, de tal manera que se puedan conseguir los cambios trascendentales que se requieren para llevar a cabo la renovación profunda de la educación en el país.

Con tal propósito se llevaron a cabo la conferencia y el taller aludidos al comienzo de este resumen, el día de hoy (sábado 8 de septiembre de 2018). En estos dos espacios de diálogo y reflexión se parte del convencimiento de que el proyecto de reforma educativa del sexenio que expira el 1 de septiembre, será cancelado en su núcleo jurídico constitucional y en sus leyes secundarias; sin embargo, quedara en pie, en palabras de Hegel “el espíritu objetivo” de la fallida reforma peñista, esto es, los elementos pedagógicos y político-administrativos que ya se han hecho consuetudinarios. En efecto, la reforma educativa no empieza con el sexenio que está por concluir, vista como proceso, ésta se remonta, cuando menos, a los tiempos del gobierno de Miguel de la Madrid, o sea, a hace 35 años. Existe ya, por lo tanto, una “tradición” neoliberal en cuanto a los usos y costumbres que se han adquirido en estas más de tres décadas, que se reflejan en el comportamiento y actitudes de marcado “carácter” neoliberal que se asumen por parte de los sujetos del proceso educativo como “normales”. Y la inercia de la tradición, como se sabe, se constituye, siempre, en un poderoso freno del devenir histórico, y ése es, “el menudo” obstáculo que hay que vencer.

Es en este contexto de cambio, obstaculizado por los elementos objetivos y subjetivos del “ancien regime” (antiguo régimen), que el magisterio democrático de La Laguna, consensuó durante el desarrollo del taller mencionado entrarle a la participación del foro que se verificará el 29 de octubre en Arteaga, Coahuila, esto, como una forma de contribuir a desmantelar el anterior modelo educativo, y reemplazarlo por uno nuevo que se haga “desde abajo y desde adentro”, única forma de poder desterrar el modelo educativo vigente y lograr que los sujetos que lo encarnaron: docentes, alumnos, autoridades, etc, puedan sacudirse de los elementos neoliberales que han sentado su lugar de residencia dentro del Sistema Educativo Nacional. Evidentemente, el problema de sacudirse a esos elementos nocivos no será fácil, porque el problema cognitivo, es que se trata, en este caso, de hacer algo nuevo en y desde “territorio neoliberal”, territorio, que estamos convertidos nosotros mismos en nuestras nociones y actitudes. Y aquí es válido y oportuno citar la tercera tesis de Marx sobre Fuerbach, según la cual “La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado”. He ahí “that in the cuestión”. El primero de julio se logró que se modificaran las circunstancias políticas, pero no creo que se haya logrado modificar subjetivamente a los docentes. Que lo anterior quede para la reflexión y la discusión teórica.

Por mientras, al corto plazo, se acordó abandonar el “territorio neoliberal” por medio de algunas propuestas antineoliberales en los distintos espacios que conforman la educación tradicional. Estas propuestas implican la adopción de una serie de prácticas en el aula, la escuela, la gestión, la administración y el gobierno, y hasta podría abarcar a la comunidad.

Pero en concreto, se acuerda para los próximos 50 días los puntos siguientes:
1- No hay que dejar de convocar a marchas y manifestaciones, éstas deben continuar llevándose a cabo cuando de juzgue necesario.
2- Se acuerda participar en el Foro de Consulta de Arteaga el 29 de octubre, con la elaboración de propuestas colectivas y representativas del Movimiento Magisterial de Coahuila, o articuladas con ONG’s o asociaciones relacionadas con la educación.
3- Tomémosle la palabra a AMLO, y desde nuestra perspectiva démosle contenido al concepto “educación para el bienestar”.
4- Coordinación con otras regiones o estados para hacer un concentrado de propuestas y presentarlas ante la Comisión de Educación del Congreso antes de que se someta a discusión y aprobación la nueva reforma educativa.
5- Disputar sin conceder tregua el campo de la educación a las corrientes sindicales, así, como a los burócratas neoliberales del antiguo régimen, éstos últimos incrustados en la Secretaria de Educación Pública. Aquí se trata de establecer que sujetos, ellos o nosotros impone su hegemonía en la configuración y conducción de la educación en el país.
6- Apoyarse, en el caso de Coahuila y Durango en los diputados y senadores de Morena, para incitarlos a que se instruyan en el tema educativo y se involucren el él, para que en coordinación, ellos y los movimientos magisteriales de ambos estados podamos concretar la construcción del modelo educativo humanista que el país necesita.
7- Realizar de ser posible otras conferencias, foros, cursos, talleres etc., con propósitos informativos y formativos. Intensificar la difusión de nuestras propuestas sobre el nuevo modelo educativo, al menos, durante los cincuenta días que faltan para la celebración del Foro en Arteaga, Coahuila. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La crisis en Nicaragua y el maniqueísmo de la izquierda norteamericana.
noticia siguiente
El mito de agroquímicos inocuos.

También le podría interesar

EZLN invita al “diciembre de resistencia y rebeldía”...

noviembre 11, 2019

¡2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA… NI SE...

octubre 14, 2018

Reforma educativa y sutilezas jurídicas

septiembre 10, 2018

Visitantes en este momento:

1.001 Usuarios En linea
Usuarios: 503 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reforma educativa y sutilezas jurídicas

septiembre 10, 2018

¿Cuántas sillas quedarán vacías?

agosto 8, 2016

Una aberración considerar que la cultura es...

octubre 10, 2016