Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL FASCINANTE PAPEL DEL LLANTO EN LA CULTURA NAHUA

por La Redacción noviembre 4, 2016
noviembre 4, 2016
2,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 952

Por: Ana Paula de la Torre Díaz. Más de MX. 04/11/2016

El matrimonio entre los mexicas involucraba una serie de curiosos rituales que aquí describimos.

De la cultura precolombina contamos, entre otras expresiones, con los códices para descifrar su complejidad y profundidad. Son “vestigios bibliográficos” hermosos, siempre bajo un velo de misterio que hay que descifrar.

Hay múltiples estudiosos de estos códices, y los comisionados por el franciscano Bernardino de Sahagún, nos han permitido conocer qué significaban las figuras de este tipo de escritura para los pueblos originarios, sobre todo de los mexicas.

Poco se ha escrito sobre el llanto en particular entre las culturas prehispánicas, pero un interesante artículo de Daniel Graña Behrens, publicado por la UNAM, desentraña cómo al menos para las culturas nahuas (de habla náhuatl) el llanto tenía significados profundos y muy rituales: era una manera de demostrar y generar humildad; de conmover a los dioses, no como un chantaje, más como un diálogo desde la aceptación de la vulnerabilidad misma.

llorar nahuas

A continuación presentamos los distintos significados del llanto en la cultura nahua, sobre todo entre los aztecas.

1. El llorar religioso- ritual

Las lágrimas eran consideradas como un “buen discurso.” El llanto ritual era un asunto serio. Se consideraba que las lágrimas empleadas en el momento correcto tenían una fuerza ética y, en cambio, empleadas en un momento inoportuno eran nefastas. Como ejemplo, delante de Tezcatlipoca se lloraba con humildad y profunda tristeza para recibir una buena vida y salvación de la pobreza. Los gobernantes, en su entronación, debían también llorar ante esta deidad. El llanto era provocado como a manera de diálogo. En la ceremonia de la lluvia Sahagún menciona dos fiestas en las que se lloraba: la Atlcahualo o Quauitleua (donde el llanto de los niños sacrificados era equivalente al temporal), en el  Atemalcualiztli, una fiesta de cosecha de cada 8 años, la gente lloraba gravemente. Mientras tanto, en otras festividades llorar significaba todo lo contrario: el mal augurio, como en el caso de la Ochpaniztli, en la cual la mujer a ser sacrificada no debía llorar.

2. Llorar durante las visiones

En algunas fiestas donde eran utilizados hongos alucinógenos llorar era también una forma de adoración. Como ejemplo, está la fiesta de los mercaderes aztecas (pochtecas), quienes durante toda la noche, bebían chocolate y comían hongos con miel; tenían alucinaciones angustiosas y bailaban y lloraban.

3. Durante las crisis políticas

Existen distintos casos en los que está documentado cómo el llanto estuvo presente en momentos determinantes donde estaba involucrado el poder. Cuando Nezahualpilli, aliado y gobernante de Texcoco, predijo a Moctezuma el cercano fin del reinado mexica, este rompió a llorar, y lo mismo sucedió cuando este informó a sus seguidores que se subyugaba al destino y a los españoles (todos reaccionaron en un llanto que conmovió a los conquistadores mismos según apuntan cartas del mismo Hernán Cortés). También se sabe que los aztecas lloraron antes de encontrar su mítico Aztlán; o cuando en un inicio se asentaron, malviviendo en un principio, más que llorar por su suerte lo hacían a manera de imploración.

4. Durante las separaciones

En un compromiso, como una boda, los aztecas lloraban y derramaban “lágrimas buenas” por la separación con las familias. En los funerales las personas también lloraban, pero no solo de tristeza, también como una especie de purificación para el que moría. Cuando un gobernante perecía, eran armadas las conocidas “lloraderas” que involucraban a todas las clases sociales y que duraban cuatro días; entonces el llanto acompañaba al difunto hacia el lugar de los muertos.

5. En alivio luego del cumplimiento de una profecía

En la Crónica mexicáyotl se narra cómo los aztecas cuando vieron la insignia legendaria (del águila y el nopal) donde debían apostarse, lloraron, ello como “un saludo ritual de alegría sin intención especial”.

6. Como remordimiento o amonestación

Cuando un gobernante castigaba a un súbdito, terminaba la amonestación silenciando las lágrimas de los culpables con las propias. Los niños, por ejemplo, lloraban no por tristeza en el castigo, lo hacían más como un ejercicio de remordimiento.

7. Llorar durante el sacrificio

En el códice mixteco Zouche-Nuttall (láminas 83 y 84)  se presentan imágenes de prisioneros y frente a ellos  guerreros disfrazados de águila o jaguar que lloran. De esta imagen se desprende que el llanto pre sacrificio acompañaba a algunos de ellos como parte del sentido de ofrenda.

Fuente: http://masdemx.com/2016/03/el-fascinante-papel-del-llanto-en-la-cultura-nahua-sobre-las-delicias-de-llorar/

Fotografía: pinterest

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Insurgencia Magisterial se afianza con 6 nuevas secciones y más de 6 millones de visitas.
noticia siguiente
Humberto Maturana : “Hoy no estamos viviendo en democracia”

También le podría interesar

Fiscal de Michoacán relacionado con masacre de Arantepacua,...

abril 3, 2025

Literatura en lenguas originarias, en construcción: Mikel Ruiz,...

marzo 23, 2025

Pueblos Originarios de Chile exigen que se declare...

noviembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.397 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,776 Invitados,618 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Coronavirus, pueblos originarios y un genocidio sin...

julio 14, 2020

Ser indio en tiempos neoliberales.

enero 17, 2016

Una silla violeta para dar voz a...

agosto 16, 2018