Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

Literatura en lenguas originarias, en construcción: Mikel Ruiz, escritor tsotsil

por RedaccionEM marzo 23, 2025
marzo 23, 2025
812

Por: Egbert Méndez Serrano. 23/03/2025.

A continuación, transcribimos la segunda y última parte de la entrevista que le realizamos al escritor tsotsil Mikel Ruiz. La primera parte se puede leer aquí. Su novela, El origen de la noche, fue reconocida con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2023. Está ambientada en los sucesos que derivaron en la matanza de Acteal el 22 de diciembre de 1997.

EM: ¿A qué contexto debes que, hasta ahora aparezca una obra como esta, a casi treinta años de ocurridos los sucesos? Perdón por mi desconocimiento, ¿hay otras desde esta perspectiva interna de las comunidades? ¿Afrontando lo trágico, sin dicotomías simples entre bueno/malo?

MR: Bueno, esa es otra historia. Una historia que tampoco está tan separada de la cuestión del levantamiento del EZLN. Recordemos que si bien antes del EZLN ya había grupos culturales que se agrupaban para buscar maneras de expresarse artísticamente, el 94 de algún modo visibilizó todas estas exigencias ante el gobierno, la atención necesaria para las culturas. Sabemos todas estas cosas que se exigían. Y esto, de algún modo, permitió que también se crearan ciertas instituciones para atender esas necesidades artísticas y culturales. En este caso, en este rubro.

En mi situación, por ejemplo, yo estudié literatura en la licenciatura, pero después pude estudiar diplomados, seminarios, en una institución de gobierno que fue creada justamente para atender a los hablantes indígenas y su formación artística, en mi caso literaria. A partir de ahí pude conocer gente, pude tener formación, talleres con escritores, que me permitieron ir planteando esta necesidad de contar nuestras historias, las historias de nuestros pueblos.

Cuando en el transcurso de revisar la literatura del siglo XX, el indigenismo hizo lo que quisieron para mostrar cómo eran las realidades, cómo eran los pueblos indígenas, desde una visión externa, desde luego. En mi caso me tocó maestros que me dijeron, pues es que ahora ustedes tienen que narrar sus realidades, ustedes tienen que confrontar las visiones externas, ustedes tienen que plantear sus propias preocupaciones, ya sea desde su lengua o desde el español, en cualquier idioma en realidad, pero que lo hagan ustedes, los que viven desde dentro, los que de algún modo se habían sentido impelidos de otros discursos, y que ahora ustedes tienen la posibilidad, bueno, hagan uso de la palabra.

Y eso a mí me hizo despertar en esta necesidad de confrontar las realidades que se han construido sobre los pueblos y, por supuesto, sobre mi pueblo y sobre la cultura, sobre mi cultura a la que pertenezco.

Y esto ha hecho que, desde mi necesidad, digamos, claro, tengo que hablar de esto, tengo que narrar esto, tengo que contar esto, y ya desde mi propio estilo, desde mi propia propuesta.

EM: ¿Entonces es un movimiento que se empieza a construir?

MR: Está en construcción, porque no tiene mucho tiempo. La literatura en lenguas originarias, incluso a nivel nacional, lleva no más de treinta años, a lo mejor es un poco exagerado. Podría ser como relativamente muy poco, o podría ser como ya bastante: treinta años. Pero en comparación de más de dos mil años de la literatura occidental, treinta años es nada. Estamos en proceso, en construcción de esta literatura, —como insisto siempre— en los escritores que venimos de pueblos originarios, pero cada vez somos gente que hemos ya asistido a cursos, talleres y creo que somos también lectores, entonces eso hace que nuestro discurso también se modifique y se construya con una gran fuerza.

EM: Y en eso que están construyendo ¿ya hay algunas redes en dónde los podemos encontrar? ¿O cómo podemos acercarnos a lo que están haciendo?

MR: Sí, en bastantes lugares. Mira, en mi caso personal, puedes buscar en Facebook la página del Colectivo de Escritores Tsotsiles Jal K’opetik, es un grupo que yo tengo, es un colectivo que también he tratado de formar con escritores tsotsiles, donde tengo alumnos que ya han ganado premios en cuentos. Y que también están construyendo, desde luego con hombres y mujeres, que me parece que es el momento justo para comenzar a buscar nuestras propias necesidades discursivas para hablar de la realidad que vivimos, o no exactamente actual, sino también puede ser realidades pasadas o realidades imaginadas hacía un futuro, pero que lo hacemos hoy.

EM: Muchas gracias por la entrevista.

Fotografía: Tomás Perez (tomada de las redes del Colectivo de Escritores Tsotsiles Jal K’opetik)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Carrizalillo: el pueblo que frena a la minera Equinox Gold en Guerrero, México
noticia siguiente
La guerra sucia digital la instaló X en México

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.662 Usuarios En linea
Usuarios: 1.160 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

OTOMÍS ORGANIZADOS DAN SU APOYO A MARICHUY

noviembre 23, 2017

Literatura para viajar: 7 libros para escapar...

agosto 22, 2021

Cervantes: padre de la literatura universal.

octubre 6, 2020