Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El glifosato puede llegar a afectar diractamente al cerebro

por RedaccionA julio 8, 2023
julio 8, 2023
612

Por: Sebastiao Pinheiro. 08/07/2023

Un estudio de agosto de 2022, del Diário de Neuroinflamación, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) muestra que el popular herbicida glifosato puede infiltrarse en el cerebro a través de la sangre (barrera hematoencefálica), aumentando el riesgo de enfermedades neurológicas.

La barrera hematoencefálica filtra varias moléculas que ingresan al cerebro desde el sistema circulatorio. Sin embargo, la penetración de moléculas de glifosato eleva la expresión del Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNFα) y la acumulación de proteínas beta-amiloides (Aβ) solubles en el cerebro y está asociado con enfermedades inmunitarias, inflamatorias y neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (EA).

Más de 6 millones de personas en los EEUU viven con la enfermedad de Alzheimer y se espera que los casos se dupliquen para 2050. Aunque la investigación de la enfermedad de Alzheimer se ha centrado en gran medida en encontrar las causas genéticas de la enfermedad, menos de la mitad de los casos son genéticos. 

Por lo tanto, los investigadores ahora están evaluando cómo los contaminantes ambientales pueden aumentar el riesgo de enfermedades. Más de 300 contaminantes ambientales y sus subproductos, incluidos los pesticidas, son sustancias químicas comúnmente presentes en muestras de sangre y orina humanas y pueden aumentar el riesgo de neurotoxicidad al cruzar la barrera cerebral. 

Siendo así que, estudios como este, resaltan la importancia de comprender cómo la acumulación de sustancias químicas en el cuerpo puede afectar la salud y el pronóstico de enfermedades a largo plazo. 

El estudio señala : “El glifosato cerebral se correlaciona con niveles elevados de TNFα, lo que sugiere que la exposición a este herbicida puede desencadenar una neuroinflamación en el cerebro, lo que puede inducir cambios que se observan en los trastornos neurodegenerativos. […] Colectivamente, dado que un gran subconjunto de la población puede estar expuesto a este agente químico, estos resultados crean conciencia sobre los efectos perjudiciales que la exposición al glifosato puede tener en el cerebro y la salud humana”.

Varios estudios demuestran que el glifosato es detectable en el tejido cerebral de los animales. Sin embargo, esta investigación investiga si la exposición persistente al glifosato conduce a la detección en el tejido cerebral y cómo la presencia de la sustancia química afecta los niveles de TNFα en el cerebro. Usando muestras de orina, plasma y cerebro de ratones en el estudio, los investigadores examinaron la expresión génica asociada con la exposición al glifosato dependiente de la dosis. 

Además, el estudio emplea un novedoso método de extracción de glifosato en un solo paso mediante la cuantificación basada en cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS) para medir el nivel de glifosato y su producto de descomposición, ácido aminometilfosfónico (AMPA) en los tejidos cerebrales. 

Los resultados confirman que el glifosato se infiltra en el tejido cerebral, elevando los niveles de TNFα y Aβ soluble, lo que provoca la muerte celular entre las neuronas corticales expuestas. El novedoso método de extracción de glifosato en un solo paso proporciona la primera evidencia de acumulación de glifosato dependiente de la dosis en el cerebro. 

Además, el método de extracción encuentra una pequeña cantidad de AMPA en el tejido cerebral, lo que indica que el glifosato también se está descomponiendo en el cuerpo. Por lo tanto, la exposición al glifosato tiene implicaciones para las enfermedades neurodegenerativas como la EA, como resultado de niveles y expresión elevados de proteínas.

El sistema nervioso es una parte integral del cuerpo humano e incluye el cerebro, la médula espinal y una vasta red de nervios y neuronas, todos los cuales son responsables de muchas funciones corporales, desde la sensación hasta el movimiento. 

No obstante, la exposición a tóxicos químicos, como los pesticidas, puede causar efectos neurotóxicos o exacerbar el daño químico preexistente al sistema nervioso. Los impactos de los pesticidas en el sistema nervioso, incluido el cerebro, son peligrosos, especialmente para las personas expuestas de forma crónica (p. ej., trabajadores agrícolas) o durante periodos críticos de vulnerabilidad y desarrollo (p. ej., niñez, embarazo). 

La creciente evidencia en los últimos años muestra que la exposición crónica a niveles subletales (bajos) de pesticidas afecta adversamente el sistema nervioso central (SNC) y los receptores neuronales, como las conexiones entre los nervios, el cerebro, las enzimas y el ADN. Específicamente, los investigadores identifican la exposición a químicos agrícolas como una causa de muchos impactos adversos en el SNC y enfermedades neurológicas, incluyendo el Alzheimer , la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Parkinson . 

Con ello, los defensores dicen que es esencial evitar la exposición a sustancias químicas tóxicas para disminuir los posibles riesgos agudos y crónicos para la salud.

El estudio también destaca que el glifosato cruza la barrera hematoencefálica in vitro (en un ambiente artificial fuera del cuerpo), pero este estudio verifica esto en vivo (en un organismo vivo). La exposición al glifosato aumenta las proteínas de citoquinas inflamatorias en la sangre, especialmente el TNFα. 

