Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El Derecho Humano a la Educación y su disputa en los espacios internacionales

por La Redacción agosto 13, 2017
agosto 13, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 78

Por: Luis Bonilla-Molina. 13/08/2017

Nuestros niños y jóvenes siguen la zaga cinematográfica de Batman con la misma voracidad que mi generación consumía las revistas del murciélago enmascarado. Ayer como hoy, el personaje creado por Bob Kane (1915–1998) y Bill Finger (1914-1974) no soporta un básico y elemental análisis crítico del compromiso de Batman con los valores del capitalismo. Sin embargo el considerar a la ilustración como un arte menor y al comic en general como un producto alienante, en buena medida ha contribuido al hecho de contar con limitadas series graficas con personajes que expresen otra mirada del mundo.

Las revoluciones triunfantes del siglo XX solo utilizaron la ilustración para comunicar su épica, sometiendo al dibujo secuencial, usándolo como herramienta de propaganda y lamentablemente no lograron desarrollar con fuerza el género de la novela gráfica que avanzó en otras latitudes a pesar del desprecio de la academia. Trabajos vanguardistas como los realizados por Eduardo Humberto del Río García –Rius- (1934- ), Héctor Germán Oesterheld Puyol (1919-1977) y Francisco Solano López (1928-2011), entre otros así como los análisis críticos de Henry Giroux (1943- ) para solo mencionar algunos de ellos, no evitaron el desdén rayano en el desprecio con el cual los socialistas ortodoxos se aproximaron al género gráfico y la novela gráfica.

Algo similar ocurre con el tema de la ONG´s. Si bien el tema de la autonomía del Estado está en las raíces de los debates sobre el capitalismo y el socialismo, desde la década de los setenta y ochenta se comienza a generar un movimiento de organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales, en buena medida organizadas alrededor de las agendas de derechos humanos y libertades públicas. Este modelo del cuál formó parte buena parte de la izquierda latinoamericana y mundial, también tuvo sus expresiones en Venezuela. Sin embargo, a partir de la ofensiva neoliberal de desmantelamiento de los Estados nacionales, de la transformación de las obligaciones del Estado en cargas para los ciudadanos, se desarrollo un movimiento de ONG que procuraban sustituir el rol de los Estados nacionales. Este nuevo fenómeno no borró ni elimino las anteriores expresiones, pero el movimiento de resistencia contra la flexibilización, el mercantilismo y la privatización neoliberal no logró distinguirlo y un importante sector del activismo progresista y socialista unificó el cuestionamiento a las formas de organización no gubernamentales como expresiones neoliberales. Desde esa perspectiva se invisibilizó el esfuerzo de sectores de avanzada que en el plano nacional e internacional luchaban por el sostenimiento y avance de derechos fundamentales, peleando temas de interés para las mayorías ciudadanas que de otra manera serían eclipsados o posibilitarían la construcción de agendas en contra de sus objetivos y propósitos.

No se trata de reproducir la imagen de Alfred Pennyworth –mayordomo de la mansión Wayne en Gothan City- sentado reparando la ropa y los instrumentos de combate de Bruce Wayne, con su carga de imaginario clasista, sumiso y eunuco de parte del asistente del héroe vampiro burgués. Si bien reconocemos que muchas de las ONG internacionales y nacionales han sido creadas o coaptadas por intereses transnacionales asociados al poder financiero o los organismos de inteligencia, ello no implica que toda ONG lo sea. En este debate la mirada blanco/negro, claro/oscuro no resulta válida

Hoy en día prestigiosas organizaciones internacionales como “La Marcha Mundial por la Educación”, “El Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)” el “Instituto Internacional Paulo Freire (IPF)”, el “Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)”, para solo mencionar algunas formas no gubernamentales de organización, trabajan en los escenarios globales el desarrollo de una perspectiva crítica a la hegemonía capitalista y solo un fanático podría acusarles de ser instrumento de la dominación capitalista.

En los foros internacionales la denominada sociedad civil suele ser convocada en la forma de ONG consultivas y debido al curso que al respecto tomó este debate en buena parte de nuestra región, las que suelen estar acreditadas son ONG contrarias a la perspectiva de los pueblos. Preocupa especialmente que en medio de la mayor ofensiva en la historia de la humanidad del último siglo contra la educación pública, gratuita, popular y de calidad el peso de las ONG educativas anti sistema que deliberan y opinan en los foros internacionales en defensa de la educación como derecho humano sea aún muy débil. Ello se debe en buena medida a la satanización de sus labores y al abandono de espacios internacionales en los cuales las agendas demandan la voz de los gobiernos progresistas pero también de los ciudadanos organizados, entre otras formas en sindicatos, ONGs y asociaciones sin fines de lucro.

Es necesario reabrir el debate al respecto. La fuerza de nuestros argumentos humanistas, justos y solidarios tiene que ser escuchado en todos los escenarios internacionales y ello implica el desarrollo de formas de organización no gubernamental que expresen los principios de otro mundo posible distinto al capitalismo neoliberal y puedan ser acreditadas por los organismos internacionales, desarrollando la premisa de la diplomacia de los pueblos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Red Veracruzana de Periodistas condena agresión contra reportera de la Agencia AVC.
noticia siguiente
Entrevista a Peter McLaren y Nathalia Jaramillo. Pedagogia Crítica.

También le podría interesar

Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...

febrero 6, 2023

Conferencia de prensa: Búsqueda y localización de los...

febrero 4, 2023

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Visitantes en estos momentos:

187 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados, 143 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación: $145 en hogares pobres vs $3,194...

junio 17, 2020

REBAJAS EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑA.

noviembre 16, 2020

Honduras: denuncian detención de estudiante universitario.

noviembre 4, 2020