Top Posts
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
En el recreo floreció la clase
Ayotzinapa, un dolor que continúa
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioUncategorized

El hambre como consecuencia de la desigualdad y la violencia contra las mujeres en América Latina

por RedaccionA octubre 4, 2023
octubre 4, 2023
1,1K

Por: Cristina Bazán, 04/10/2023

En América Latina y Caribe la brecha entre mujeres y hombres que sufren hambre es la más desigual del mundo, una realidad que se ha exacerbado no solo debido a la desigualdad financiera, potenciada a su vez por la masiva expulsión de mujeres del mercado laboral por la pandemia, sino también al retroceso en la cobertura de los programas de salud sexual y reproductiva y al nivel de violencia de género que ellas sufren.

Así lo ha determinado la organización Acción contra el Hambre que, por medio de una publicación denominada ‘Mujeres en la Lucha contra el Hambre’, alerta y visibiliza las necesidades apremiantes de las mujeres en los territorios latinoamericanos en los que trabaja, donde el hambre -consecuencia de la desigualdad, la exclusión y la violencia-, pone a las mujeres en una situación de especial vulnerabilidad.

“A nivel global, la diferencia entre hombres y mujeres que padecen inseguridad alimentaria es de más de 4 puntos porcentuales, con un 31,9 % de mujeres y un 27,6 % de hombres. Sin embargo, en América Latina, esta brecha se amplía a 11,3 puntos porcentuales, la más pronunciada del mundo. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para abordar esta desigualdad y garantizar la seguridad alimentaria de las mujeres en la región”, explica Benedetta Lettera, responsable geográfica para América Latina de Acción contra el Hambre.

Para la organización son los registros sobre la violencia de género los que muestran “en toda su magnitud la situación de vulnerabilidad al que están expuestas las mujeres” en la región y la urgencia de actuar.

El hambre y la violencia contra las mujeres

Cuando la región intentaba recuperarse del impacto de la pandemia, la guerra en Ucrania ha generado una inflación global dando lugar a una importante crisis de coste de la vida que ha perjudicado en mayor medida a las mujeres.

En Guatemala, por ejemplo y según datos del informe, la tasa de inflación se ha duplicado con relación al año 2022, alcanzando el 13,2 %, lo que repercute en la capacidad adquisitiva de las familias.

Se trata del aumento de precios más pronunciado en los últimos 15 años. El costo de la canasta básica se encuentra en 475 USD (abril, 2023), mientras que el salario mínimo no agrícola oscila entre los 436 y 400 USD, siendo este último el salario más frecuente en las maquilas (industria manufacturera) en las que principalmente trabajan mujeres.

“Según el Global Gender Gap Report 2025, Guatemala es el país con la peor situación para las mujeres en toda América Latina y el Caribe, en lo que se refiere al acceso a oportunidades económicas. En este contexto es, como de costumbre, la mujer, pobre, rural e indígena la más afectada. Ante la imposibilidad de alcanzar ingresos suficientes para adquirir los alimentos básicos que requiere una familia, la inseguridad alimentaria se convierte en una constante”, advierte el informe.

Pero a esta realidad es incluso peor para las mujeres y niñas que son víctimas de la violencia armada, como en el caso de Colombia.

Para las mujeres y niñas, las restricciones ligadas a la violencia significan reducir aún más su movilidad, afectada ya previamente por los roles preestablecidos en las comunidades rurales, priorizando el desplazamiento de los hombres y adolescentes varones por los riesgos de contexto y excluyéndolas de roles productivos o de generación de ingresos.

“Estos factores disminuyen los aportes económicos generados por las mujeres, incrementando su dependencia frente a los integrantes masculinos del hogar”, dice el documento.

Las mujeres que migran en América Latina

El fenómeno migratorio afecta especialmente a mujeres y niñas, quienes enfrentan riesgos y violencias en todas las etapas de su trayecto como discriminación, violencia basada en género o la trata de personas con fines de explotación sexual.

Según el informe, entre las motivaciones de las mujeres para emigrar destaca su propósito de brindar un mejor futuro para sus hijos. Casi el 40% de las mujeres ha tenido que pedir un préstamo para realizar el viaje migratorio o han recurrido a sus ahorros por trabajo (25%) y ahorro por venta de posesiones (17%).

“Por lo general, ante los altos cobros a las que son sometidas en los países de tránsito o los asaltos, terminan sin dinero para costear el viaje, por lo que se ven forzadas a trabajar de forma precaria o a caer en mendicidad, lo que agrava las situaciones dolorosas y traumas que ya de por sí viven durante un recorrido migratorio de hasta 7.000 kilómetros en algunos casos, que se extiende a lo largo de semanas”, detalla Acción contra el Hambre.

Cuando llegan a un determinado país, las mujeres enfrentan una dificultad adicional para acceder a condiciones laborales justas.

En Colombia, el 55,4% de las mujeres migrantes manifiestan que no pueden movilizarse para conseguir empleo a causa de las responsabilidades familiares y, por ende, no puede acceder a mejores condiciones de vida.

La mejora en su acceso a ingresos e independencia económica podría ayudar a reducir su vulnerabilidad no solo frente a la inseguridad alimentaria, sino también frente a la violencia basada en género, la cual, según el informe, se acentúa en mujeres venezolanas, quienes han visto cómo la violencia contra ellas aumentaba un 31% entre 2019 y 2020. “Factores como la xenofobia, su estatus migratorio irregular, o los prejuicios relacionados con la sexualidad percibida de las mujeres, las sitúan en una situación de alta vulnerabilidad”.

Mujeres en la lucha contra el hambre

Debido a esta realidad, a lo largo de la región hay valiosas mujeres que trabajan para acabar con el hambre y la pobreza en sus comunidades.

Una de ellas es Ángela, una profesora que sabe que su labor garantiza no solo la educación, sino también, la seguridad alimentaria de los niños y niñas. Ella vive en Putumayo, Colombia, una comunidad que ha sido constantemente afectada por la presencia de distintos grupos armados no estatales.

En la escuela en donde ella trabaja hay 14 estudiantes matriculados, de ellos, solo 5 tienen acceso a alimentación escolar. “Yo también tomo de mi salario para ellos, no los voy a dejar aguantando hambre, si tenemos comida para 5 la multiplicamos para los 14, yo sé que vienen sin desayunar y cuando vuelven a sus casas no prueban bocado de comida”, indica Ángela, quien no solo destina de sus recursos para la alimentación de sus estudiantes, sino también para materiales educativos.

En Perú, Deima y Yanelia, madres voluntarias, decidieron asumir el manejo temporal de un albergue para familias migrantes. Para Deima los recursos que se tienen en el espacio bastan y sobran si por encima de todo prevalecen las ganas de contribuir, de generar un cambio. Lugares como estos permiten a las mujeres salir a trabajar y generar recursos económicos para la alimentación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una Argentina sin proyecto emancipador
noticia siguiente
Chicos de escuelas rurales fumigados con agrotóxicos graban con grandes músicos en defensa del medio ambiente

También le podría interesar

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

«La propuesta de esterilización es una forma de...

mayo 12, 2025

Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

950 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,703 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La gestión del coronavirus impacta en la...

abril 5, 2020

¿SE PUEDE LEGITIMAR EL USO DE LA...

julio 11, 2018

Violencia digital: de usuarios a ciudadanos.

noviembre 3, 2017