Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La solidaridad también produce réplicas.

por La Redacción septiembre 23, 2017
septiembre 23, 2017

Por: SubVersiones. 23/09/2017

La alarma sísmica de las 13:14 sonó cuando el temblor ya había comenzado: el epicentro fue en Axochiapan, Morelos, a 120 km de la Ciudad de México. La señal no llegó a tiempo. Confundida, mucha gente no logró salir de sus edificios: pensaron que se trataba de otro simulacro o, simplemente, no lograron evacuar.

Quienes lograron salir se encontraron de nuevo en la calle, apenas doce días después del sismo que, el siete de septiembre pasado, devastó el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Inmediatamente, buena parte de la Ciudad se quedó sin servicio eléctrico, sin telefonía celular y sin información. Pero, como en 1985, el apoyo mutuo y la solidaridad organizada comenzaron a articularse para hacer frente a la desinformación y a la completa pasividad de todo el aparato del Estado.

Pronto, las principales avenidas se poblaron de gente buscando dónde y cómo apoyar. En Calzada de Tlalpan, sólo en dos de los cuatro carriles circulaban automóviles: el resto del espacio era ocupado por filas de gente intentando comunicarse; encontrándose y comenzado a organizarse.

Al mediodía, ya comenzaban a escucharse en la calle lo que, horas después, serían las referencias geográficas de la catástrofe: una escuela con niñxs atrapadxs en Coapa, edificios derrumbados en Narvarte, Condesa, en el Centro.

Mucho más rápido, digno y solidario que la respuesta del Estado, el apoyo mutuo comenzó a organizarse en torno a esos puntos. Enseguida del sismo, en un edificio en obra, vecinxs de la colonia Zacahuitzco habían montado ya filas para remover escombro e intentar rescatar a quien se encontrara dentro del derrumbe. Elementos del Ejército llegaron horas después, invadiendo con sus carros las cadenas de carga, sin saber cómo responder ante un barrio organizado de manera horizontal e improvisada.

En la calle de Escocia, en el corazón de la colonia del Valle, la presencia de uniformados en los edificios derrumbados era redundante frente a la cadena de cientos de personas formada para retirar el escombro en cubetas de construcción. Una colonia como la del Valle —homogénea, sin mucha convivencia en sus calles— se convirtió en el receptor de flujos heterogéneos de vecinxs y extrañxs, transeúntes y brigadas auto-organizadas, centros de salud y comedores comunitarios. Los gestos mutuos transitaban entre el intenso trabajo colectivo y los momentos de silencio absoluto. La inmovilidad intermitente permitía el ritmo necesario para la búsqueda. Al lograr un rescate, la quietud era rota por los aplausos generalizados.

Escenas así se vieron por toda la ciudad, a todas horas. Policías locales y federales se limitaban a acordonar o cerrar calles y a detenerse, impávidos, ante la solidaridad de una ciudad. Las autoridades delegacionales caminaban en círculos, conscientes, tal vez, de su absoluta inutilidad. Todos los poderes constituidos podían verse, al fin, tal cual son: innecesarios e impotentes.

La fuerza de la gente, de la auto organización y el apoyo muto, en cambio, no paró de multiplicarse. Los flujos usuales de la ciudad —los coches o la vigilancia estatal— se interrumpieron para que se abrieran otros: los de la comunicación directa y en las calles; el traslado de víveres, de café, de cuidado colectivo.

Caída la noche, habían ya albergues y centros de acopio para quienes habían perdido sus casas o no podían permanecer en ellas. Las labores de rescate no se detuvieron y no quedó claro si el día terminaba o volvía a comenzar: los relevos se organizaban para las tres, cuatro, cinco de la madrugada. El 20 de septiembre por la mañana, acopios y albergues improvisados se organizaban perfectamente gracias a las palabras y los gestos de quienes los sostenían.

El sismo del ’85 y la organización comunal de los pueblos indígenas del Istmo son ya hitos históricos, pero también enseñanzas. Por ellos sabemos que el temblor no cesa cuando acaba un terremoto, que el cuidado y el apoyo mutuos son la única forma de organizarse ante la catástrofe, que el Estado sólo existe para administrar el despojo. Y, sobre todo, que la solidaridad también produce réplicas.

En el derrumbe de los multifamiliares de Taxqueña, la gente arma cadena humana para pasar palas. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
En el cruce de Zapata y Prolongación Petén, en la colonia Emperadores, cientos de personas se reunieron para quitar los escombros de un edificio colapsado. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.Manos solidarias para sacar personas de los escombros en Zapata y Prolongación Petén. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Derrumbe de Bretaña e Irolo, colonia Zacahuitzco. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
En el cruce de Zapata y Prolongación Petén, colonia Emperadores, cientos de personas se reunieron para quitar los escombros de un edificio colapsado. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.Gracias a la organización de cientos de personas, logran rescatar a una persona y un perro con vida, en el derrumbe de Zapata y Prolongación Petén, colonia Emperadores. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Cadena humana con cubetas en derrumbe de Bretaña e Irolo, colonia Zacahuitzo. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Con cartulinas, rescatistas piden guardar silencio para poder escuchar a las personas atrapadas entre los escombros en Zapata y Prolongación Petén, colonia Emperadores. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Minutos después del sismo, la gente toma las calles de la ciudad. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.La solidaridad se vuelca para ayudar en San Gregorio, Xochimilco, calzada de Tlalpan se satura. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
La solidaridad para sacar a personas con vida de los escombros en Bretaña e Irolo, colonia Zacahuitzo. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.Labores de rescate en Bretaña e Irolo. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Rescatistas en silencio para poder escuchar a las personas atrapadas en derrumbe de Bretaña e Irolo. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.Cadena humana con escombros en Zapata y Prolongación Petén. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Albergue organizado por vecinxs en la colonia Centinela, para resguardar a personas evacuadas de los multifamiliares de Taxqueña. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.
Acopio del albergue en la primaria Fray Eusebio Francisco Kino, para atender a las personas evacuadas de los multifamiliares. Fotografía: Agencia Subversiones, licencia copyfarleft P2P.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: SubVersiones

74
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Marxismo versus interseccionalidad.
noticia siguiente
Lo que dejó con “seguridad” la visita de Netanyahu.

También le podría interesar

Monte Albán: una receta antigua para el éxito...

enero 28, 2023

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

PERÚ : Entre el abuso del poder y...

enero 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

148 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 127 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CARL JUNG SOBRE POR QUÉ REZAR FUNCIONA.

agosto 3, 2018

La Fiscalía atribuye el colapso de la...

octubre 15, 2021

Ser de izquierdas.

agosto 18, 2017