Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“No quiero que mi hija sea su sirvienta”

por La Redacción septiembre 6, 2017
septiembre 6, 2017
880
De este ARTÍCULO eres el lector: 387

Por: Hugo Salinas. Rebelión. 06/09/2017

Cuando Felipe Quispe Huanca, más conocido como el Mallku (condor en aymara), fue capturado por la fuerza armada boliviana, y una periodista le pregunta por qué encabeza actividades terroristas, subversivas, su respuesta fue sin ambigüedad: “No quiero que mi hija sea su sirvienta”.

Una respuesta que sintetiza el sufrimiento de seis siglos de los pueblos originarios de los Andes de América Latina. De ser una de las civilizaciones más notables, luego de la invasión española del siglo XVI, sus hijos pasaron a ser sirvientes y pongos. Perdieron la totalidad de sus activos y recursos naturales. Su fuerza laboral ingresó a los socavones de las minas para nunca más salir de ellos. Un genocidio por el cual, los españoles deberán rendir cuentas en algún momento.

El Mallku es uno de los personajes más destacado del mundo Aymara en Bolivia, de donde él proviene. Es dirigente sindical, político y profesor universitario. A sus 75 años sigue con la misma vitalidad de sus años mozos en la búsqueda de un futuro mejor para su pueblo. Junto a su pueblo, intenta por todos los medios, resolver esa ignominia de que los hijos del pueblo Aymara sean los sirvientes de los k’aras (blancos y criollos poseedores del poder y las fuerzas armadas y policiales).

La respuesta del Condor de los Andes merece una reflexión serena, a la luz de la Historia de los pueblos del mundo, bien que es el grito natural que sale desde las entrañas de un pueblo sumido en la pobreza, desempleo, exclusión y asesinato impune desde hace seis siglos.

Es muy probable que los aymaras lleguen al poder en Bolivia con ese sentimiento de no querer que sus hijos sean sirvientes de los k’haras. Pero, ¿cuál será la opción de administración pública que escogerán los aymaras? Al respecto es muy aleccionador el testimonio que nos brinda Aníbal Quijano en su artículo “El ‘Movimiento Indígena’ y las cuestiones pendientes en América Latina” con relación a lo que ha sucedido, y está sucediendo, por ejemplo, en la India.

Quijano señala, “[…] no es complicado entender que en todos los contextos donde el control inmediato del poder local no lo tienen los ‘blancos’, ni los ‘europeo’, el término ‘indígena’ no tiene la misma significación, ergo tampoco las mismas implicaciones.

Así, en el Sudeste del Asia, en India, Indonesia, Filipinas, en los países situados en la antigua Indochina, quienes son identificados como ‘indígenas’ y han terminado aceptando tal identificación, así como quienes los identifican de ese modo, no tientan para nada ninguna referencia con lo ‘europeo’, con lo ‘blanco’, en suma con el colonialismo europeo. Allá, los grupos o poblaciones ‘indígenas’ son aquellos que habitan las zonas más aisladas, más pobres, por lo general en la floresta o en la tundra, cuyos principales recursos de vida, a veces los únicos, son el bosque, la tierra, los ríos, y sus respectivos habitantes, vegetales o animales.

Tales poblaciones son oprimidas, discriminadas, despojadas de sus recursos […] por los otros grupos no ‘blancos’, ni ‘europeos’ (por lo mismo, tan ‘nativos’, ‘aborígenes’ u ‘originarios’ como los otros) que en esos países tienen hoy el control inmediato del poder [después de haber expulsado a los ingleses dominantes], aunque sin duda asociados a la burguesía ‘global’ cuya hegemonía corresponde a los ‘europeos’ y ‘blancos’.

[…] Y bajo el renovado dominio de los brahmines y su fundamentalismo ‘comunalista’, esa situación es hoy aún peor y más violenta. Las demandas de los ‘indígenas’ del Sudeste asiático son pues, en todo lo fundamental, diferentes que los de sus homónimos latinoamericanos. Sus movimientos de resistencia son cada vez más amplios y organizados y los conflictos regionales que ya producen irán en la misma dirección. La actual virulencia del chauvinismo fundamentalista del ‘comunalismo’ es una de sus claras señales.”

Es decir, la victoria, por ejemplo, de los aymaras ante dominio del k’hara, del “hombre blanco”, no es ninguna garantía para la liberación de todos los pueblos originarios de Bolivia, ni menos de todos los habitantes de Bolivia. Este testimonio de Aníbal Quijano debe ser tomado en cuenta muy seriamente si no queremos empeorar las cosas.

La ira en la frase del Mallku (no quiero que mi hija sea su sirvienta), debe conducir a la liberación de todos los habitantes de Bolivia y no solamente de una fracción de la población. Porque, de otro modo, se tendría en lugar de los k’haras a los aymaras, quienes en el poder aplicarían políticas de dominación mucho más raciales, étnicas y sanguinarias que los k’haras, como ya viene sucediendo en el Sudeste asiático liberado de los k’haras.

De lo que se trata es de superar el modelo socio-económico impuesto por los españoles en el momento de la invasión del Abya Yala. En aquella época, el modelo ya imperante en Europa por varios miles de años, que tiene como elemento fundamental a la Repartición Individualista del resultado de la actividad económica, y sus instituciones que lo hacen perdurar en el tiempo como la propiedad privada y la herencia.

Es decir, si no proponemos una real alternativa a la Repartición Individualista, seguiremos lamentando la dominación de los unos sobre los otros con todos sus efectos perversos. La Repartición Individualista seguirá alimentando las ansias del dinero, del poder de un pequeño grupo de personas, de una etnia, o una raza, contra el resto de la población.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.
Fotografía: cronicasdelestallido.net

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
COPIPEV invita a la Conferencia “Tres generaciones frente al desafío pensionario”.
noticia siguiente
‘El dinero se iba a un agujero negro’: el esquema de corrupción que compromete al gobierno de México

También le podría interesar

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...

julio 10, 2025

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

713 Usuarios En linea
Usuarios: 356 Invitados,357 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú en tiempo de plagas y retardos

diciembre 17, 2019

BOLIVIA : Resolución del Cabildeo de El...

noviembre 25, 2019

Álvaro García Linera: «La ultraderecha crece por...

octubre 18, 2023