Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

El enigma de lo popular

por RedaccionA enero 19, 2022
enero 19, 2022
Lecturas del Artículo: 239

Por: Alfredo Serrano Mancilla. 19/01/2022

Uno de los desafíos actuales que enfrenta el progresismo en América Latina es pensar lo popular a la luz de nuevos marcos referenciales, de manera holística y sin ortodoxia.

“Le encanta conceptualizar lo de ‘pueblo’, pero le molesta cuando el pueblo con ojos, nariz y boca se le acerca en una cafetería a pedirle una selfie”. Esta frase, tan lapidaria como provocadora, me la comentó un gran amigo hace varios años acerca de un dirigente político que se jactaba de teorizar de cómo hay que entender, comunicarse y sintonizar con el ‘pueblo’, pero que luego, en su día a día, a la hora de la verdad, le incomodaba tener el más mínimo roce con la gente sencilla que habita las calles de cualquier ciudad. ¡Qué viva el pueblo, pero cuanto más lejos de mí, mejor!

¿Nos estará pasando algo similar como Progresismo Latinoamericano? ¿Será que interpelamos a la clase popular creyéndonos que se trata de la clase media? ¿Será que abusamos de una visión muy paternalista en base a demasiados prejuicios? ¿Será que hemos dejado de oírles? ¿Será que los vemos desde muy lejos? ¿Será que no entendemos sus códigos porque tenemos otros marcos referenciales?

No hay respuesta única, ni sencilla, para un asunto de dimensiones tan complejas. Asunto que, además, ha de considerar otro eje clave: la episteme local, que determina qué es lo popular, desde lo económico, social, cultural… No debemos caer en la trampa de considerar a América Latina como un todo, monolítico y homogéneo. Seguramente encontraríamos infinitas diferencias si comparamos el comportamiento de los sectores populares en Colombia y Argentina. Y el tema “país” no lo es todo, porque también debemos considerar otros aspectos determinantes como el clivaje rural/urbano, el género, la juventud, la cuestión regional, etc.

Esta amplia gama de variables nos obliga a enfrentar un dilema de época en el que no caben atajos. Ni mucho menos darle la espalda. O, aún peor, continuar creyendo que la clase popular se activa a través de un software o un simple click solo por interpelarla como tal. Este desafío para el progresismo es impostergable. Y más si consideramos que la pandemia ha hecho estragos, que el neoliberalismo está en crisis de respuesta y expectativas y que, además, se ha iniciado la segunda ola progresista a nivel regional en este siglo XXI, por lo que todos los focos están puestos sobre los nuevos proyectos políticos que tienen como base, precisamente, la mejora de las clases populares.

¿Y qué es justamente lo que la misma clase popular entiende como mejora para sí? Estoy seguro que si a una mamá de la clase popular le hablamos del riesgo-país, ella nos dirá que lo que le importa es el riesgo-pañal; si a una pareja con bajísimo nivel de ingresos le hablamos de que debe esforzarse para mejorar su situación, seguramente nos mandará “a la mierda” porque ambos se despiertan a las 5 de la mañana y regresan a casa a las 11 de la noche (en encuestas CELAG, alrededor del 80 %, en ocho países de la región, considera que el origen de la riqueza no está en el esfuerzo); si hacemos referencia a la importancia de la deuda externa nos dirán, como también lo hemos demostrado en diversas encuestas de CELAG, que lo que les preocupa es el endeudamiento que sufren y que no les deja vivir porque los intima la financiera, la tienda de la esquina u otro prestamista informal; si les hablas de política internacional, ellos te responderán que lo que les interesa es aquello que transcurre en su barrio; si procuramos emplear un lenguaje política y académicamente correcto para sostener una conversación en un bar muy popular, nos mirarán como extraterrestres; e, inclusive en muchos países, si pretendes implementar una justísima y necesaria agenda feminista, una gran mayoría de mujeres aún no están del todo de acuerdo (como lo hemos visto en encuestas de CELAG en Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay).

El otro tema recurrente es el de la “meta aspiracional” que, si bien es cierto que existe y hay un patrón de imitación de la clase media, también es muy cierto que este horizonte no es inmóvil. Esto es, cambia en función de las condiciones. Cuando una familia no puede ni llegar a mitad de mes, ésta deja de pensar en aquello que pensaba cuando tenía la posibilidad de llegar a fin de mes con relativa holgura. Las prioridades y hasta los sueños mutan al compás del cambio en las condiciones materiales.

La relación que las clases populares tienen con la política también constituye otro nubarrón indescifrable para buena parte de nosotros. Presuponer que cuando se lavan los dientes, de buena mañana, están cavilando sobre la amenaza del “populismo”, es una estupidez imponente. Lo mismo que creer que están preocupados cotidianamente por la “grieta” o por el “lawfare”.

No obstante, esto no significa que las clases populares estén despolitizadas. Aceptar esta premisa es justamente lo que pretende hacernos creer la iglesia neoliberal. Pero nada más lejos de la realidad. La clave está en saber cómo la gente común se politiza, sobre qué temas, por cuál vía, cómo se informan, qué les preocupa. Y también, cómo no, conocer si de verdad se sienten representados por la clase dirigente que quiere defenderlos. En muchos casos ocurre que encontramos un porcentaje marginal de representantes, candidatos o gabinetes progresistas de extracción popular, salvo excepciones (véase lo de Pedro Castillo en Perú, o Evo Morales en Bolivia).

En este sentido, el tipo de liderazgo también importa. Vargas Llosa nunca ganó una elección.

Y hablando de elecciones: de vez en cuando, surgen sorpresas inesperadas, aparentemente ilógicas. ¿Por qué un barrio popular le ha dado la espalda a un candidato progresista si es éste el único que seguramente tomará medidas en su favor? Para muestra, un botón: la votación a favor de Lasso en barrios populares de Quito. La mejor explicación es mirar holísticamente la relación que tenemos con eso que llamamos “lo popular”, muy por encima de campañas y apuntes coyunturales.

Estas reflexiones constituyen solamente un primer esbozo de lo que nos estamos interpelando en CELAG. Salir de nuestra burbuja es condición sine qua non para seguir pensando acertadamente América Latina. Al enigma de lo popular sólo lo podremos afrontar con éxito asumiendo que aún estamos lejos de saber a ciencia cierta cómo piensan, sienten, sufren, en qué condiciones habitan, cómo se divierten, cómo se relacionan con los otros, cómo se entretienen, consumen, votan, sueñan, cuál es su unidad de tiempo (cómo conjugan presente y futuro)…

Y si nos toca cambiar metodologías y marcos teóricos, pues deberá hacerse tanto como sea necesario.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Celag

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reseña de «El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida» de Armando Bartra
noticia siguiente
Crítica al artículo de J.Butler en The Guardian.

También le podría interesar

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CAPTURA DEL ESTADO Y EVALUACIÓN...

mayo 27, 2022

En América Latina convocan a una acción global...

mayo 26, 2022

Boda mediática y revanchismo cero, el nuevo Lula...

mayo 21, 2022

Lectores en este momento

147 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 129 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 7

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 8

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 9

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 10

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina no superará su bajo crecimiento...

enero 18, 2017

Desglobalización parcial, bancos y América Latina.

febrero 23, 2017

América Latina en Resistencia: Las aventuras de...

mayo 30, 2021