Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

El legado del Dr. José Agustín de la Puente y su visión de la peruanidad y la historia del Perú

por RedaccionA agosto 9, 2023
agosto 9, 2023
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 940

Por: Raúl Allain. 09/08/2023

De todos estudios sobre la Independencia del Perú, uno de los más relevantes es el historiador peruano Dr. José Agustín de la Puente Candamo (1922 – 2020), quien plantea que la emancipación peruana fue un proceso histórico y que, evidentemente, el 28 de julio de 1821 es solamente una fecha referencial, declarativa y simbólica.

Sin ánimo de erradicar la celebración de esta efeméride, es oportuno considerar que el proceso independentista empieza mucho antes de esa fecha, y tuvo el concurso y participación de muchos precursores y próceres.

El Dr. José Agustín de la Puente (https://delapuentecandamo.pe/) –quien alcanzó la presidencia de la Academia Nacional de la Historia y recibió la Gran Orden del Sol del Perú, máxima condecoración de la República–, estudia los conceptos de emancipación e independencia nacional en un contexto más amplio, alejándose totalmente de la simplificación que se ha vuelto un hábito en muchos sectores de la sociedad, especialmente en la educación primaria y secundaria, siempre adepta al cliché y al reduccionismo.

Para De la Puente, la emancipación supuso una especie de guerra civil en la sociedad peruana, “la existencia de reformistas que poco a poco van diluyéndose en los círculos separatistas, la amplitud y la complejidad de las independencias de los territorios españoles americanos sin dejar aun así de recalcar la unidad de la lucha. Contextualiza el fenómeno de las independencias” (https://tinyurl.com/yc7kwdew).

Con justa razón, José Agustín de la Puente ha sido calificado como “el historiador de la independencia”. Sus libros son auténticos clásico, tales como: La independencia del Perú (1992) y El Perú y su Independencia. Reflexiones ante el Bicentenario (2021), libro póstumo que nos presenta la reedición de una selección de textos sobre la independencia del Perú escritos a lo largo de setenta años. (https://tinyurl.com/mskrts5x)

En una entrevista publicada en el portal de la Universidad de Piura, donde fue profesor visitante, ante la pregunta sobre las causas de la crisis del Perú, señala: “Yo diría que la razón central es ese desconocimiento de lo nuestro. Debemos ser solidarios con todo lo que ha sucedido en el Perú. La enseñanza en un colegio, con una visión histórica seria, disminuye la visión politizada e ideologizada que deja traslucir hoy en día, situación similar a la de aquellos partidos políticos que hacen una estructura del Perú a su gusto; en la enseñanza esto da lugar a una falsificación de la historia” (https://tinyurl.com/2p94bjht)

Además, el Dr. De la Puente, fue siempre un entusiasta defensor de la peruanidad, elemento esencial y base del Perú: ¿Cómo definiría Ud. la peruanidad?

“Esta palabra la acuñó Víctor Andrés Belaunde y, además, es el título de una obra muy importante sobre este tema. Peruanidad es en realidad el espíritu del Perú, es la creación que hicieron simultáneamente el español y el hombre andino, con el negro en menor proporción. Como concepto, peruanidad es una idea completamente mestiza. Inclusive la palabra Perú nació de la mala pronunciación que hicieron los españoles a la palabra “Birú” que era el nombre de una población cercana. La palabra Perú no existía hasta que llegaron los españoles. Lo anterior a su llegada pertenece a la patria peruana. El impacto incaico es una parte irreemplazable del Perú, pero por sí solo no lo constituye. El Perú nace cuando comienza el mestizaje. Víctor Andrés Belaunde en su libro, tal vez el mejor que se ha escrito sobre peruanidad, trata sobre el análisis acerca del origen mestizo del Perú y los valores de la cultura peruana”.

LA CRISIS ACTUAL

En contraste a esta gran altura del pensamiento peruano, vemos con tristeza cómo ahora grupos violentistas y pro terroristas mancillan la patria peruana. Esto ha sucedido durante la celebración apologética del 202° Aniversario de la Independencia Nacional del Perú, donde se ha manifestado el poder de la corrupción en la protesta social subversiva de los partidarios de gobierno que en realidad son funcionarios y representantes del cisma del marxismo-comunismo, chavistas y comunistas “de todo color y procedencia” según la ONG Waynakuna Perú.

Esta tipología de protesta social subversiva resulta auspiciosa por objeto de su antecedente histórico como la marcha de los “cuatro suyos” que se realizó por un pago de un millón de dólares de George Soros y en hecho desapareció los valores de la cultura democrática. Esta expresión de “marxismo cultural” de las izquierdas es, falsamente, atribuida a la influencia de la Escuela de Frankfurt en las universidades del Perú y América.

Según el artículo “Protesta social y derecho: una tensión irresoluble” de la revista científica Izquierdas (https://tinyurl.com/rtysbmmc) se señala sobre el concepto de la protesta social: “Desde luego, una de las cuestiones a menudo omitidas en las lecturas actuales sobre la protesta social, es que la Suprema Corte viene a autorizar las restricciones a la protesta no sólo porque reconoce que la libertad de expresión no puede ser ilimitada, sino también en razón de la especial consideración que tiene respecto del impacto de la protesta en la propiedad de aquellos lugares donde se realiza dicha actividad, cuestión que pone en relieve la tensa relación protesta/propiedad y que no ha sido lo suficientemente abordada en la doctrina sobre el derecho a la protesta”.

Sin embargo, también es necesario que podamos entender los motivos de la manifestación de protesta social que forman parte de la ideología marxista-comunista que se manifiesta en las agrupaciones izquierdistas que gobiernan el Estado peruano. Una exégesis de la ideología marxista comunista es el enfrentamiento de los hermanos Caín y Abel del libro del Génesis que tiene como fin el asesinato de la especie humana.

En el Perú en contexto crítico es un ejemplo de participación el mártir José Olaya, un pescador de modesta condición social que se destacó entre los próceres de la Independencia del Perú. A diferencia de próceres extranjeros, el mártir pescador provenía de otro estrato social y carecía de referencia intelectual, pero su compromiso y valentía en defensa de la independencia del Perú lo convirtieron en héroe de la patria. En 1821, el general argentino José de San Martín proclamó la Independencia Nacional del Perú iniciando la República que obtuvimos de la liberación del dominio monárquico español.

¡Defendamos con valor nuestra Patria!

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: El Mercurio digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El problema del aceite de palma
noticia siguiente
Acerca de la expresión “juventudes”

También le podría interesar

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.144 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,577 Invitados,566 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Teddy, líder quechua: ”Necesitamos títulos de propiedad...

noviembre 25, 2016

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un...

junio 29, 2025

Entrevista al Dr. Idel Vexler Talledo

agosto 5, 2024