Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Grupo de Puebla concluyó su cumbre con la presentación de un “modelo de desarrollo solidario”

por RedaccionA diciembre 8, 2021
diciembre 8, 2021
962
De este ARTÍCULO eres el lector: 596

Por: Nodal. 08/12/2021

El Grupo de Puebla cerró su séptimo encuentro en la Ciudad de México con la presentación de un documento final en el que los participantes exigieron un “modelo de desarrollo solidario para la región”. El colectivo formado por líderes progresistas de Latinoamérica abogó por la revisión de la política de sobretasas del Fondo Monetario Internacional (FMI), la reanudación del diálogo en Venezuela y la “recuperación de la paz y estabilidad” en Nicaragua.

En el acto de cierre de la cumbre regional estuvieron presentes Aloizio Mercadante, fundador del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño; Marco Enríquez Ominami, coordinador del Grupo de Puebla y flamante candidato presidencial en Chile; Mario Delgado, presidente del oficialista partido Morena de México; Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina
; y la abogada Carol Proner, miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD).

El Grupo de Puebla cerró su séptimo encuentro en la Ciudad de México con la presentación de un documento final en el que los participantes exigieron un “modelo de desarrollo solidario para la región”. El colectivo formado por líderes progresistas de Latinoamérica abogó por la revisión de la política de sobretasas del Fondo Monetario Internacional (FMI), la reanudación del diálogo en Venezuela y la “recuperación de la paz y estabilidad” en Nicaragua.

En el acto de cierre de la cumbre regional estuvieron presentes Aloizio Mercadante, fundador del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño; Marco Enríquez Ominami, coordinador del Grupo de Puebla y flamante candidato presidencial en Chile; Mario Delgado, presidente del oficialista partido Morena de México; Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina
; y la abogada Carol Proner, miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD).

Durante dos intensas jornadas los “poblanos”, como se autodenominan los miembros de este foro, abordaron en distintas sesiones de trabajo la coyuntura latinoamericana, el rol de las nuevas tecnologías y los medios, así como los desafíos económicos, ecológicos y de género. Otro de los temas centrales tratados en este último día de reuniones fue la presentación de un informe sobre el lawfare en la región, en el cual se citaron los casos del exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el del ecuatoriano Rafael Correa, quienes además son miembros del colectivo regional.

Impuesto a los más ricos

Entre sus principales conclusiones, el Grupo de Puebla apoyó la propuesta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de disponer un impuesto a las personas y empresas más ricas de mundo para combatir la pobreza. “El mundo pospandemia necesita una reconstrucción más generosa, con menos desigualdad y con menos hambre. Esta propuesta ya tiene el apoyo de presidente Alberto Fernández, Honduras se va a sumar, Bolivia se va a sumar”, dijo el exministro brasileño de Educación, Aloizio Mercadante, en la rueda de prensa que concluyó la asamblea del foro en Ciudad de México.

López Obrador propuso en noviembre ante la ONU crear un fondo para combatir la pobreza mediante un impuesto voluntario del cuatro por ciento de las mil personas más ricas del mundo, otro para las mil empresas más grandes y un fondo de 0,2 por ciento del PBI de los países del G20. Frente a las dificultades para aplicar un mecanismo de estas características, Mercadante consideró que “para la viabilidad de esta propuesta primero hay que divulgarla para sensibilizar”.

El fundador del PT aseguró que “América latina es la región con más desigualdad del planeta” y pidió una “actitud solidaria” de los que “más ganan”. Además se mostró convencido de que Lula da Silva ganará las elecciones brasileñas del próximo año y defenderá la propuesta porque el combate al hambre “forma parte de su historia de vida”.

Venezuela, Honduras y Nicaragua

Sobre la crisis venezolana, Mercadante hizo un “llamamiento para que se retome la negociación entre el gobierno venezolano y a oposición patrocinada por el gobierno de México”, que se rompió tras la extradición a Estados Unidos de Álex Saab, a quien la delegación chavista quería dentro de su equipo negociador. Y respecto a la victoria de la izquierdista Xiomara Castro en Honduras, la ministra argentina de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, celebró que la futura presidenta hondureña “no es solo una mujer, sino una mujer feminista que se presenta como antipatriarcal”.

Participé de la sesión de Clajud (Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia), donde presentamos un informe sobre el Lawfare en América Latina, en el Séptimo Encuentro de @ProgresaLatam.
#CambioAhora #GrupoDePuebla pic.twitter.com/XqnqqkiEPJ

— Eli Gomez Alcorta (@EliGAlcorta) December 1, 2021

Gómez Alcorta rechazó además “las retaliaciones en contra de líderes y lideresas progresistas que han adoptado la forma de guerras jurídico-mediáticas”, un proceso definido como lawfare. Los puntos expuestos por la funcionaria argentina forman parte de la declaración final del Grupo de Puebla, que también fue leída por la jurista brasileña Carol Proner. Durante su breve participación, Proner indicó que la derecha y la ultraderecha en la región estigmatizan a la población migrante, por lo que los países deben garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas desplazadas.

La abogada pidió también que las autoridades de Colombia retomen los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y pidió a Nicaragua que “en el corto plazo recupere la paz y la estabilidad, se superen las disputas que polarizan y el país se encamine hacia una reconciliación”, al tiempo que condenó las sanciones unilaterales impuestas desde Estados Unidos.

Apoyo al gobierno argentino frente al FMI

En otro tramo de sus conclusiones, el Grupo de Puebla reiteró su apoyo al gobierno argentino en su negociación con el FMI e instó al organismo a revisar su política de sobrecargos, un reclamo avalado también por el G20 en su última cumbre. “El propio FMI reconoció los graves errores que patrocinaron en Argentina. Fue una tragedia económica y social. Por eso, es muy importante que estas instituciones rompan con esta visión y acepten que no hay como pagar una deuda sin crecimiento”, expresó el brasileño Aloizio Mercadante al ser consultado por el reclamo de las sobretasas.

El fundador del PT señaló que América latina convivió durante muchas décadas con la crisis de la deuda externa y responsabilizó a las políticas ortodoxas del FMI por la hiperinflación y las crisis prolongadas que golpearon a la región. “No somos los más pobres, somos lo más desiguales”, sentenció.

En pleno crecimiento de la variante Ómicron, el Grupo de Puebla volvió a exigir que se suspendan las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Recordamos que, con los ritmos de vacunación, los estados requerirán de 57 años para alcanzar la inmunización, por eso apoyamos la suspensión de las patentes farmacéuticas para que las vacunas constituyan un bien público de la humanidad”, advierte la declaración final del foro político y académico.

Al encuentro realizado en la capital mexicana, el tercero presencial, asistieron la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff; el expresidente de Colombia, Ernesto Samper; el expresidente de Ecuador, Rafael Correa; y el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, entre otros. También participaron de forma remota el presidente de Argentina, Alberto Fernández; el de Bolivia, Luis Arce; y el expresidente de Brasil, Lula da Silva.

Página 12

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En la Montaña las mujeres ganan las batallas
noticia siguiente
Los abismos de tu ausencia

También le podría interesar

Cultura. El ejército mexicano irrumpe en un concierto...

junio 6, 2025

Ciudad de México, territorio libre de maíz transgénico

febrero 3, 2025

Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Primer...

julio 15, 2023

Visitantes en este momento:

1.186 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,523 Invitados,661 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Feminismo del desborde: lo que nuestros cuerpos...

septiembre 5, 2019

¡DIFUSIÓN SOLIDARIA! Operativo policial desaloja al espacio...

febrero 8, 2017

La solidaridad también produce réplicas.

septiembre 23, 2017