Glifosato a través del cordón umbilical

La sobreexpresión de la proteína TNFα está asociada con el cáncer, la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis múltiple y otras enfermedades. Aunque este estudio se suma al creciente cuerpo de investigación sobre la neurotoxicidad de los pesticidas, es el primero en demostrar que el glifosato cruza con éxito la barrera hematoencefálica y se acumula en el cerebro de manera dependiente de la dosis.

Sin embargo, esta no es la primera vez que se transfieren compuestos tóxicos de la sangre a otros órganos y viceversa. Varios estudios encuentran que los compuestos de los pesticidas en la sangre de una madre pueden transferirse al feto a través del cordón umbilical. 

Sumado a ello, un estudio de 2021 encuentra que las mujeres embarazadas ya tienen más de 100 sustancias químicas detectables en muestras de sangre y cordón umbilical, incluidos los contaminantes orgánicos persistentes (COP) prohibidos. Por si fuera poco, el 89 por ciento de estos contaminantes químicos provienen de fuentes no identificadas, carecen de información adecuada o no se detectaron previamente en humanos.

Los propios plaguicidas, las mezclas de productos químicos como el Agente Naranja o las dioxinas, y las hormonas terapéuticas o los productos farmacéuticos poseen la capacidad de alterar la función neurológica. Estos químicos pueden pasar a través de la piel (dérmica) y las membranas mucosas, incluidos los pulmones (inhalación) y el intestino (ingestión), y al torrente sanguíneo.

Por ejemplo, los estudios sugieren que los formulantes de pesticidas (adyuvantes), como POEA (amina de sebo de polioxietileno), tienen actividad neurotóxica. POEA está presente en algunos herbicidas a base de glifosato como Roundup y tiene una mayor toxicidad para el sistema nervioso que el ingrediente activo (glifosato).

El estudio concluye: “Si bien existen muchas correlaciones entre el glifosato y diversas enfermedades, nuestro objetivo es arrojar luz sobre la correlación entre la aplicación de glifosato y la enfermedad de Alzheimer [EA]. El trabajo futuro se centrará en descubrir la superposición molecular entre la exposición al glifosato y la patología de la DA. Específicamente, nos centraremos en determinar si la exposición al glifosato es capaz de exacerbar la patología amiloide [Aβ] e inducir la muerte celular, en vivo en modelos de ratones con EA”.

Hay una falta de comprensión completa de la etiología de las enfermedades inducidas por pesticidas, incluido el tiempo de retraso predecible entre la exposición química, los impactos en la salud y los datos epidemiológicos. 

Los pesticidas en sí mismos pueden poseer la capacidad de alterar la función neurológica. El impacto de los pesticidas en el sistema nervioso, incluido el cerebro , es peligroso, especialmente para las personas expuestas de forma crónica o durante periodos críticos de vulnerabilidad y desarrollo. Por lo tanto, los estudios relacionados con los pesticidas y los trastornos neurológicos pueden ayudar a los científicos a comprender los mecanismos subyacentes que causan las enfermedades neurodegenerativas. 

Si bien los factores ocupacionales y ambientales, como los pesticidas, afectan negativamente la salud humana, las revisiones reglamentarias están plagadas de numerosas limitaciones para definir el envenenamiento en el mundo real, según lo capturado por los estudios epidemiológicos en la base de datos de enfermedades inducidas por pesticidas (PIDD) de Beyond Pesticides y el Daily News Blog .

Incertidumbre

Los efectos adversos para la salud de los pesticidas, la exposición y el riesgo agregado de los pesticidas muestran la necesidad de una investigación más precisa sobre la exposición ocupacional y residencial a los pesticidas para poder hacer determinaciones completas y la importancia de reconocer completamente la incertidumbre en las decisiones regulatorias que son de precaución. 

La información existente, incluido este estudio, respalda la clara necesidad de un cambio estratégico para alejarse de la dependencia de los pesticidas. Para obtener más información sobre los efectos de la exposición a pesticidas en la salud neurológica, consulte las páginas de PIDD de Beyond Pesticides sobre trastornos del cerebro y del sistema nervioso , incluidas enfermedades similares a la demencia , como el Alzheimer, y otros impactos en la función cognitiva.

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura, pero las prácticas preventivas como los productos orgánicos pueden eliminar la exposición a pesticidas tóxicos que inducen la enfermedad de Alzheimer. 

La agricultura orgánica representa un enfoque más seguro y saludable para la producción de cultivos que no requiere el uso de pesticidas. Beyond Pesticides alienta a los agricultores a adoptar prácticas orgánicas regenerativas . Un complemento a la compra orgánica es ponerse en contacto con varias organizaciones de agricultura orgánica para obtener más información sobre lo que se puede hacer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Avispa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Exigen que la FGR atraiga las investigaciones sobre el asesinato de Samir Flores
noticia siguiente
¿CUÁL ES EL DESTINO DE NUESTRAS DEMOCRACIAS?

También le podría interesar

GLIFOSATO EN EL CUERPO: CRÓNICAS DEL SUFRIMIENTO AMBIENTAL

julio 1, 2022

Visitantes en este momento:

1.192 Usuarios En linea
Usuarios: 323 Invitados,869 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

GLIFOSATO EN EL CUERPO: CRÓNICAS DEL SUFRIMIENTO...

julio 1, 2022